Etiqueta global Documento de trabajo

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Documento de trabajo.


Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Actitud de las juventudes hacia las promociones STEM

El objetivo fue describir y analizar las actitudes de jóvenes de entre 16 y 18 años respecto de las profesiones STEM (ciencias básicas, matemática, ingenierías y tecnología), así como sus determinantes.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

La organización política y social del cuidado: un enfoque intersectorial

El proyecto (realizado por un acuerdo entre UNICEF Argentina, UNFPA Argentina y el IDES) propone una investigación que cubre diversos campos ligados a la economía política y social del cuidado de personas. Para ello, el proyecto se propone: a. Desarrollar elementos conceptuales y analíticos para definir con precisión y de manera integral los aspectos centrales del cuidado, a partir de los aportes de los estudios de género, la sociología de la familia, la economía política y el análisis de políticas públicas.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Educación, trabajo y género: ¿Hay una agenda de género en la educación técnico-profesional? - Documento de relatoría

En el marco de los 60 años del IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) se realizó un ciclo de conversaciones sobre género, como perspectiva transversal de los diferentes programas de investigación de la institución: Género y Memorias; Género y Ambiente; Educación, trabajo y Género; Género y Cuidados y Género y Lenguajes. El objetivo de la actividad fue celebrar la contribución de este centro de investigación a lo largo de las diferentes décadas en relación a dicha perspectiva.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Los “mundos” de la inserción laboral juvenil: alcances y límites de las políticas públicas y dispositivos de apoyo a la inserción socio-laboral de los jóvenes”

El 14 de julio de 2015 el Programa de Estudios de Juventud, Educación y Trabajo (PREJET) realizó la jornada “Los “mundos” de la inserción laboral juvenil: alcances y límites de las políticas públicas y dispositivos de apoyo a la inserción socio-laboral de los jóvenes”. Este evento se desarrolló en el marco del proyecto de investigación PICT 2012-2016 “Los modos de gestión de la inserción laboral de los jóvenes en distintos mundos del trabajo”, bajo la dirección de la Dra.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Perspectivas teórico-metodológicas de las investigaciones sobre juventudes, educación y trabajo en contextos de desigualdad”

El Simposio "Perspectivas teórico-metodológicas de las investigaciones sobre juventudes, educación y trabajo en contextos de desigualdad" se realizó los días 12 y 13 de diciembre de 2018 en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), y fue organizado por el Programa de Estudios sobre Juventud, educación y Trabajo (PREJET-CIS-IDES-CONICET); el Instituto Multidisciplinario del Trabajo y la Producción (ITP-UNCuyo) y el Grupo de Estudios sobre Trabajo, Escuela y Juventudes (GETEJ-FACE-UNComahue).

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Comprendiendo las barreras de acceso a la formación y al empleo de jóvenes en Argentina y Sudáfrica

El Seminario: “Comprendiendo las barreras de acceso a la formación y al empleo de jóvenes en Argentina y Sudáfrica”, se realizó entre los días 19 y 22 de mayo de 2014, en el marco de las actividades desarrolladas a partir de un proyecto colaborativo entre el Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET) del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y el Researching Education and Labour Centre (REAL) de la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Entre la educación y el trabajo: nuevas institucionalidades para la inclusión de jóvenes

El Módulo intensivo: “Entre la educación y el trabajo: nuevas institucionalidades para la inclusión de jóvenes”, se realizó el día 16 de octubre en el marco del programa de actividades en temas de Desarrollo Económico y Social (IDES-UNGS), bajo la coordinación académica del Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET-IDES), contó con la presencia de los especialistas en educación Emilio Tenti, Guillermina Tiramonti, Alejandra Solla y Claudia Jacinto, que abordaron desde diferentes perspectivas la crisis y debilitamiento de las instituciones centrales de integración

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Aspectos culturales de las migraciones en el Mercosur

La relación entre globalización, multiculturalismo y modernidad es compleja, cambia constantemente y constituye el contexto en el que se producen procesos de agregación de mercados que si bien poseen una base cultural, se sostienen casi exclusivamente en intereses económico-comerciales. Tal es el caso del MERCOSUR. ¿Cuál es el sentido cultural del hecho económico? ¿Cuál es la relación entre comercio y cultura?

