Etiqueta global Núcleo de Estudios sobre Memoria

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Núcleo de Estudios sobre Memoria.


Revista

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria

Clepsidra… propone un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores e investigadoras a fin de contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina. La revista es de acceso abierto. Contacto: revistamemoria@yahoo.com.ar

Noticia

Nuevo número de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria (Vol. 7, Nro. 14)

Invitamos a leer y difundir el Número 14 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, cuyo Dossier Temático, “Género, violencia y resistencia. Memorias del terrorismo de Estado” fue coordinado por Mariela Peller y Bárbara Sutton.

En la sección Entrevistas/Conferencias, Vicente Sánchez-Biosca, especialista en crítica audiovisual, pone énfasis en la historicidad de las imágenes y los relatos de violencia producidos en distintos contextos de represión extrema: desde los fascismos europeos al comunismo camboyano. A partir de este contraste, Sánchez-Biosca propone revisar algunas de las ideas consolidadas en torno a las culturas de la memoria contemporáneas y sus estéticas. 

Además, en la sección Reseñas incluimos cuatro libros de reciente aparición que abordan diversas temáticas en el marco de nuestro campo de estudios.

La revista está disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra

 

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria

SUMARIO

Volumen 7, Número 14, octubre de 2020

 

Editorial

Mujeres y memorias: desigualdades y violencias cotidianas, Claudia Feld y Soledad Catoggio

 

Dossier: “Género, violencia y resistencia. Memorias del Terrorismo de Estado”, coordinado por Mariela Peller y Bárbara Sutton

Introducción. Género y memorias sobre las violencias en dictadura, Mariela Peller y Bárbara Sutton

Memorias y marcos sociales de escucha sobre la violencia sexual del terrorismo de Estado, Victoria Álvarez

Compórtate como una mujer. La tortura genérico-sexual como dispositivo de control dictatorial en Chile y Uruguay, Tamara Vidaurrázaga, Olga Ruiz y Marisa Ruiz

Violencia sexual, prácticas represivas y sistema de justicia en el caso del Hospital Posadas, Estefanía Andrea Bernardini

La negación de la maternidad de las detenidas-desaparecidas embarazadas (Escuela Mecánica de la Armada, 1976-1983), Florencia Urosevich

Permisividad y vulneración. La judicialización del “cambio de sexo” durante la dictadura cívico-militar en Chile, María Fernanda Carvajal

La memoria no se guarda en el closet. Violencias invisibilizadas del terrorismo de Estado en Argentina, Ana Oberlin

Mujeres revolucionarias y resistencias cotidianas. Reflexiones sobre prácticas de memoria feminista en Chile, Leyla Perez Troncoso

“Eu ñao passei. Eu vivi” Memórias de uma ex –gerrilheira no Brasil, Marta Gouveia de Oliveira Rovai

Lenguajes de derechos humanos y memorias del pasado reciente en la campaña anti-trata argentina, Cecilia Inés Varela

 

Entrevistas / Conferencias

Para una crítica de las imágenes de violencia, entrevista a Vicente Sánchez-Biosca por Jaume Peris Blanes

 

Reseñas

Memorias de la violencia y la democracia: historia política del Juicio a las Juntas, Rocío Otero / Acerca de El Juicio a las Juntas. Discursos entre política y justicia en la transición argentina, de Diego Galante

Plasticidad y poéticas de la memoria en Uruguay, Claudia Andrea Bacci / Acerca de Intermittences. Memory, Justice and the Poetics of the Visible in Uruguay, de Ana Forcinito

Documentar el terrorismo de Estado, una práctica múltiple de resistencia política,  María Angélica Cruz Contreras / Acerca de Resistance to Political Violence in Latin America. Documenting Atrocity, de Oriana Bernasconi

Noticia

IV Jornadas Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal

Por Adriana D’Ottavio y Silvina Fabri  

Del 11 al 13 de septiembre se llevaron a cabo en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) las IV Jornadas Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal “Construcciones, usos y apropiaciones de los espacios de memoria sobre el terrorismo de Estado”, organizadas por el grupo de trabajo con el mismo nombre que funciona en el marco del Núcleo de Estudios sobre Memoria, y co-organizadas por el grupo de investigación sobre Gestión Cultural y Espacios de Memoria sobre el Terrorismo de Estado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (Programa Raíces, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva).

