Etiqueta global Trabajo de campo
Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Trabajo de campo.
Noticia
Un homenaje a Malinowski con aroma latinoamericano: nuevo libro a 100 años de “Los Argonautas”
Algo más de un siglo después de la edición de un clásico de la antropología, se editó en formato digital Un viaje de cien años. Perspectivas latinoamericanas sobre Los Argonautas del Pacífico Occidental de Bronislaw Malinowski, compilado por Sergio Visacovsky, Santiago Álvarez, Fernando Alberto Balbi y Rolando Silla.
El libro surge como resultado de las jornadas organizadas en 2022 por el Centro de Antropología Social (CAS-IDES), responsable de la edición junto con el CIS y la Editorial Antropofagia.
“Ante los clásicos suele haber dos actitudes extremas: una reverencia sacra ante la cual uno se rinde, o un desprecio distante desde un presente al que se cree superador”, comienza a relatar Visacovsky, compilador de la obra. Pero Un viaje de 100 años elije "alejarse de estas dos posiciones, tratando de recuperar la obra en un contexto y con perspectiva, que permita pensar en estos desarrollos a la luz desde hoy, y desde hoy en América Latina, desde nuestras agendas, preguntas y problemas actuales”, agrega el investigador.
Desde ese lugar, Un viaje de 100 años convocó y compiló el aporte de nueve autores de Argentina, Colombia, Brasil y México, en los nueve capítulos que presenta el libro. Allí se abordan los temas que atravesaron la vida y la obra de Malinowski, más allá de sus reconocidos aportes al trabajo de campo y la etnografía: los intercambios recíprocos, la teoría sobre la magia, el análisis del mito, la caracterización y el análisis de la economía primitiva y la teoría lingüística, desde una perspectiva que privilegia el enfoque regional.
“Esa es una cuestión que en algunos trabajos se ve muy claramente, sobre todo en aquellos que buscan vincular algunos de los temas que tocan con las propias investigaciones, que en definitiva surgen de las problemáticas de América Latina. Creo que ahí está el mayor aporte”, sintetizó Visacovsky.
Sobre el libro
En el primer capítulo, Sergio Carrizo (UNT) presenta “Más allá del trabajo de campo, Bronislaw Malinowski y Alfred Métraux: prácticas etnográficas en el Pacífico, magia y vínculos académicos”. Le siguen “Malinowski en la cápsula del tiempo”, de Santiago Álvarez (UNLP); “Bronislaw Malinowski y el carácter huidizo de los hechos: etnografía y teoría, entre «Baloma» y Los Argonautas”, de Fernando Alberto Balbi (UBA-CONICET); “Construyendo una canoa con Malinowski en Boyowa. Cuestiones técnicas y algo de magia”, de Rolando Silla (UNSAM-CONICET); “Lenguaje, magia y ritual. Un diálogo entre Bronislaw Malinowski y Stanley Tambiah a través de los materiales trobriandeses” de ;Silvina Smietniansky (UNQ-CONICET); y “Los argonautas del Pacífico Occidental de Bronislaw Malinowski y su contribución al estudio antropológico del manejo de la incertidumbre en la vida cotidiana”, por Visacovsky.
Desde Colombia, Armando Moreno Sandoval escribe sobre “De la observación participante a la polifonía domesticada” y Camilo Sempio Durán se suma desde México con “Vigencia de Los Argonautas del Pacífico Occidental: teoría y metodología etnográfica en el estudio del sistema de intercambio kula”.
Los tres últimos capítulos están escritos por investigadoras del CIS: Diana Milstein escribe junto a Regina Da Silva (FLACSO) sobre “Estudiando la vida social en la escuela: el legado de Malinowski en la Antropología de la Educación”; Luana Ferroni sobre “Miradas especulares entre el trabajo de campo malinowskiano y la pesca de cangrejos de neurobiólogos: sobre las marcas de tradiciones de investigación argentinas”, y finalmente Noelia López acerca el último capítulo con “El método vivido, esa situada manera de conocer”.
