Este dossier reúne un conjunto de artículos que, en su diversidad de interrogantes y pluralidad de enfoques, exploran sobre el status de la memoria como fenómeno sociológico al mismo tiempo social y personal, colectivo e individual y en su doble condición de categoría nativa y de objeto de indagación científica.
Primeras Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente
22 y 23 de septiembre de 2011.
Instituto de Desarrollo Económico y Social
Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Desde el Núcleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) convocamos a la presentación de trabajos en las 1º Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente.
Fecha límite para el envío de los resúmenes: 30 de junio (300 palabras)
Fecha límite para el envío de las ponencias: 31 de agosto (2000 palabras)
Primer Encuentro Memorias Situadas “Género, Debates y Prácticas”.
Núcleo de Estudios sobre Memoria
7 de noviembre 2019
Auditorio del IDES, Aráoz 2838, CABA
Este Primer Encuentro se propone como un espacio de discusión, reflexión y puesta en común de prácticas, oficios e investigaciones que tienen a las mujeres como protagonistas. Los ejes sobre los que se organizará el debate son los estudios sobre memoria, los procesos editoriales y las producciones artísticas que atraviesan género, memoria y escritura. En un contexto en el que las luchas por los derechos y la visibilidad de las mujeres ocupa un lugar central en el debate público, nos interesa contribuir en esa discusión, dando a conocer investigaciones, publicaciones y performances que se ocupan de la temática y que proponen novedosos cruces para su abordaje.
El Primer Encuentro Memorias situadas: “Género, debates y prácticas” se enmarca en una agenda de actividades académicas sobre género y memoria, organizada entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y el Núcleo de Estudios de Memoria del CIS-CONICET/IDES.
PROGRAMA
10:00 h - Presentación
Victoria Daona y Valentina Salvi (Núcleo de Estudios sobre Memoria, CIS-CONICET/IDES)
10:15-12:00 h - Debates sobre Feminismo en el Cono Sur: Argentina, Chile y Uruguay
María Angélica Cruz Contreras (Universidad de Valparaíso): “Generizando las disputas por las memorias de la dictadura chilena: el activismo feminista del presente y las conmemoraciones del 11 de septiembre”.
Ana Laura de Giorgi (Universidad de la República del Uruguay): “Democracia en el país, en la casa y en la cama. Feministas de izquierda en el Uruguay de los ochenta”.
Alejandra Oberti, Maisa Bascuas y Victoria Daona (Equipo del Archivo Oral de Memoria Abierta): “Movimiento feminista y de mujeres y movimiento de derechos humanos en Argentina. Notas iniciales de un trabajo en construcción”.
Modera: Teresa Basile
12:00-13:30 h - Proyectos editoriales: presentaciones y diálogos
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (Soledad Catoggio y Mariela Peller)
Podría ser yo (Elizabeth Jelin y Agustina Triquell)
Infancias. Narrativa argentina de HIJOS (Teresa Basile)
Argentina 1976-1983. Imaginarios italianos (Camilla Cattarulla y Emilia Perassi)
Modera: Rossana Nofal
13:30-15:00 h -Almuerzo
15:00-16:00 h - Intervenciones artísticas: Tramas urbanas de la memoria
Martín Seijo, Noelia Prieto, María Luisa Diz y Martín Urruty: "Mirar la ciudad con perspectiva de género. Acerca de “Mujeres Construyen Memoria”, una propuesta de la Compañía de Funciones Patrióticas.
Modera: Victoria Daona
16:00-17:30 h - Debates sobre el mundo editorial: Editoras en foco
Rossana Nofal (INVELEC-CONICET-UNT): “¿Qué hay entre el cero y el uno? Memorias y género en el Catálogo de la Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán”.
Daniela Szpilbarg (CIS-IDES-CONICET) e Ivana Mihal (LICH-CONICET-UNSAM): “Trayectorias de editoras en el campo de la edición argentina. Un objeto pendiente"
Presentación del Programa UNSAM “Mundo editorial, lectura y traducción desde la perspectiva del feminismo y los estudios de género(s)”.
