Etiqueta global Programa de Estudios Socio-Económicos Internacionales (PESEI)

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Programa de Estudios Socio-Económicos Internacionales (PESEI).


Noticia

Presentación del texto "La vivienda como inversión. Liberalización y dolarización del mercado inmobiliario durante la ultima dictadura militar", a cargo de Alejandro Gaggero y Pablo Nemiña

Lunes 25  de Agosto de 2014, 11 hs

IDES - Aráoz 2838, Ciudad de Buenos Aires.

Descargar texto: Gaggero-Nemina_La-vivienda-como-inversion    

Organizan:

  • Programa de Estudios sobre Clases Medias
  • Programa de Estudios Socio-Económicos Internacionales (PESEI)
  • Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales (SE)  

ACTIVIDAD NO ARANCELADA DE ACCESO LIBRE

Alejandro Gaggero es Doctor en Ciencias Sociales y Becario Posdoctoral CONICET. Pablo Nemiña es Doctor en Ciencias Sociales e Investigador del CONICET e Investigador Asociado de FLACSO. Ambos realizan sus labores de investigación en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES, UNSAM).   LOS ESPERAMOS

Noticia

Seminario de Discusión del trabajo "La vivienda como inversión. Liberalización y dolarización del mercado inmobiliario durante la última dictadura militar", a cargo de Alejandro Gaggero y Pablo Nemiña

El Programa de Estudios sobre Clases Medias, el Programa de Estudios Socio-Económicos Internacionales (PESEI) y el Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales del Centro de Investigaciones Sociales (CIS), CONICET/IDES invitan al Seminario de Discusión del trabajo "La vivienda como inversión. Liberalización y dolarización del mercado inmobiliario durante la última dictadura militar", a cargo de Alejandro Gaggero (Doctor en Ciencias Sociales, Becario posdoctoral CONICET-IDAES/UNSAM) y Pablo Nemiña (Investigador CONICET-IDAES/UNSAM; Investigador Asociado FLACSO).

La actividad se llevará a cabo el lunes 25 de agosto a las 11.00 en la sede del IDES, Aráoz 2838, CABA. La participación es libre y gratuita.

Noticia

Mesa 11: La regulación del trabajo doméstico remunerado: un desafío de todas las épocas en América Latina.

Coordinadoras: Erynn Masi de Casanova (University of Cincinnati), Lorena Poblete (CIS-CONICET/IDES) y Soléne Bergot (Universidad Andrés Bello)

Se invita a participar de la Mesa que se llevará a cabo en el marco de las XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y el IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género: Intersecciones: Feminismos, Teorías y Debates Políticos, a realizarse en Mar del Plata, del 29 de julio al 1º de agosto de 2019.  La actividad está organizada por el Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades (GEFGS); el Centro de Estudios Sociales y Políticos (CESP); y, la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)

SEGUNDA CIRCULAR: detalla el listado de mesas temáticas propuestas y sus fundamentaciones, las pautas de presentación de resúmenes de ponencias, los plazos para su envío y los aranceles correspondientes a la inscripción.  

Dirección de contacto: infohistoriamujeres2019@gmail.com

Justificación de la Mesa 11: La regulación del trabajo doméstico remunerado: un desafío de todas las épocas en América Latina. 

La regulación del trabajo doméstico implicó “y aún hoy implica“ un gran desafío para el Estado. Históricamente, este tipo de actividad fue estructurándose en torno a arreglos informales que reproducían distintos modos de servilismo.

Dos características del trabajo doméstico remunerado se presentan como las principales dificultades para regular esta actividad. Una de ellas es la relación entre la familia empleadora y la trabajadora doméstica, y la otra es la singularidad del lugar de trabajo. Por un lado, el considerar a las trabajadoras domésticas como parte de la familia contribuye a invisibilizar la naturaleza de esta relación laboral particular. Trabajo y afecto se presentan como dos elementos antinómicos que justifican el tratamiento del trabajo doméstico como un asunto privado, excluido del ámbito de la regulación estatal. Por otro lado, el hecho de que el lugar de trabajo sea el domicilio del empleador establece límites claros a la capacidad del Estado de fiscalización del respecto de las normas.