Un viaje de 100 años puede adquirirse desde la web de la editorial Antropofagia o directamente desde este link.
Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)
As entradas na escola: a construção nem sempre visível do trabalho no campo
Este artigo apresenta o percurso de trabalho no campo como um conjunto de sentidos e significados que emergem da interação entre pesquisador e participantes do espaço de investigação. A atuação etnográfica é constituída por relações sociais reconhecidas no “ouvir, ver e escrever” (OLIVEIRA, 1996) do pesquisador.
Noticia
Rosana Guber "El trabajo de campo ahora"
Compartimos la nota de Rosana Guber en colaboración con Noelia López publicada en la web del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba.
¿Y qué hacemos con el “trabajo de campo” en medio de la virtualidad? La antropóloga argentina Rosana Guber asume esta pregunta urgente para la comunidad antropológica, y le da una vuelta de tuerca: ¿Qué viene a enseñarnos la virtualidad sobre el trabajo de campo? Pasen y vean.
Acceso a la nota completa: https://museoantropologia.unc.edu.ar/2021/07/20/el-trabajo-de-campo-ahora/
Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)
Tramitar y Esperar: reflexiones situadas en torno a un trabajo de campo en una administración municipal cordobesa
La presente ponencia constituye un ejercicio reflexivo sobre parte del trabajo de campo realizado para mi investigación doctoral sobre la gestión municipal de la diversión nocturna en la ciudad de Córdoba. Dicha investigación, que llevé a cabo entre 2011 y 2017, indagó maneras de hacer Estado Municipal (y el Estado como manera de hacer) a partir de una etnografía de determinados ejercicios de poder para ordenar la noche en la ciudad.
Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)
Ser parte. Incomodidades en el trabajo de campo que develan sentidos
En el presente trabajo reflexiono sobre situaciones y sensaciones principalmente de incomodidad que fui experimentando durante el trabajo de campo en el marco de mi investigación. En ella abordo configuraciones de memorias de la Shoá a través del Museo del Holocausto de Buenos Aires y la organización Generaciones de la Shoá. Estos malestares me confrontaron con mi experiencia y mis valoraciones morales en tanto perteneciente a una comunidad judía.
Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)
¿Archivos para qué? Reflexiones en torno al trabajo de campo actual con sobres de morgue y actas de defunción de la década de 1970 en Córdoba
La propuesta del trabajo que traigo aquí se enmarca en la temática sugerida en torno a los problemas de recopilación y análisis de fuentes escritas. La elección de este eje responde a la posibilidad de pensar reflexivamente y de forma colectiva, en torno a los cómo, los por qué y los para qué de trabajar etnográficamente con documentos y fuentes escritas teniendo como tema de investigación, en la Argentina y la Córdoba actual, una dimensión burocrático-administrativa ligada a los sobres de morgue y actas de defunción generadas en el año 1975 y 1976.
Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)
Y los sueños… ¿sueños son? Una reflexión antropológica sobre los sueños en el trabajo de campo.
En esta ponencia me propongo reflexionar sobre los sueños que acontecen durante el trabajo de campo, que tienen relación con lo que estamos investigando. En el marco de mi tesis doctoral -en la que abordé los sentidos sobre el mal en la articulación entre trayectorias delictivas y culto a santos de “moralidad dudosa” de vecinos de villa La Tela de Córdoba- soñé dos veces con San La Muerte. El santo me comunicó en uno de mis sueños que él tenía el poder que le otorgaba su santidad por sobre mi condición de humana.
Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)
Al campo y desde el campo para tomar en cuenta lo que nos es cuestionado
Nuestras investigaciones antropológicas comienzan con la planificación de un minucioso trabajo de campo. Situamos el problema en un contexto, identificamos objetivos, enunciamos una hipótesis de trabajo y abordamos el análisis a partir de observaciones y entrevistas con nuestros interlocutores. Esto puede incluir, a veces, el compartir con ellos nuestros puntos de vista sobre el desarrollo de la investigación y, eventualmente, algunas conclusiones preliminares.
Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)
Etnografiar en el Sitio de Memoria ex D2: reflexiones e inquietudes de/en el trabajo de campo
La intención para estas jornadas es compartir algunas reflexiones acerca de mi trabajo de campo en el Sitio de Memoria ex D2 de Córdoba, lo que antes fuera un Centro Clandestino de Detención, espacio en el cual participo desde el año 2013. En un primer momento acompañé al área Pedagogía de la Memoria en carácter de pasante y luego investigadora (periodo 2013- 2017). Dicha área, es la encargada de llevar adelante los “recorridos” nombrados por las trabajadoras encuentros de memoria.
Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)
Apuntes metodológicos: Los desafíos de acceder a un campo “invisible"
Este trabajo forma parte de una tesina en curso para obtener el título de Licenciatura en Sociología que pretende recuperar las experiencias vividas por las familias de personas detenidas, en torno al encarcelamiento de su ser querido. Se trata de una investigación cualitativa, cuya técnica de recolección de información es a través de entrevistas semi dirigidas y observaciones. En este marco, la propuesta que aquí se presenta consiste en describir una serie de dificultades metodológicas presentadas a la hora de realizar el trabajo de campo.
Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)
Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo
En los últimos tiempos, los llamados “métodos etnográficos” han crecido tanto en sus usos como en su exposición bibliográfica. Sin embargo, en la Argentina y en América Latina dicha presencia se concreta más en el ámbito de las aplicaciones que en el de la reflexión y el análisis.
Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)
De la intrusión crítica a la membresía colaborativa. Reflexiones sobre el trabajo de campo en una Unidad de Neurobiología.
La multiplicación de investigaciones sobre lo cercano en el marco de las trasformaciones de la disciplina antropológica, ha venido poniendo en debate en las últimas décadas la cuestión del exotismo y la alteridad en la práctica etnográfica. En este sentido, realizar trabajo de campo en una unidad de investigación científica, invita especialmente a reflexionar sobre las relaciones entre observador y observado.
Proyecto
Historia y estilos de trabajo de campo en la Argentina
Proyecto
Reflexividad y trabajo de campo
Proyecto
Trabajo de campo en América Latina
Noticia
Publicación del libro "Trabajo de campo en América Latina"
Trabajo de campo en América Latina.
Experiencias antropológicas regionales en etnografía
Coordinadora general: Rosana Guber
Coordinadores: Cornelia Eckert, Myriam Jimeno y Esteban Krotz
Sinopsis
Este libro satisface una imperiosa necesidad: reconocer y poner en diálogo la incesante e inclaudicable labor de los antropólogos latinoamericanos como investigadores de campo. Rosana Guber (Argentina), Cornelia Eckert (Brasil), Myriam Jimeno (Colombia) y Esteban Krotz (México) reunieron 37 autores y 30 artículos, algunos inéditos, otros ya publicados, que reflexionan sobre el lugar de las experiencias etnográficas en la producción de conocimiento sobre y desde la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Estas reflexiones se agrupan en seis secciones, concentradas en las primeras reflexiones sistemáticas de grandes hacedores de la antropología profesional en el continente, la articulación del trabajo de campo con la etnografía, la persona del investigador, la reflexividad, la experiencia docente, el trabajo de campo en las ciudades, las alternativas metodológicas en proyectos aplicados, en consultorías y en coyunturas críticas, y cómo pensar y hacer etnografía en situaciones de peligro para los investigadores y para sus interlocutores en el campo y en la academia. La obra concluye con un anexo de referencias bibliográficas latinoamericanas sobre trabajo de campo y etnografía. Un sitio especial se destina a colegas que, con sus textos y trayectorias, colaboraron decididamente a la realización, difusión e institucionalización de las antropologías en América Latina. En sus proyectos y en sus logros el trabajo de campo siempre tuvo un sitio clave y destacado.