Modera: Emilia Perassi
17:30-18:00 h - Pausa-café
18:00 h - Intervención artística: Las listas. Escritura Performática
Un dispositivo de enunciación colectiva para crear nuevas prácticas de escritura
Curaduría: Mariana Mazover y Marcos Perearnau
Edición: Editorial Libreto
Coordinación académica: Teresa Basile (UNLP), Victoria Daona (CIS-IDES) y Valentina Salvi (CIS-CONICET/IDES)
Las voces de la represión. Declaraciones deperpetradores de la dictadura argentina
Claudia Feld y Valentina Salvi (eds.)
Miño y Dávila 2019
Desde el regreso de la democracia a la Argentina, los responsables de la represión tomaron la palabra públicamente generando impactos, debates y polémicas. A pesar del silencio corporativo de los militares y de su ínfima o nula colaboración en la búsqueda de la verdad sobre los desaparecidos, a pesar de que muchas veces justificaron y negaron los crímenes cometidos, sus declaraciones constituyen un aspecto controversial pero no poco significativo de los procesos sociales a través de los cuales se ha elaborado el pasado de terrorismo de Estado en la Argentina. Estas declaraciones públicas de represores, sus condiciones de posibilidad, sus marcos de interpretación, sus escenarios de ocurrencia, sus contenidos y sus efectos, son el objeto de este libro. La investigación colectiva e interdisciplinaria que se recoge en el presente volumen recorre diversas trayectorias y declaraciones de perpetradores, incluyendo a militares que ocuparon altos cargos políticos durante la dictadura, como Jorge Rafael Videla y Albano Harguindeguy. El análisis de estas declaraciones en tanto fenómenos sociales se propone como una herramienta para ponderar los desafíos políticos y éticos que plantea la responsabilidad de estos actores, y para constituir una condena simbólica duradera hacia tales crímenes.
Sumario
Introducción Declaraciones públicas de represores de la dictadura argentina: temporalidades, escenarios y debates Claudia Feld y Valentina Salvi
1. Voces del régimen: justificar, silenciar, encubrir
El hilo de Mayorga. Coherencia moral para la lógica represiva (1972-2006) Eva Muzzopappa
La H es muda, pero habla. El relato público de Albano Harguindeguy sobre la represión y los desaparecidos (1976-2012) Paula Canelo
“Para que la sociedad no se diera cuenta”. Las declaraciones de Videla sobre los desaparecidos Valentina Salvi
2. Voces de la transición: revelar, eludir, arengar
En busca de la imagen del represor. Las entrevistas al ex cabo Vilariño en la revista La Semana (1984) Claudia Feld
Culpables de nada y responsables de todo: los ex comandantes y el Juicio a las Juntas Diego Galante
3. Voces de la impunidad: jactarse, negar, silenciar
Reflexiones en torno a la figura del torturador: el caso del “Turco Julián” Luciana Messina
Del “debate” imposible a la negación de los hechos: las declaraciones de Etchecolatz en 1997 Claudia Feld
De militar a torturador. Las declaraciones de Julián “el Laucha” Corres en el Juicio por la Verdad de Bahía Blanca Enrique Andriotti Romanin
4. Voces de los estrados: purificarse, testificar
Un testigo anómalo. Un análisis del proceso de construcción como testigo de un ex gendarme enviado al Operativo Independencia Santiago Garaño
Los dichos de Eduardo “Tucu” Costanzo y la construcción de la verdad Valentina Salvi
Claudia Feld es Doctora en Comunicación e Investigadora Independiente del CONICET. Dirige Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria.
Valentina Salvi es Doctora en Ciencias Sociales e Investigadora Adjunta del CONICET. Profesora de Sociología de la Cultura de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Directora del Núcleo de Estudios sobre Memoria del CIS-CONICET/IDES.
