Segregación urbana en movimiento. Los reclamos de justica y su inserción en tramas complejas de interacción social. Un análisis desde el caso de Facundo Ferreira

Autora: María Macarena Morán Thomás
Descargar

Descripción

La presente ponencia busca estudiar los modos en que se expresan y son vividas las desigualdades sociales en el espacio urbano de San Miguel de Tucumán. Partimos de una etnografía en curso, del caso por “gatillo fácil” que se llevó la vida de Facundo Ferreira (12 años), quién el 8 de marzo de 2018 fue asesinado por un balazo de 9 milímetros en la nuca disparado por agentes de la fuerza policial provincial, cuando regresaba de unas “picadas”, junto a un amigo, en el Parque 9 de Julio, de la ciudad nombrada con anterioridad. En este trabajo, busco hacer énfasis en los procesos de estigmatización y discriminación que circulan sobre ciertos sectores populares, sobre todo “menores” (Villalta, 2010) de sexo masculino, cómo estos interfieren de manera particular en la relación con la policía (Wacquant, 2001), como a través de su naturalización, y complementariamente, el oscurecimiento de las relaciones de poder en que se funda el orden social. (Bourdieu, 2001) se producen “cuerpos asesinables”, en términos de Agamben (Daas y Poole, 2008). Para esto nos centraremos en la cotidianeidad barrial de los “familiares” de Facundo (Pita, 2013), observando como padecen, perciben, persisten y resisten estas violencias, recuerdan sus pérdidas y les hacen duelo, pero también como las absorben, la sobrellevan, y las instrumentan como vehículo que dispara la construcción de una demanda de justicia. Es decir, nos interesa inscribir esas emociones individuales en tramas sociales complejas de vinculación con actores provenientes del campo jurídico (Bourdieu, 2000) y el activismo de los derechos humanos (Tiscornia, 2008), preguntándonos por su constitución como caso y las valoraciones morales implicadas al tratarse de un menor. Concebimos que un estudio etnográfico debe salir de los lugares y situaciones locales de la investigación etnográfica convencional, y examinar la circulación de significados, objetos e identidades culturales en un tiempo y espacio difuso (Marcus, 2001). Segura (2012) nos afirma que la comprensión de la desigualdad urbana requiere “ampliar el análisis tradicional de la segregación, tomando en cuenta las prácticas cotidianas y sus distintas esferas y espacios de intercambio e interacción, que van más allá de las áreas residenciales fijas” (Jirón, 2010: 104). Es así como se debe analizar los desplazamientos y las interacciones sociales de los residentes de la periferia en la ciudad (Segura, 2012).

Nombre del evento
V Jornadas de Investigadorxs en Formación
-

Palabras clave: Interacción social familiares “gatillo fácil” desigualdad urbana