Trabajo de campo en América Latina habla con muchas voces, desde el pluralismo de los sesgos, los intereses y las historias, desde el compromiso que demandan la mirada directa, el habla confidente, la mano abierta, y también desde el temor y la sospecha, el retaceo, la lisa y llana mentira, y la desilusión. Esta compilación es sólo una pequeña muestra de la gran experiencia que los antropólogos latinoamericanos han forjado estando allí, con peligros y logros, con labores empecinadas y a veces truncas, buscando producir un conocimiento más genuino que se funde en la presencia irremplazable de investigadores e interlocutores en lo que conocemos, enseñamos y escribimos como “trabajo de campo”.
Coordinadores:
- Rosana Guber: es investigadora del Centro de Investigaciones Sociales del IDES - CONICET y docente de las universidades nacionales de San Martín y Misiones, Argentina.
- Cornelia Eckert: es investigadora del CNPq y docente de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil.
- Myriam Jimeno: es Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, Colombia.
- Esteban Krotz: es investigador y docente de la Universidad Autónoma de Yucatán y de la Universidad Autónoma Metropolitana, sede Iztapalapa, México.
Autores:
César Ernesto Abadía Barrero (Colombia); José Alejos García (Guatamela); Jeanine Anderson Roos (Perú): Roberto Cardoso de Oliveira (Brasil); Ángela Castillo (Colombia); Luis Cayón (Colombia); Leticia D’Ambrosio (Uruguay); Cornelia Eckert (Brasil); Diego Escolar (Argentina); Ricardo Falla Sánchez (Guatemala); Patricia Fasano (Argentina); Claudia Fonseca (Brasil); Angela Giglia (México); Rosana Guber (Argentina); Esther Álvarez de Hermitte (Argentina); Myriam Jimeno (Colombia); Esteban Krotz (México); Salvador Maldonado Aranda (México); Ángel Palerm Vich (México); Mariza Peirano (Brasil); Francisca Pérez Pallares (Chile); María Yaneth Pinilla Alfonso (Colombia); Mercedes Prieto (Ecuador). Julieta Quirós (Argentina); Susana Ramírez Hita (Bolivia); Marilin Rehnfeldt (Paraguay); Ana Luiza Carvalho da Rocha (Brasil); Onésimo Rodríguez Aguilar (Costa Rica); Héctor Camilo Ruiz Sánchez (Colombia); Isabelle Sánchez-Rose (Venezuela); Juan Luis Sariego Rodríguez (México); Sánchez-Rose (Venezuela); Juan Carlos Skewes Vodanovic (Chile); Daniel Varela (Colombia); Gilberto Cardoso Alves Velho (Brasil); Hebe Vessuri (Argentina-Venezuela); Alba Zaluar (Brasil).
Editorial:Sb
- ISBN 13:978-987-4434-41-8
- Páginas: 652
- Formato: 22.5 x15.5 cm
- Lomo: 40 mm
- Año de edición: 2018
- Código origen: 578
- Encuadernación: Rustica, con solapas
- Colección: Paradigma Indicial – Serie: Antropología sociocultural
- Temática: Antropología / Etnografía / Metodología
Cómo conseguirlo: Disponible en la Librería Universitaria Aldo Ferrer- sede IDES.
Más información:
www.editorialsb.com
Noticia
Nueva publicación: La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte, de Rosana Guber
La articulación etnográfica es una investigación sobre otra investigación. A través del análisis etnográfico textual, metodológico y técnico, la autora indaga en el complejo proceso de conocimiento que va desde los inicios del trabajo de campo hasta el armado del texto final, en busca de aquello que la mantiene unida en todos sus pasos, actividades, disposiciones y destrezas.
Los materiales de esta investigación son los elaborados por Esther Hermitte (1921-1990), la primera argentina titulada como antropóloga social y que ejerció como tal. Culminando en su tesis doctoral, Poder sobrenatural y control social (1970-2004), Hermitte llevó a cabo un extenso e intenso trabajo de campo en la localidad de Pinola-Villa las Rosas, en los Altos de Chiapas, México, entre 1959 y 1961, como integrante del equipo de investigación Man in Nature que condujeron Norman McQuown y Julien Pitt-Rivers, del departamento de Antropología de la Universidad de Chicago.
