Etiqueta global Documentos para Discusión del PESEI

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Documentos para Discusión del PESEI.


Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Nro. 17. The Incidence and Structure of Flexible Employment in Latin American Countries: Revisiting the Evidence and Explanations

Las relaciones de empleo “flexibles” (contratos directos por plazo determinado, estacionales y eventuales; contratos a través de intermediación laboral; y empleos que no observan las normas legales) facilitan el ajuste de la fuerza de trabajo a las fluctuaciones en los requerimientos laborales y tienden también a reducir los costos del trabajo.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Nro. 16. Esa vieja dupla: empleo y protecciones sociales… Reflexiones en torno a la regulación del servicio doméstico en Argentina

En Argentina, como en otros países, el empleo doméstico representa una parte significativa del trabajo femenino. Sin embargo, la calidad del empleo (salarios, protecciones sociales, condiciones de trabajo) siguen todavía siendo muy deficientes. El mejoramiento de las condiciones de trabajo y empleo de estas trabajadoras se encuentra en el centro de las preocupaciones de numerosas regulaciones nacionales e internacionales (por ejemplo, la Convención no. 189 y las recomendaciones no. 201 adoptadas por la OIT en 2011).

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Nro. 15. Experiencias y condiciones de trabajo diferenciadas en el servicio doméstico. Hacia una caracterización de la segmentación laboral del sector en la ciudad de Buenos Aires

Las condiciones laborales precarias de las trabajadoras domésticas constituyen un fenómeno conocido. Sin embargo, desde hace más de una década se registran diferentes iniciativas, tanto a nivel nacional como internacional, tendientes a equiparar los derechos laborales de este colectivo con los de los demás asalariados. En este contexto se registra un renovado interés en materia de producción académica sobre el sector. No obstante, el tema de la segmentación de esta fuerza laboral, y sus implicancias en el impacto de estas iniciativas, ha sido todavía poco estudiado.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Nro. 14. De niñeras, cuidadoras y empleadas domésticas: una mirada sobre los procesos de selección de trabajadoras del cuidado entre familias de clases medias en la ciudad de Buenos Aires

En este artículo nos proponemos analizar las diferentes prácticas de contratación de niñeras, y las lógicas y criterios que se despliegan en el proceso de selección de las mismas, entre familias de clases medias y medias altas de la Ciudad de Buenos Aires. Pero también nos centraremos en el análisis de estas lógicas y criterios a través de agencias de contratación de personal para el trabajo de cuidado.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Nro. 13. Una aproximación al servicio doméstico a partir de las “colocaciones”. Ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX)

En la ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX y principios del XX, quienes buscaban colocarse en una casa de familia podían vincularse directamente con aquellos que buscaban sirvientes aunque era habitual contactarse con algún intermediario particular, acudir a alguna agencia de colocaciones o publicar un aviso en algún diario local.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Nro. 12. Tendencias en el empleo en la Ciudad de Buenos Aires, 2003-2012

El presente trabajo profundiza sobre las tendencias en la dinámica y estructura del empleo en la Ciudad de Buenos Aires en el período 2003-2012, tomando como referencia al universo de trabajadores que realizan su actividad laboral en dicho aglomerado. La información se basa en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares, Instituto Nacional de Estadística y Censos (EPH, INDEC), que permiten identificar a los trabajadores empleados en la ciudad según su lugar de residencia.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Nro. 11. Formalizing Independent Work Changing Labour Regulation in Argentina (1998-2007)

En Argentina, los trabajadores independientes siempre representaron alrededor del 26% de la población económicamente activa. Estos trabajadores conforman un grupo muy heterogéneo que incluye tanto a los dueños de empresas –cualquiera sea el tamaña-, trabajadores autónomos (profesionales y no profesionales), y miembros de cooperativas de trabajo. La mayoría de ellos desarrolla actividades no registradas. La incidencia de la informalidad en este grupo de trabajadores fue siempre muy significativa (más del 50%).