RED INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA SOCIAL
EN
MEMORY STUDIES ASSOCIATION THIRD ANNUAL CONFERENCE
25 AL 28 DE JUNIO
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
MADRID
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO, 10:00 a 12:00 hs. Parallel Keynote Roundtables“How to Get Published in Memory Studies”. Participants: Claudia Feld, Andrew Hoskins, Astrid Erll, José Brunner, Jeffrey Olick, Dirk Moses.
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO, 12:30 a 14:00 hs. Parallel sessions I.Roundtable 1: “Memorias del pasado en las luchas del presente en América Latina: actualizaciones de prácticas, símbolos, representaciones y lenguajespolíticos”. Chair: Alicia Salomone 1. Enrique Andreotti Romanin (Universidad Nacional de Mar del Plata), “La justicia en cuestión. Rupturas y continuidades en el tratamiento judicial del pasado de terrorismo de Estado en Argentina”. 2. María Angélica Cruz (Universidad de Valparaíso), “La re-creación del pasado reciente en las disputas actuales por el género”. 3. Milena Gallardo Villegas/Tania Medalla (Universidad de Chile), “Huellas del pasado en el presente. En torno a las producciones artísticas de hijos y nietos en Chile”.
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO, 16:45 a 18:15hs. Parallel sessions III.Roundtable 10: “La memoria más allá de las fronteras nacionales. Circulacióntransnacional de conceptos y dispositivos de la memoria”. Chair: Claudia Feld 1. Marina Franco (IDAES-UNSAM/CONICET). “Historia reciente, historia del tiempo presente: el dinamismo latinoamericano”. 2. Claudia Feld / Valentina Salvi (CIS-CONICET/IDES). “Perpetradores”, “represores”, “genocidas”. Derivas espaciales y conceptuales de una categoría en tensión. 3. Betina Kaplan (Universidad de Georgia, Athens). “Género y memoria. Resignificaciones de la experiencia de las mujeres en los juicios, la ficción y el testimonio latinoamericanos”. 4. Bárbara Fernández (Universidad de Edinburgh). “El negacionismo como retórica de la derecha chilena”.
JUEVES 27 DE JUNIO, 12:30-14:00 Special Session Elizabeth Jelin (CONICET) En conversación con Lidia Mateo Leivas (Museo Reina Sofía, Memorias en Red).
Desde el 2 de septiembre y por doce semanas, se llevará a cabo el curso virtual “El género en las memorias: Perspectivas y Debates", dictado por el Núcleo de Estudios sobre Memoria.
Este curso se propone presentar algunos de los ejes más importantes en los estudios que articulan el análisis de la problemática de las memorias con las perspectivas de género y sus implicancias para este campo de estudios en América Latina, así como reconocer dimensiones específicas del cruce del género, la clase y la etnia para el análisis del pasado reciente en la región. Finalmente, se propone introducir los debates y problemas centrales en los abordajes teórico-metodológicos sobre el pasado considerando la confluencia disciplinar que caracteriza a ambas perspectivas.
Módulo 1: Género y memorias
Elizabeth Jelin
La perspectiva de género en la conformación del campo de investigación de la memoria social. Su historicidad. Tensiones y debates sobre género, clase social y etnicidad. De la (in)visibilidad de las mujeres a una mirada feminista sobre las memorias, públicas y privadas.
Módulo 2: Violencias y género
Claudia Bacci
La violencia sexual: privacidad, publicidad y afectos en los testimonios en los procesos de justicia y memoria. Debates y perspectivas sobre el abordaje de la violencia contra las mujeres en el marco de la violencia estatal y los conflictos internos en América Latina.
Módulo 3: Género y afectos en las militancias
Alejandra Oberti
Las memorias de los procesos de subjetivación política de las mujeres en el marco de las militancias de izquierda. Modos de abordaje de la vida cotidiana y los afectos en la militancia. El movimiento de derechos humanos y el movimiento de mujeres.