Estas jornadas, que vienen llevándose a cabo desde el año 2009, aspiran a constituirse en un ámbito para intercambiar y debatir diversas experiencias de investigación científico-académicas sobre los sitios y lugares de memoria, los museos y las marcas territoriales de diversa índole en tanto ámbitos de elaboración, transmisión y significación del pasado reciente.

En la conferencia inaugural, Patricia Funes ofreció, desde una perspectiva latinoamericana, algunos lineamientos y problematizaciones en relación a los 40 años del golpe de Estado en Chile, reflexionó sobre el contexto sociopolítico chileno de los años 60 y conmemoró la figura de Salvador Allende.

Los trabajos presentados, organizados en nueve mesas temáticas que contaron con los aportes de comentaristas invitados, delinearon problemas y ejes de análisis sobre las diversas aristas que los lugares, marcas y territorios de la memoria permiten pensar cuando son interrogados desde una problematización teórico-conceptual.

Construcciones y apropiaciones de los lugares de memoria

Uno de los ejes temáticos que recorrió las jornadas fue el de las modalidades de construcción de emprendimientos memoriales, los procesos sociales por medio de los cuales los espacios se resignifican y se convierten en lugares de memoria. En relación a este punto se tuvo en cuenta, de manera particular, la participación de diversos actores sociales (sobrevivientes, organismos de derechos humanos, organizaciones barriales, entre otros) y los efectos de las políticas públicas de patrimonialización o museificación, poniendo el acento en la marcación como proceso múltiple que involucra mecanismos de reinterpretación y resignificación que transforman el espacio urbano.

Un segundo eje temático versó sobre los usos y apropiaciones diversas de estos espacios y marcas de la memoria por parte de quienes los transitan, los visitan, los recorren y experimentan: sobrevivientes que vuelven a estos lugares traumáticos, trabajadores que conviven en su cotidianeidad con ellos, como también de aquellos sujetos sociales que eligen ignorar o destruir las marcas memoriales. Estas diferentes experiencias muestran cómo los usos -a veces polémicos, como comer en la ex ESMA- resignifican la materialidad de los espacios de memoria.

En relación con este eje, varias intervenciones reflexionaron sobre los modos en que los sitios de memoria se relacionan con su entorno barrial y las diferentes demandas sociales que, en cada caso, pueden disputar a las demandas memoriales. Esto puso de relieve cómo los contextos sociales y territoriales los afectan y tensionan de distintos modos. Surgió, asimismo, un interrogante acerca de cómo pueden convivir (no sin plantear un escenario conflictivo) los sentidos memoriales con los vinculados con otras actividades que se realizan en estos espacios, relacionadas con el esparcimiento, la recreación, la educación, la organización territorial, entre otras. En el debate originado por estas exposiciones se destacó la necesidad de analizar los casos concretos en su singularidad histórico-social para repensar las políticas dominantes y reflexionar sobre las tensiones entre los actores, entendiendo las políticas de la memoria como prácticas discontinuas que se yuxtaponen, imbrican y contradicen.