Valiéndose del diario de campo de Hermitte, sus cuadros, esquemas e informes temáticos y de avance, junto a la tesis doctoral que, con mínimos cambios, fue publicada en castellano por el Instituto Indigenista Interamericano en 1970, Rosana Guber nos propone reconocer los dilemas que se nos presentan a los investigadores que elegimos la etnografía como perspectiva privilegiada para el conocimiento social.
La articulación etnográfica indaga una etnografía por dentro, las lógicas que conducen al descubrimiento, y las preguntas específicas que son los garantes de un recorrido tan arduo como apasionante que, sin recetas y con humana creatividad, se hace camino al andar.
Noticia
El Centro de Antropología Social del IDES invita a participar de la Conferencia:
"La experiencia del trabajo de campo: Miradas cruzadas sobre la fragilidad del investigador" ("L'expérience du terrain: regards croisés sur la fragilité du chercheur").
Miércoles 26 de septiembre de 2012- 18:30hs. Salón Auditorio del IDES
Disertantes:
Numa Murard
Profesor de Sociología en la Universidad Paris-Diderot Sorbonne Paris Cité (Paris 7), en la Unidadde Formación e Investigación de Ciencias Sociales. Director del Centro de Sociología de las Prácticas y Representaciones Políticas (CSPRP). Sus investigaciones tratan sobre las relaciones entre los modos de vida y las políticas sociales. Ultima publicación: Deux générations dans la débine. Enquête dans la pauvreté ouvrière. Elbeuf 1980-2010, Paris, Bayard, 2012 con Jean-François Laé (Dos generaciones en la miseria. Investigación en la pobreza obrera. Elbeuf 1980-2010).
Claudia Girola
Antropóloga. Maître de Conférences de Sociología en la Universidad Paris-Diderot Sorbonne Paris Cité, en la Unidadde Formación e Investigación de Ciencias Sociales. Responsable pedagógica del M1 de Sociología y Filosofía política e investigadora estatutaria del Centro de Sociología de las Prácticas y Representaciones Políticas (CSPRP). Se interesa en las lógicas de acción, territorialidades, memorias y procesos de subjetivación en contextos de pobreza urbana extrema, particularmente en Francia. Últimas publicaciones: Vivre sans abri. De la mémoire des lieux à l’affirmation de soi, Editions rue d’Ulm, 2011 (Vivir "sin techo". Memoria de lugares y afirmación de si mismo) y co-autora del libro Paris refuge. Habiter les interstices, Paris, éditions du Croquant, 2011, (Paris refugio. Habitar los intersticios) con M.Agier, F.Bouillon, A.Vallet et S.Kassa.
Emilia Schijman
Doctorante de Sociología (bajo la dirección de Numa Murard) enla Universidad Paris-Dideroty miembro del Centro de Sociología de las Prácticas y Representaciones Políticas (CSPRP). Su tesis de doctorado trata sobre los estatus de ocupación, la economía doméstica y los usos del derecho en los barrios de vivienda social en Buenos Aires. Tiene en preparación varios artículos sobre las relaciones entre las familias de bajos recursos y las políticas de vivienda, en Francia y en Argentina.
Lugar: Auditorio del IDES Aráoz 2838 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Noticia
Publicación del libro: "Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía"
Coordinadora general: Rosana Guber
Coordinadores: Cornelia Eckert, Myriam Jimeno y Esteban Krotz
Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía, Editorial SB, Colección Paradigma Indiciario. Buenos Aires, Argentina. 2018.