Los/as destinatarios/as de este curso son graduados/as universitarios, estudiantes de pos-grado y becarios/as interesados en el estudio sobre la memoria que lleven adelante investigaciones sobre el pasado reciente tanto en Argentina como en el resto de América Latina. El curso también se dirige a docentes y profesionales de todas las áreas, funcionarios/as, trabajadores/as e integrantes de ONGs que desarrollen actividades vinculadas a los derechos humanos, a las políticas de memoria y a los estudios de género en distintos países ya sea de América Latina como de otras regiones.
Las docentes de este Curso Virtual son investigadoras activas de gran trayectoria en el campo de estudios sobre memoria y en los estudios de género. Se desempeñan como docentes de grado y posgrado, tienen investigaciones radicadas en CONICET y en Universidades Nacionales e integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria que funciona desde hace más de quince años en el Instituto de Desarrollo Económico y Social.
XII Seminario Internacional Políticas de la Memoria:
"Crisis del presente y disputas por la memoria"
Mesa 25: “Lugares, marcas y territorios de la memoria: los actores en escena. Interacciones, cooperación y conflictos"
Coordinadoras: Julieta Lampasona y Florencia Larralde Armas
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
(Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos –Ex Esma)
Libertador 8151, CABA
Fundamentación:
La reactualización de las demandas y los debates en el campo de los derechos humanos y la(s) memoria(s) sobre diversos procesos de represión política y violencia estatal, junto con el actual contexto socio-político nacional y regional, han renovado la necesidad de reflexionar y discutir en torno a las políticas de memoria vinculadas con la construcción de sitios, museos y memoriales. En particular, nos interesa poner el foco de reflexión sobre los actores involucrados, orientando la mirada hacia sus encuentros y desencuentros, las formas de cooperación y los conflictos. En este sentido, nos convocan las siguientes preguntas: ¿Qué tipos de tensiones e interacciones se desarrollan entre los actores sociales que planifican e implementan políticas en los sitios? ¿Qué voces asumen centralidad en la construcción narrativa y escénica de estos espacios? ¿Qué otras se obliteran? ¿Qué otras memorias subalternas se inscriben en estos espacios y cómo se anudan con y/o modifican las temporalidades, los relatos y representaciones de los procesos de violencia que allí se (re)presentan? Por último, ¿De qué manera las memorias se desencuentran, tensionan y/o colisionan con aquellos discursos que obliteran, discuten o niegan la radicalidad de los procesos de violencia?
Esta mesa se propone entonces como un ámbito interdisciplinario de reflexión en torno del accionar de los distintos actores que intervienen en los sitios a partir de los siguientes ejes: a) Las distintas modalidades de interacción, cooperación y conflicto entre organismos de derechos humanos, la sociedad civil y el Estado en la planificación e implementación de políticas de la memoria en el marco de la gestión de los sitios. b) Las modalidades de apropiación y usos de los diversos memoriales: los modos en que estos espacios son habitados, utilizados y resignificados por sobrevivientes, familiares, afectados directos, empleados públicos y por los distintos actores de la sociedad civil. Las actividades y prácticas que se realizan en ellos. Las luchas y disputas por los sentidos de esos espacios. Tipos de apropiaciones materiales y simbólicas de esos predios. C) Estrategias de representación del pasado en los emprendimientos memoriales: las diferentes narrativas y voces testimoniales, expertas, oficiales y/o institucionales con las cuales se presentan los pasados de violencia. Legitimación de voces. El vínculo entre las estrategias de representación y la práctica testimonial; las controversias y debates políticos, éticos y estéticos en la construcción de relatos y soportes; los desafíos de la representación.