Estrategias de representación en torno a los emprendimientos memoriales

Otro de los ejes de atención que recorrió el desarrollo de las jornadas fue el de las estrategias de representación del pasado reciente en los emprendimientos memoriales. Se tuvieron en cuenta especialmente las diferentes claves interpretativas, narrativas y experienciales que habilitan y proponen los distintos tipos de dispositivos memoriales de representación. Las dimensiones trabajadas fueron la relación entre testimonios plurales y reconstrucción visual, entre palabra y fotografía, entre nombres, voces y rostros, entre voz testimonial y narración literaria, y entre distintos tipos de marcas: permanentes y efímeras, fijas y móviles, en espacios de memoria y en la vía pública. Uno de los puntos enfatizados en relación con esta temática giró en torno a la experiencia o interacción que supone enfrentarse con los dispositivos memoriales analizados. Se consideró qué tipo de diálogos son  habilitados y a quién o a quiénes interpela o incluye, para pensar, qué trabajo de memoria implica interactuar con el dispositivo (escribir en un libro, sacarse una foto, buscar entre colecciones de objetos, relatar recuerdos personales, leer anécdotas o mirar fotos familiares).

A partir de estas intervenciones surgió un debate interesante en torno al formato digital de reconstrucción virtual interactiva de los centros clandestinos de detención: sus usos en establecimientos educativos, las maneras de acercar la temática a los adolescentes y los efectos de sentido que genera en el usuario, siendo que se trata de un formato que arrastra sentidos ligados al entretenimiento y al videojuego. En relación con esto, cabría repensar cómo se conjugan la pasión por la técnica con los desafíos de la representación del pasado.

Por otro lado, en la mesa dedicada a las representaciones literarias se discutieron las particularidades de la voz testimonial en la literatura y se planteó la necesidad de analizar las características lingüísticas de los testimonios en relación al uso que hacen de la jerga de los centros clandestinos. Surgió en este punto la posibilidad de pensar el terrorismo de Estado a partir de las figuras topológicas de la casa y la escuela -en su relación con la literatura y la historia chilenas y argentinas, respectivamente- como imágenes que articulan lo público y lo privado.

Lo privado, lo íntimo y lo cotidiano como dimensiones del análisis

Esta relación entre lo público, lo privado y lo íntimo fue otra de las temáticas que recorrieron las exposiciones y debates de las jornadas. Estas dimensiones fueron problematizadas no sólo en relación con los dispositivos memoriales de representación, los testimonios y los procesos de marcación, sino también en relación con las prácticas como las de comensalidad que se llevan a cabo en sitios de memoria. En este sentido se planteó la necesidad de entender lo público y lo privado como dimensiones de las prácticas memoriales, y no como pares sustantivos u opuestos antagónicos.

La cuestión de la cotidianidad también fue una problemática que recorrió transversalmente en las jornadas y que se reveló como un aspecto significativo para el análisis de los sitios y lugares de memoria. En este sentido, se consideró la importancia de pensar la vida cotidiana en las representaciones de desaparecidos y represores, pero también en las formas de habitar los centros clandestinos durante la dictadura y los sitios de memoria construidos allí en el presente.

Las dimensiones de lo individual y lo social fueron también pensadas en relación con el trabajo de encuadramiento de las memorias. En este sentido, se pensaron las formas en que diversas narrativas biográficas funcionan como soportes de memoria social, en particular las especificidades de la generación de los hijos de desaparecidos como voz distintiva en las políticas de la memoria.

Finalmente, se debatió en las jornadas en torno a la “propiedad” del duelo, teniendo en cuenta las tensiones entre el discurso familiar, que adjudica el duelo a los “afectados directos”, y las políticas sociales de memoria que problematizan esta categoría, para pensar en las posibilidades de ampliar el duelo más allá de los límites de la filiación, interpelando a toda la sociedad.

Cierre de las jornadas

Como cierre de las jornadas se proyectó el documental Tabula rasa (2013) de Jonathan Perel. Durante el debate sobre el film se destacó la capacidad de las imágenes para repensar las ideas y dimensiones de análisis que surgieron y se discutieron a lo largo de las jornadas. Se señaló en este sentido cómo el documental, desde el lenguaje audiovisual, participa de las polémicas en torno a las marcas y lugares de memoria y sobre la construcción de memoria social, dando cuenta de las tensiones entre producción y destrucción del espacio y del trabajo de memoria que habilitan estos procesos.