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Nro. 17. The Incidence and Structure of Flexible Employment in Latin American Countries: Revisiting the Evidence and Explanations

Las relaciones de empleo “flexibles” (contratos directos por plazo determinado, estacionales y eventuales; contratos a través de intermediación laboral; y empleos que no observan las normas legales) facilitan el ajuste de la fuerza de trabajo a las fluctuaciones en los requerimientos laborales y tienden también a reducir los costos del trabajo.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Nro. 16. Esa vieja dupla: empleo y protecciones sociales… Reflexiones en torno a la regulación del servicio doméstico en Argentina

En Argentina, como en otros países, el empleo doméstico representa una parte significativa del trabajo femenino. Sin embargo, la calidad del empleo (salarios, protecciones sociales, condiciones de trabajo) siguen todavía siendo muy deficientes. El mejoramiento de las condiciones de trabajo y empleo de estas trabajadoras se encuentra en el centro de las preocupaciones de numerosas regulaciones nacionales e internacionales (por ejemplo, la Convención no. 189 y las recomendaciones no. 201 adoptadas por la OIT en 2011).

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Nro. 15. Experiencias y condiciones de trabajo diferenciadas en el servicio doméstico. Hacia una caracterización de la segmentación laboral del sector en la ciudad de Buenos Aires

Las condiciones laborales precarias de las trabajadoras domésticas constituyen un fenómeno conocido. Sin embargo, desde hace más de una década se registran diferentes iniciativas, tanto a nivel nacional como internacional, tendientes a equiparar los derechos laborales de este colectivo con los de los demás asalariados. En este contexto se registra un renovado interés en materia de producción académica sobre el sector. No obstante, el tema de la segmentación de esta fuerza laboral, y sus implicancias en el impacto de estas iniciativas, ha sido todavía poco estudiado.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Nro. 14. De niñeras, cuidadoras y empleadas domésticas: una mirada sobre los procesos de selección de trabajadoras del cuidado entre familias de clases medias en la ciudad de Buenos Aires

En este artículo nos proponemos analizar las diferentes prácticas de contratación de niñeras, y las lógicas y criterios que se despliegan en el proceso de selección de las mismas, entre familias de clases medias y medias altas de la Ciudad de Buenos Aires. Pero también nos centraremos en el análisis de estas lógicas y criterios a través de agencias de contratación de personal para el trabajo de cuidado.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Nro. 13. Una aproximación al servicio doméstico a partir de las “colocaciones”. Ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX)

En la ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX y principios del XX, quienes buscaban colocarse en una casa de familia podían vincularse directamente con aquellos que buscaban sirvientes aunque era habitual contactarse con algún intermediario particular, acudir a alguna agencia de colocaciones o publicar un aviso en algún diario local.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Nro. 12. Tendencias en el empleo en la Ciudad de Buenos Aires, 2003-2012

El presente trabajo profundiza sobre las tendencias en la dinámica y estructura del empleo en la Ciudad de Buenos Aires en el período 2003-2012, tomando como referencia al universo de trabajadores que realizan su actividad laboral en dicho aglomerado. La información se basa en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares, Instituto Nacional de Estadística y Censos (EPH, INDEC), que permiten identificar a los trabajadores empleados en la ciudad según su lugar de residencia.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Nro. 11. Formalizing Independent Work Changing Labour Regulation in Argentina (1998-2007)

En Argentina, los trabajadores independientes siempre representaron alrededor del 26% de la población económicamente activa. Estos trabajadores conforman un grupo muy heterogéneo que incluye tanto a los dueños de empresas –cualquiera sea el tamaña-, trabajadores autónomos (profesionales y no profesionales), y miembros de cooperativas de trabajo. La mayoría de ellos desarrolla actividades no registradas. La incidencia de la informalidad en este grupo de trabajadores fue siempre muy significativa (más del 50%).