Viernes 4 de octubre de 2019
9.30 h: Presentación
Mesa 1:“Territorios, actores y marcas de la memoria”
9.45 a 11.15 h
Comentarista: Julieta Lampasona
María Carla Bertotti: “Las memorias locales sobre la última dictadura y el espacio social en tanto prácticas y representaciones de la vida cotidiana de los vecinos de Malagueño, Córdoba”
Fabiana S.Tolcachier: “Marcas del pasado reciente en Bahía Blanca”
María Emilia Torres: “A 40 años. Marcas y Homenajes de lo que pasó en El Castillo”
Mesa 2: “Iniciativas institucionales en la representación de la violencia”
11.30 a 13 h
Comentarista: Florencia Larralde Armas
Gonzalo Conte, Valeria Durán y Juan Federico Houllé: “Representación Audiovisual del Territorio del CCDTyE Vesubio: testimonios, espacios y trayectorias”
Graciela Karababikian, Grégoire Champenois: “#Memorias Situadas. Mapa interactivo de los lugares de memoria vinculados a graves violaciones a los derechos humanos”
Rafael Tamayo Franco: “El proceso de conceptualización y creación del Museo de Memoria Histórica de Colombia, un lugar para el disenso”
13 a 14.30 h: Almuerzo
Mesa 3: “Sitios de memoria: actores, prácticas y narrativas”
14.30 a 16.30 h
Comentaristas: Valeria Durán y Valentina Salvi
María Cecilia Luz Domínguez. Sentidos y representaciones en la visita a un sitio de memoria: la construcción de las memorias colectivas a partir de relatos de visitantes y guías de la casa “Mariani-Teruggi” de la ciudad de La Plata.
Marcela Mariana Macari. Tour de la memoria en la Ciudad de Buenos Aires
María Eugenia Mendizabal, Cecilia Goldberg, Magdalena Oesterheld. Metodologías situadas: investigación en Espacios de Memoria, caso Ex CCDTyE “Olimpo”.
Renata Marchetti. Descolonizar la memoria: una aproximación antropológica al Espacio por la Memoria de los Pueblos Originarios en el Predio Quinta Seré.
Las VII Jornadas “Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal” constituyen un ámbito interdisciplinario para problematizar y reflexionar sobre las diversas experiencias de espacialización de la memoria tanto en nuestro país como en América Latina. Si bien nuestro horizonte de reflexión es la historia reciente -atendiendo, particularmente, a los procesos de violencia política y las dictaduras en los países del Cono Sur-, convocamos también a trabajos que tematicen acontecimientos y actores de otros períodos y/o territorios.
En estas jornadas nos interesa direccionar el debate hacia dos ejes fundamentales e interrelacionados. En primer lugar, el de la historia y la memoria de los sitios de la represión política, abordando tanto la trama histórica de los procesos represivos que tuvieron lugar en estos espacios y sus territorialidades, como los procesos políticos y memoriales que los configuran en sitios de memoria. En segundo lugar, nos interesa discutir las prácticas y emprendimientos memoriales en los nuevos contextos regionales, en los que las transformaciones económicas, culturales y políticas han dado lugar a un avance sostenido del neoliberalismo y la emergencia y/o visibilización de nuevas formas de revisionismo sobre los procesos de violencia social y represión.
Programa
Miércoles 20 de noviembre
10:00 h. - Acreditaciones
10:30 h. - Apertura de las VII Jornadas
Valentina Salvi (CIS-CONICET/IDES/UNTREF, Directora del Núcleo de Estudios sobre Memoria)
Luciana Messina (CONICET / IIT-FFyL-UBA, Coordinadora del grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria”, Núcleo de Estudios sobre Memoria)
11:00 a 13:00 h - Mesa 1: Procesos represivos y espacios de violencia