Esta actividad de intercambio académico contó con la participación de investigadores de las universidades nacionales de Buenos Aires, Tres de Febrero, Lanús, La Plata, Córdoba y Mar del Plata, así como de universidades extranjeras, especialmente de países del Cono Sur. Participaron también expositores de distintos ámbitos de la gestión de sitios y la promoción de políticas de derechos humanos que presentaron algunos de los proyectos que realizan y plantearon propuestas y desafíos relacionados con sus actividades.

Las jornadas fueron exitosas en cuanto a la convocatoria, la calidad de las exposiciones y la participación de los asistentes. Los diversos lineamientos y aportes que surgieron a lo largo de los tres días de presentación de trabajos y debates serán retomados en próximas actividades académicas con el fin de seguir problematizando el complejo anudamiento entre los lugares, las políticas y las prácticas de la memoria.

Noticia

Dossier "La construcción social de la figura del perpetrador" - Revista Kamchatka

Compartimos el nuevo número de Kamchatka. Revista de análisis cultural, con el dossier "La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales" coordinado por Claudia Feld y Valentina Salvi (CIS-IDES/CONICET).

Según sus coordinadoras, el dossier "se propone abordar un problema hasta ahora poco trabajado: el de las construcciones sociales necesarias para comprender, imaginar y representar la figura de los perpetradores. Pues bien, los artículos reunidos aquí indagan los procesos sociales, políticos y culturales, así como la dimensión personal y familiar, que contribuyeron a la definición del perpetrador como categoría social, en relación con diversas experiencias autoritarias, conflictos armados y procesos genocidas acontecidos a lo largo del siglo XX. Este monográfico se concentra especialmente en historizar la construcción de esta categoría para comprender los procesos que la produjeron, los sentidos que encierra y las marcas que porta en contextos geográficos tan disímiles como Alemania, Argentina, Croacia, Chile y España."

Puede accederse al número aquí.

Noticia

Último número de la revista Clepsidra (Vol. 7, Nro. 13)

Compartimos el último número de "Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria", editada por el Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-IDES/CONICET). El número incluye el Dossier "Estatalidades y Memorias: La creación y gestión de museos, sitios y señalizaciones", coordinado por Luciana Messina y Florencia Larralde Armas. 

Puede accederse al número completo aquí.

 

Tabla de contenidos

Nota editorial

  • Feld, Claudia; Catoggio, Soledad. Nota Editorial, "Una brújula para América Latina: memorias, lugares y derechos humanos".

Dossier "Estatalidades y Memorias: La creación y gestión de museos, sitios y señalizaciones"

  • Messina, Luciana; Larralde Armas, Florencia. Introducción. De lugares del horror a sitios de memoria. Intersecciones entre lo estatal y lo civil en la creación e implementación de políticas públicas.
  • Balé, Cinthia. La producción estatal de memoria en la Argentina reciente: un abordaje desde el proceso de señalización de ex Centros Clandestinos de Detención y lugares de reclusión ilegal del terrorismo de Estado (2003-2015).
  • Bustamante Danilo, Javiera; González Correa, Danae. Tramas patrimoniales y políticas de memoria en Chile. Apuntes etnográficos de los monumentos Patio 29 y Villa San Luis de la ciudad de Santiago.
  • D'Ottavio, Adriana. Prácticas de estatalidad en los procesos de patrimonialización de sitios de memoria en la Ciudad de Buenos Aires.
  • Ledgard, Denise; Hibbett, Alexandra. Estrategias para una política pública de memoria: el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social en Perú.
  • Garbero, Vanesa. La institucionalización de la memoria en el ex Centro Clandestino de Detención La Perla (1983-2007).
  • Tavano, Carolina Sofía; Portos, Joan Manuel. Gestión, militancia y políticas de la memoria: la creación del “Faro de la Memoria” en Mar del Plata.
  • Sastre Díaz, Camila Fernanda. De Museo a Lugar; de Yuyanpaq al LUM. Las idas y vueltas del Lugar de la Memoria de Lima. Historia, debates y museografía.