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Nro. 09. El empleo industrial: Balance de una década (2003-2012)

En este artículo se analizan las tendencias en el empleo industrial durante el período 2003-2012, etapa predominantemente expansiva, con el objetivo de identificar 1) las repercusiones que tuvo el crecimiento industrial, en esta etapa marcada por la renovada promoción de la sustitución de importaciones, en relación con el proceso de largo plazo de desindustrialización del empleo y 2) los efectos de las formas que asumió el proceso de expansión industrial en este período sobre la estructura del empleo y el perfil de la demanda laboral.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Nro. 07. Trabajadores independientes dependientes en la Administración Pública. El caso de los Contratos de Locación de Servicio en Argentina (1995-2007)

Este artículo explora las implicaciones de la categoría “trabajador independiente dependiente” a través del análisis de un caso particular: los trabajadores autónomos que se incorporan a la Administración Pública Nacional, entre 1995 y 2008, con la firma de un Contrato de Locación de Servicios.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Nro. 06. Salarios de operarios y personal técnico-profesional en la industria: notas sobre su comportamiento en 2004-2010

El período 2004-2010 se caracterizó por crecimiento industrial y restablecimiento de los mecanismos históricos de determinación salarial. El objetivo de este estudio es analizar la evolución de las brechas salariales inter-ocupacionales en la industria argentina durante ese lapso, colocando el énfasis en las diferencias salariales entre profesionales y técnicos por una parte y operarios por la otra, e identificar factores que podrían contribuir a explicar las tendencias observadas.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Nro. 05. Desigualdad salarial en la industria argentina: Discusión de las tendencias en 2003-2008

En el período 2003-2008 el régimen de determinación salarial en la Argentina vuelve a adoptar las características que tuvo históricamente, desde mediados del siglo XX y hasta los drásticos cambios que experimentó en los años 90. En este trabajo se analizan las tendencias en la desigualdad salarial en la industria en este período y la influencia de factores explicativos. En primer lugar, se discuten el movimiento del salario industrial promedio y su relación con la evolución del salario mínimo.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Nro. 04. Gremios y dirigentes sindicales: imágenes predominantes en el diario de mayor circulación nacional

Este estudio se propone un acercamiento al análisis de las distintas operaciones y estrategias mediáticas que puso en juego el líder de los diarios nacionales, Clarín, en el período 2004-2007 en relación con la temática sindical. Para ello se realizó una caracterización del sector sindical tradicional a partir de las noticias relevadas sobre tres ejes a) sus dirigentes, principalmente la cúpula sindical de la CGT, b) su relación con el movimiento piquetero y c) su relación con los gremios confrontativos.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Nro. 03. Los significados de la sindicalización en la Argentina desde la perspectiva de las motivaciones individuales

La tasa de sindicalización ha sido frecuentemente utilizada, entre otros, como indicador del poder sindical, de la predisposición a la acción colectiva de los trabajadores y del grado de representatividad que tienen los dirigentes gremiales entre sus bases. Pero, en rigor, la sindicalización puede expresar fenómenos de diversa naturaleza y su significado depende, en buena medida, del particular contexto socio institucional.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Nro. 02. Los sindicatos y su vinculación con otros actores sociales en el espacio digital

Esta investigación exploratoria se propone identificar las imágenes que construyen los sindicatos en el espacio digital a través de la diagramación de sus propias páginas webs. Se busca indagar cómo son los vínculos que establecen estas organizaciones con otros actores sociales tales como gobierno, empresarios y trabajadores en el escenario virtual y, a partir de ello, analizar cómo se consolidan los posicionamientos de los distintos sindicatos, en base a los tipos de informaciones que privilegian y los modos en que se los jerarquiza, tematiza y vehiculiza.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Nro. 01. Estrategias sindicales de afiliación en la Argentina

Entre las décadas del 50 y el 90, en un contexto en el que instituciones cruciales (principalmente, representación sindical en la empresa, obras sociales sindicales y servicios para afiliados) promovían la sindicalización y, además, el poder y recursos sindicales no dependían exclusivamente del número de afiliados, las estrategias de afiliación de los sindicatos argentinos tendieron a ser “pasivas”.