Javier González Alarcón (UdeC) - Represión Política en el ex Fuerte “El Morro” (1973-1985), centro clandestino de detención y tortura en la región del Biobío, Chile
Carreño Oskar y Villamizar Angélica (UIS) - El desplazamiento forzado llega a las ciudades: una mirada sobre el papel del Estado y los espacios barriales de memoria en Colombia, 1948-1974
Jorge Alejandro Molina Jara (UCM) - Negación e Imposición de nombres para barrios y poblaciones en la zona central de Chile (1967-1974)
Marcos Tolentino (UNICAMP) - Más allá de la ESMA: Discursos y saberes sobre los centros clandestinos de detención en los documentos de denuncias de violaciones a los derechos humanos producidos durante la dictadura argentina (1976-1983)
Comentaristas: Julieta Lampasona y Valentina Salvi
13:00 a 14:30 h. - Pausa / Almuerzo
14:30 a 16:30 h - Mesa 2: Violencia, testimonio y afectividades
Camila Fernanda Sastre Díaz (PUCP) - La violencia sexual y violaciones sexuales en los Estudios de Memoria: reflexiones en torno al caso peruano en el conflicto armado interno
Fira Chmiel (CEDESI EH-LICH-UNSAM/CONICET) -Las Casas de Sal: espacialidad y afecto en las memorias de las infancias en el exilio
17:00 a 19:00 h. - Mesa 3: Sitios de Memoria: prácticas y representaciones
Gabriel Margiotta (IIGEO-FFyL-UBA) -Fotografía y lugares de memoria: preguntas preliminares para la indagación en el archivo de fotografías históricas del Espacio Mansión Seré, Municipio de Morón
Domínguez, María Cecilia Luz (FCNyM-UNLP) - La “memoria habitada”: construcción de representaciones y prácticas desde la perspectiva de los actores sociales en el sitio El Bichicuí de la ciudad de La Plata
Silvina Fabri (IIGEO-FfyL-UBA) - Una aproximación a las relaciones entre las prácticas memoriales y el patrimonio cultural. Celebración y ritual de la Pachamama en un lugar de la memoria
Comentaristas: Cinthia Balé y Dolores San Julián
Jueves 21 de noviembre
11:00 a 13:00 h. - Mesa 4: Cartografías de la Memoria
Gonzalo Conte (Memoria Abierta / UNLP), Valeria Durán (Memoria Abierta / UBA) y Juan Federico Houllé (Memoria Abierta / UBA) - La memoria y el territorio: representaciones de ex centros clandestinos de detención como aportes al proceso de justicia
Rodrigo Suárez, Camila Rojas, Javier Iriarte, Fernanda Rojas, María Cristina Adasme y Cristian Marín (Agrupación Providencia – Antofagasta) - Cartografías de Resistencia – Antofagasta. Mapeos de prácticas y espacios de resistencia en el norte de Chile
Iris Jave y Eduardo Hurtado (PUCP) - Construyendo una tipología para el registro y explicación de los procesos sociales de lugares de conmemoración en el Perú
Lucía Ríos (UNC) - Archivo de memorias y memorias de archivo: indagaciones etnográficas en torno a memorias, espacios y archivos en la Córdoba actual, Argentina
Comentaristas: Florencia Larralde Armas y Silvina Fabri
13:00 a 15:00 h. -Pausa / Almuerzo
15:00 a 17:00 h. - Mesa 5: Geografías locales y memorias subalternas
Guillermo Clarke, Ignacio Moran y Marina Vega (FPyCS-UNLP) - De la Universidad al territorio. La reconstrucción de la memoria en un barrio de La Plata
Lucía Patiño Mayer (UNSAM/UNLa) y Nelson Cañete (UNLa) - Praxis cultural en el Conurbano Sur de la Provincia de Buenos Aires durante la última dictadura cívico militar: El Centro Cultural Israelita Isaac León Peretz de Lanús
Patricia Elizabeth León Saavedra (UNILLANOS) -Una mirada a las violencias de guerra vs las políticas de la memoria en el Meta- Colombia
Natalí Durand Guevara (IBERO) -Violencia política, etnicidad, resistencia, memoria, simbología y construcción de los mitos, asháninkas a raíz de la época del conflicto armado interno
Comentaristas: Carla Bertotti y Valeria Durán