Entrevistas / Conferencias

  • San Julián, Dolores. Entrevista a Henry Rousso. Las políticas de memoria pueden cambiar el pasado.

Reseñas

  • Goldentul, Analía Eugenia. Cuando los victimarios hablan.
  • Lampasona, Julieta. Sobrevivir a la experiencia límite, y testimoniar. Una mirada desde el género.
  • Tahir, Nadia. Orígenes de una lucha en curso.
  • Wechsler, Wanda. El exilio infantil y juvenil como un lugar de memoria.

Noticia

Presentación del libro "Las voces de la represión"

El próximo viernes 10/7 a las 18 hs, los/as invitamos a todos/as a la presentación del libro: "Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina" de Claudia Feld y Valentina Salvi (eds.). El Núcleo de Estudios sobre Memoria (IDES) realizará esta presentación de manera virtual junto al Centro de Estudios Sociales y Políticos y al Departamento de Sociología de la Facultad De Humanidades de la UNMDP.

  • Participarán: Claudia Feld, Valentina Salvi, Paula Canelo, Enrique Andriotti Romanin y Luciana Messina
  • Comentarán: Micaela Iturralde y Juliana Santos Ibáñez
  • La transmisión en vivo será por el canal de YouTube: Sociología Humanidades UNMdP
  • Organizan: Centro de estudios Sociales y Políticos (FH-UNMDP), Departamento de Sociología (FH-UNMDP), Grupo Violencia justicia y derechos humanos (FH- UNMDP) y Núcleo de Estudios sobre Memoria (IDES)

Noticia

Revista CLEPSIDRA - Convocatoria de artículos hasta el 15 de julio

Lxs invitamos a enviar artículos para las nuevas convocatorias de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, publicación del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES).

Se trata de dos propuestas de dossiers temáticos que se evaluarán en simultáneo:

1) "Las huellas de la movilización popular: memoria, protesta y política desde los ‘60 hasta la actualidad", coordinada por Ana Natalucci (CONICET/CITRA-UMET) y Andrea Andújar (CONICET/IIEGE-UBA):http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/announcement/view/175

2) "Prácticas docentes en la enseñanza de los pasados dictatoriales y traumáticos en Iberoamérica", coordinada por Carlos Fuentes Muñoz (Universidad de Valencia, España) y María Paula González (UNGS-CONICET):http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/announcement/view/174

La fecha límite para el envío de artículos es el 15 de julio de 2020.

Noticia

Convocatoria a artículos para la revista Clepsidra

Lxs invitamos a enviar artículos para las nuevas convocatorias de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, publicación del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES). En esta ocasión se trata de dos propuestas de dossiers temáticos que se evaluarán en simultáneo. 

La primera de ellas lleva por título "Las huellas de la movilización popular: memoria, protesta y política desde los ‘60 hasta la actualidad" y está coordinada por Ana Natalucci (CONICET/CITRA-UMET) y Andrea Andújar (CONICET/IIEGE-UBA). 

La segunda, se titula "Prácticas docentes en la enseñanza de los pasados dictatoriales y traumáticos en Iberoamérica", coordinada por Carlos Fuentes Muñoz (Universidad de Valencia, España) y María Paula González (UNGS-CONICET). 

La fecha límite para el envío de artículos es el 15 de julio de 2020

Adjuntamos los textos completos de las convocatorias.

Aprovechamos la ocasión para invitarlxs a leer el Número 13 de nuestra revista, cuyo Dossier “Estatalidades y memorias: la creación y gestión de museos, sitios y señalizaciones”, ha sido coordinado por Luciana Messina y Florencia Larralde Armas.