La obra, viene a ocupar un sitio vacante en la literatura metodológica en la antropología y las ciencias sociales de nuestro continente. En sus páginas Rosana Guber (Argentina), Cornelia Eckert (Brasil), Myriam Jimeno (Colombia) y Esteban Krotz (México) reunieron 37 autores y 30 artículos, algunos inéditos, otros ya publicados, cuyos autores reflexionan sobre el lugar de las experiencias etnográficas en la producción de conocimiento sobre y desde la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Seis secciones agrupan artículos acerca de nuestras historias del trabajo de campo, la articulación entre trabajo de campo y etnografía, la persona del investigador, la reflexividad, la experiencia docente, el trabajo de campo en las ciudades, las alternativas metodológicas en proyectos aplicados y de consultoría, y cómo pensamos y hacemos etnografía en situaciones de peligro para nosotros, los investigadores, y para nuestros interlocutores en el campo y en la academia. Cada sección está precedida por figuras emblemáticas que, con sus textos y trayectorias, contribuyeron a la realización, difusión e institucionalización de las antropologías en América Latina. En sus logros el trabajo de campo siempre tuvo un sitio clave y destacado.
El volumen concluye con un anexo de referencias bibliográficas latinoamericanas sobre trabajo de campo y etnografía, para el cual contribuyeron los coordinadores, los autores y otros colegas que prestaron su generoso asesoramiento.
Rosana Guber es investigadora del Centro de Investigaciones Sociales del IDES-CONICET y docente de las universidades nacionales de San Martín y Misiones, Argentina. Cornelia Eckert es investigadora del CNPq y docente de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil. Myriam Jimeno es Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, Colombia. Esteban Krotz es investigador y docente de la Universidad Autónoma de Yucatán y de la Universidad Autónoma Metropolitana, sede Iztapalapa, México.
Noticia
12va. Conferencia Esther Hermitte: "El trabajo de campo como experiencia", a cargo de Rosana Guber
Miércoles 7 de diciembre
19:00 hs.: Conferencia
20:30 hs.: Se entregarán las acreditaciones a los ganadores de la 9na. edición del Concurso Premio Archetti, 2016
21:00 hs.: Brindis
Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA
Organiza: Centro de Antropología Social
Acceso libre y gratuito
Rosana Guber es antropóloga social por la UBA; Ph.D. John Hopkins University (USA), e Investigadora Principal del CIS-CONICET/IDES. Es Directora del Centro de Antropología Social (CAS-IDES) y de la Maestría en Antropología Social, IDES-IDAES/UNSAM. En 2016, obtuvo el Premio Konex de Platino en Humanidades, en las disciplinas Arqueología y Antropología.
Noticia
Discusión de dos textos: "Producción de conocimientos en el terreno de la autonomía. La investigación como tema de debate político", de Mariana Mora Bayo || Introducción de "Prácticas etnográficas: ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo
Jueves 14 de mayo de 2015, 18 a 20 horas
Organiza: Grupo de Estudio y Trabajo sobre Indigenismo, Indianidad y Memoria Indígena
Los trabajos se encuentran en el blog del GEIIMI, para acceder debe contactarse con: Erika Ledesma: erikaledesma@gmail.com
Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA
Acceso libre
Noticia
Nueva publicación: Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo. Compilación de Rosana Guber
En siete capítulos Prácticas etnográficas muestra diez aproximaciones al trabajo de campo sobre la escuela, la política, la organización popular y vecinal, el incesto, los mundos laborales, la memoria de Malvinas, la investigación policial, y la genealogía étnica. Estas antropólogas han aprendido que para conocer a Otros debían aprender sobre sí mismas.
Noticia
Presentación del libro: "Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo", Rosana Guber (compiladora)
Congreso Argentino de Antropología, Rosario, 23-26 de julio, 2014
En siete capítulos Prácticas etnográficas muestra diez aproximaciones al trabajo de campo sobre la escuela, la política, la organización popular y vecinal, el incesto, los mundos laborales, la memoria de Malvinas, la investigación policial, y la genealogía étnica. Estas antropólogas han aprendido que para conocer a Otros debían aprender sobre sí mismas. Presentan:
Alicia Gutiérrez y Antonádia Borges
Jueves 24 de Julio, 11:30 hs. GT 67 Aula 15 (Facultad de Humanidades y Artes, UNR: Entre Ríos 758, Rosario)