17:00 a 17:30 h. - Pausa / Café
17:30 a 19:30 h. - Panel: Represión, botín de guerra y campaña política: El CCD ESMA como objeto de la investigación histórica
Luciana Messina (IIT-CONICET/UBA) y Rodrigo González Tizón (IDAES-UNSAM/CONICET) - La experiencia del cautiverio en la ESMA: categorías, espacialidades y prácticas
Marina Franco (IDAES-UNSAM/CONICET) y Hernán Confino (IDAES-UNSAM/CONICET) - Apropiación de bienes en la ESMA. Reflexiones sobre un vínculo opaco
Rodrigo González Tizón (IDAES-UNSAM/CONICET) y Facundo Fernández Barrio (FFyA-UBA) - De la ESMA a Francia: diplomacia, propaganda y represión en el Centro Piloto de París (1977-1979)
Claudia Feld (CIS-CONICET/IDES) y Soledad Catoggio (CEIL-CONICET/UBA) - Los reclamos diplomáticos por el caso de las monjas francesas: Francia y Estados Unidos ante la dictadura argentina
Viernes 22 de noviembre
11:30 a 13:30 h. - Mesa 6: Políticas de la memoria: experiencias, actores y disputas
Agustina Cinto (CIS-CONICET/IDES/UNR) -¿Preservar o restaurar un sitio de memoria?: tensiones y disputas en torno a memorias y materialidad en un ex centro clandestino de detención de Rosario
Paula Da Silva Batista (IIEHS-UBA) - El papel del estado en la construcción de la memoria. Un estudio comparado Brasil – Argentina
Cinthia Balé (IDAES-UNSAM/CONICET) - ¿Quién tiene derecho a recordar? La oposición partidaria frente a las “políticas de memoria” del kirchnerismo
Maria Leticia Mazzucchi Ferreira y Jaime Alberto Bornacelly Castro (UFPel) - Memorias transicionales de la guerra a la paz: Contextos, experiencias y huellas de reconciliación y odio, el caso de Colombia
Comentaristas: Santiago Cueto Rua y Juan Besse
13:30 a 15:30 h. - Pausa / Almuerzo
15:30 a 17:30 h. - Mesa 7: Usos y representaciones del testimonio
Milena Zanelli (FFyL-UBA) - Memoria histórica en la sociedad presente: seguir levantando los tabiques
Araceli Mariel Arreche (UBA/UNSAM) - Creación y Memoria. Puesta en forma y representación subjetiva en: La parte por el todo. Las maternidades clandestinas de la dictadura militar (Gato Martínez Cantó, Santiago Nacif Cabrera, Roberto Parsano, 2015)
Florencia Larralde Armas (IJDH-UNLa/CONICET) y Julieta Lampasona (CIS-CONICET/IDES) - Análisis de la voz testimonial en el dispositivo museístico. Reflexiones sobre la narrativa del Museo-Sitio de Memoria ESMA.
Comentaristas: Guillermina Fressoli y Rodrigo González Tizón
17:30 a 18:00 h. -Pausa / Café
18:00 a 19:30 h. - Conferencia de cierre
Joanne Rosenthal (Ex Curadora del Museo Judío de Londres) - La sangre en cuestión. Del Museo Judío de Londres a la experiencia posdictatorial argentina
La exhibición “Blood: Uniting & Dividing” (2015) en el Museo Judío de Londres exploró la naturaleza fluida y paradójica de la sangre como gran fuerza vital que recorre nuestras venas. A través de la mirada de la historia judía, la exhibición consideró de qué maneras la sangre ha sido tanto una sustancia como un símbolo que ha unido y ha dividido a individuos y a grupos a lo largo de los siglos. En esta conferencia, la curadora británica y asesora museística internacional Joanne Rosenthal compartirá sus ideas sobre el proceso curatorial de conceptualizar y dar forma a esta desafiante exposición, reflexionando sobre las resonancias de estos temas en el contexto de la post-dictadura argentina. La presentación y las reflexiones iniciales para abrir el debate estarán a cargo de Cecilia Sosa, Nora Hochbaum y Florencia Battiti
Conferencia coorganizada con el Proyecto de investigación Staging Difficult Pasts, financiado por el Arts and Humanities Research Council (AHRC) del Reino Unido.