Sin embargo, estas limitaciones no han impedido la producción de normativa que permita el reconocimiento de derechos laborales y sociales a las trabajadoras domésticas. Desde fines del siglo XIX, distintas agencias estatales produjeron regulación específica para este sector. Luego de la aprobación del Convenio 189 de la OIT, y gracias al activismo de asociaciones de trabajadoras domésticas a nivel nacional y regional, trece países latinoamericanos lo han ratificado, y muchos de ellos están modificando sus legislaciones en línea con este estándar internacional.

El objetivo de esta mesa es discutir sobre las distintas maneras en las que el trabajo doméstico remunerado ha sido regulado en América Latina. Invitamos a participar de esta discusión a investigadores que trabajen sobre distintos períodos históricos, así como también a aquellos que estudian las regulaciones producidas en distintos niveles de gobierno o distintas agencias estatales, y aquellos que estudian asociaciones de trabajadoras domésticas involucradas en procesos de producción regulatoria.

Noticia

Prórroga para la recepción de ponencias: Simposio sobre “Intervención sindical en la determinación del salario”

en las XI Jornadas de Economía Crítica

En el marco de las XI Jornadas de Economía Crítica (JEC), a realizarse los días 6, 7, 8 septiembre de 2018 en la Universidad Nacional del Litoral, ciudad de Santa Fe (Santa Fe), se organiza el Simposio (2.1) sobre "Intervención sindical en la determinación del salario", coordinado por Facundo Barrera Insua (LESET-CONICET/UNLP y CIS-CONICET/IDES) y Adriana Marshall (CIS-CONICET/IDES).

Invitamos a quienes estén interesados en el tema a participar y, especialmente, a presentar una ponencia. Pueden consultarse los detalles sobre la temática del Simposio en la página web de la Sociedad de Economía Crítica.

Fecha límite para la presentación de trabajos: viernes 20 de julio.

Las jornadas serán abiertas y gratuitas. Los que deseen participar en las JEC en calidad de expositores deberán completar un formulario en la web de la Sociedad de Economía Crítica (SEC) y desde el mismo formulario cargar su ponencia completa (no existe instancia de presentación de resúmenes).

Formulario para completar y cargar la ponencia.

Asimismo, aquí pueden consultar los requisitos formales para la presentación de ponencias.

Por cualquier consulta referida a temas específicos del simposio puede escribirse a: fbarrera@fahce.unlp.edu.ar o pesei@ides.org.ar, mientras que para consultas respecto a las Jornadas dirigirse a: jornadaseconomiacritica@ gmail.com  

Noticia

Documento PESEI: “The incidence and structure of flexible employment in Latin American countries: revisiting the evidence and explanations/Incidencia y estructura del empleo flexible en paises latinoamericanos: re-examen de evidencias y explicaciones”

Compartimos el Nº 17 de la Serie.

La serie Documentos para Discusión del PESEI se creó en 2008 para facilitar el acceso a resultados de investigaciones en curso en el PESEI y someterlos a discusión. Esta serie presenta en forma digital versiones preliminares que dejan de estar disponibles en este sitio una vez que las versiones definitivas se encuentren publicadas.

Noticia

Documento PESEI: “Esa vieja dupla: empleo y protecciones sociales… Un análisis de la regulación del empleo doméstico en Argentina”, Lorena Poblete

Documento para Discusión del PESEI, Nº 16

La serie Documentos para Discusión del PESEI se creó en 2008 para facilitar el acceso a resultados de investigaciones en curso en el PESEI y someterlos a discusión. Esta serie presenta en forma digital versiones preliminares que dejan de estar disponibles en este sitio una vez que las versiones definitivas se encuentren publicadas.

Para acceder a los textos y/o resúmenes: https://publicaciones.ides.org.ar/libros?collection=629

Noticia

Documento PESEI: “Experiencias y condiciones de trabajo diferenciadas en el servicio doméstico. Hacia una caracterización de la segmentación laboral del sector en la ciudad de Buenos Aires”, Francisca Pereyra y Ania Tizziani

Documento para Discusión del PESEI, Nº 15

La serie Documentos para Discusión del PESEI se creó en 2008 para facilitar el acceso a resultados de investigaciones en curso en el PESEI y someterlos a discusión. Esta serie presenta en forma digital versiones preliminares que dejan de estar disponibles en este sitio una vez que las versiones definitivas se encuentren publicadas.