Proyecto

Carrières testimoniales. Les devenirs-témoins de conflits des XXe et XXIe siècles

El proyecto interroga las condiciones que hacen que un sujeto particular ofrezca su testimonio sobre una experiencia límite, intentando comprender no sólo la relación que esa persona construye con la experiencia histórica sino también con su grupo de pertenencia. La noción de “carrera testimonial” permite seguir, a lo largo del tiempo, la relación políticamente comprometida con la memoria de un acontecimiento y con su transmisión que mantiene un/a testigo particular.

Proyecto

Entre el espectáculo macabro y la elaboración institucional del pasado. Narrativas y memorias sobre la violencia de Estado en la transición política argentina

Este proyecto analiza los primeros procesos sociales y culturales de elaboración de relatos y memorias sobre la violencia de Estado de los años ‘70 y primeros ‘80 en la Argentina, con énfasis en las representaciones de la violencia extrema (desapariciones, tortura, cautiverio y asesinatos clandestinos) y en las figuras fuertes sobre la violencia de Estado que se fueron generando tanto en los medios de comunicación como en los debates políticos del primer período postdictatorial.

Proyecto

Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social

El proyecto propone la creación y consolidación de una Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social, centrada en el intercambio y el diálogo de investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y el Cono Sur de América Latina. Muchos de los investigadores/as convocados a formar esta Red de carácter internacional, han trabajado de manera conjunta en los últimos años, en el marco de las actividades desarrolladas por el Núcleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).

Proyecto

Violent settlements: strategic villages and clandestine burial sites in Latin America

El programa militar de creación de “pueblos estratégicos” –que emerge en los inicios de la guerra fría- tenía por objetivo la construcción de asentamientos urbanos ex nihilo para desplazar población rural que habitaba en zonas bajo influencia de movimientos guerrilleros. Hubieron tempranas experiencias en las que este programa comenzó a ser puesto en marcha. Por ejemplo, en 1954 el gobierno británico desplaza en Malasia a un millón de personas para relocalizarlas en « New Villages ».

Proyecto

Políticas de la memoria y transmisiones del pasado. Reflexiones sobre la circulación internacional de temáticas memoriales y patrimoniales

Este proyecto se propone desarrollar una red de colaboración que vincule una docena de colaboradores franceses y argentinos (y también chilenos y colombianos) acerca de los temas de políticas de la memoria y transmisiones del pasado. Los colaboradores de proponen tres objetivos. En primer lugar, se trata de reunir los trabajos, de apoyar investigaciones y concretar una reflexión científica rigurosa a través de publicaciones. Las cuestiones de los “espacios de memoria”, los archivos de las dictaduras y la circulación internacional de conceptos, dispositivos y actores serán preponderantes.

Proyecto

Las declaraciones públicas de represores: narrativas y conflictos en la memoria social sobre el terrorismo de estado en la Argentina

Este proyecto se propone contribuir al conocimiento sobre la construcción social de la categoría represor, a través del análisis de las declaraciones públicas efectuadas por civiles u oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas y de Seguridad involucrados, denunciados, acusados, procesados y/o condenados por violaciones a los derechos humanos y de sus repercusiones sociales y culturales.

Noticia

24 de marzo. Por más memoria, verdad y justicia

En este día tan significativo para los argentinos, queremos compartir con ustedes el reconocimiento institucional de CONICET en relación al 24 de marzo por la labor de investigación de nuestras queridas colegas y compañeras, Claudia Feld, Valentina Salvi y todo el Núcleo Memoria, así como notas de Claudia Feld en Clarín y Valentina Salvi en Anfibia. A ambas, nuestras felicitaciones y agradecimiento por su trabajo institucional y su dedicación al estudio de las memorias colectivas sobre el Terrorismo de Estado en nuestro país.

https://www.conicet.gov.ar/de-escenario-del-horror-a-sitio-de-memoria-por-primera-vez-un-equipo-interdisciplinario-estudia-la-esma-en-sus-multiples-dimensiones/

https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/golpe-76-voces-niegan-hablar_0_LmwTqH_f2.html

http://revistaanfibia.com/ensayo/justificar-silenciar-encubrir/