Para acceder a los textos y/o resúmenes: https://publicaciones.ides.org.ar/libros?collection=629

Noticia

Documento PESEI: “De niñeras, cuidadoras y empleadas domésticas: una mirada sobre los procesos de selección de trabajadoras del cuidado entre familias de clases medias en la ciudad de Buenos Aires”, Débora Gorbán

Documento para Discusión del PESEI, Nº 16

La serie Documentos para Discusión del PESEI se creó en 2008 para facilitar el acceso a resultados de investigaciones en curso en el PESEI y someterlos a discusión. Esta serie presenta en forma digital versiones preliminares que dejan de estar disponibles en este sitio una vez que las versiones definitivas se encuentren publicadas.

Para acceder a los textos y/o resúmenes: https://publicaciones.ides.org.ar/libros?collection=629

Noticia

Documento PESEI: “Una aproximación al servicio doméstico a partir de las ‘colocaciones’. Ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX)”, Cecilia L. Allemandi

Documento para Discusión del PESEI, Nº 13

La serie Documentos para Discusión del PESEI se creó en 2008 para facilitar el acceso a resultados de investigaciones en curso en el PESEI y someterlos a discusión. Esta serie presenta en forma digital versiones preliminares que dejan de estar disponibles en este sitio una vez que las versiones definitivas se encuentren publicadas. Para acceder a los textos y/o resúmenes: https://publicaciones.ides.org.ar/libros?collection=629

Noticia

Documento PESEI: “Tendencias en el empleo en la Ciudad de Buenos Aires, 2003-2012” (Laura Perelman)

La serie Documentos para Discusión del PESEI se creó en 2008 para facilitar el acceso a resultados de investigaciones en curso en el PESEI y someterlos a discusión. Esta serie presenta en forma digital versiones preliminares que dejan de estar disponibles en este sitio una vez que las versiones definitivas se encuentren publicadas.

Está disponible el texto completo del Nº 12, 2014: https://publicaciones.ides.org.ar/libro/tendencias-empleo-ciudad-buenos…

Noticia

Documento: “Formalizing independent work. Changing Labour Regulation in Argentina (1998-2007)” – “Formalización del trabajo independiente. Cambios en la regulación laboral en Argentina (1998-2007)”, de Lorena Poblete

Serie de Documentos para Discusión del PESEI Nº 11, 2013

La serie Documentos para Discusión del PESEI se creó en 2008 para facilitar el acceso a resultados de investigaciones en curso en el PESEI y someterlos a discusión. Esta serie presenta en forma digital versiones preliminares que dejan de estar disponibles en este sitio una vez que las versiones definitivas se encuentren publicadas. Para acceder a los textos y resúmenes en línea pulse abajo:

Noticia

Documento: “La productividad del trabajo en la industria del neumático (1993-2011)”, de Federico Wahlberg

Serie de Documentos para Discusión del PESEI Nº 10, 2013

La serie Documentos para Discusión del PESEI se creó en 2008 para facilitar el acceso a resultados de investigaciones en curso en el PESEI y someterlos a discusión. Esta serie presenta en forma digital versiones preliminares que dejan de estar disponibles en este sitio una vez que las versiones definitivas se encuentren publicadas. Para acceder a los textos y resúmenes en línea pulse abajo:

Noticia

Documento: “Empleo industrial: balance de una década (2003-2012)”, de Adriana Marshall y Laura Perelman

Serie Documentos para Discusión del PESEI Nº 9, 2013

La serie Documentos para Discusión del PESEI se creó en 2008 para facilitar el acceso a resultados de investigaciones en curso en el PESEI y someterlos a discusión. Esta serie presenta en forma digital versiones preliminares que dejan de estar disponibles en este sitio una vez que las versiones definitivas se encuentren publicadas. Puede acceder a los textos y resúmenes en línea aquí: https://publicaciones.ides.org.ar/libros?collection=629