* * *
Organiza: Grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria” del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES)
Co-organiza: Grupo de investigación sobre Gestión Cultural y Espacios de Memoria sobre el Terrorismo de Estado de la Universidad de Tres de Febrero
Financia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
El Núcleo de Estudios sobre Memoria presenta el Número 11 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, publicado en marzo de 2019, contiene un Dossier Temático titulado “Fotografía, violencia política y memorias en América Latina”, coordinado por Natalia Fortuny y Cora Gamarnik.
En la sección Entrevistas/Conferencias, Francisco Ferrándiz cuenta sus experiencias del trabajo de campo en torno a una preocupación que ha sido constante en su trayectoria: la de las relaciones entre la memoria, la violencia y el cuerpo.
Además, en la sección Reseñas, informamos sobre cuatro libros de reciente aparición –tres escritos por Mariana Pozzoni, Leonor Arfuch y Florencia Larralde Armas, respectivamente y un cuarto coordinado Gabriela Águila- en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios.
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria
SUMARIO
Volumen 5, Número 11, marzo 2019
Editorial
El impacto fotográfico, Claudia Feld y María Soledad Catoggio
Dossier
“Fotografía y poder en América Latina. Los vínculos entre política e imagen fotográfica en el pasado reciente”
Introducción. La imagen fotográfica ante la violencia política en América Latina, Cora Gamarnik y Natalia Fortuny
Fotografía, desaparición forzada de personas y memorias. Hacia una política de los restos, Natalia Magrin
Mirar, desaparecer, morir. Reflexiones en torno al uso de la fotografía y los cuerpos como espacios de inscripción de la violencia, Ludmila Da Silva Catela
De la fotografía a los muros: el rol del fotoperiodismo y el arte político en la construcción de las figuras de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki (2002-2017), Santiago Roberto Mazzuchini
Estudantes, o Fotógrafo e a História: Encontro na Bahia, 1979, Ana María Mauad
La imagen translúcida del Estadio Nacional. Políticas de la luz en las representaciones de la catástrofe chilena, Cynthia Pamela Shuffer Mendoza
El fotoperiodismo como testimonio y memoria del movimiento popular en Nochixtlán, Oaxaca, 2016, Abraham Jair Ortiz Nahón
Imágenes presentes: intervención del espacio público en conmemoración de los 40 años del golpe cívico-militar de 1976, Gabriel Esteban Margiotta y Wanda Balbe
Huellas para evocar las ausencias en el Salón del Nunca Más, Marta Lucía Giraldo
Entrevistas / Conferencias
Introducción entrevista a Francisco Ferrándiz. “Cuerpos exhumados y políticas de memoria: interrogantes, debates y perspectivas actuales”, María Soledad Catoggio
“Descifrando el “subtierro”: las exhumaciones de fosas comunes como herramienta de reparación”, entrevista a Francisco Ferrándiz por María Laura Chiappe
Reseñas
Lealtad, movimientismo y críticas a la lucha armada. Una experiencia de disidencia en Montoneros, Fernanda Tocho
Sobre el Ejército y las tramas de la represión en Rosario, Santiago Garaño
Biografía de nuestras memorias traumáticas, Mariana Irene Wikinski
La fotografía entre el arte, la memoria y la institución, Florencia Basso
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Se publica dos veces al año con un dossier temático y las secciones de Entrevistas/Conferencias y Reseñas. Los artículos son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET.
Para acceder a la revista online en el Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas de CAICYT-CONICET, siga este link: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra/
El curso virtual “Introducción a los Estudios sobre Memoria: problemas, perspectivas, debates” propone una aproximación al campo de estudios, a sus principales problemas y conceptos, sus diversos ejes, dimensiones y escenarios, atendiendo tanto a las distintas escalas –desde lo íntimo y personal hasta la escala trasnacional, pasando por lo barrial, lo comunitario, lo provincial o lo nacional–, como a la historicidad de los procesos, las acciones y los actores. El objetivo del curso es ofrecer elementos de indagación y análisis que permitan estudiar los “trabajos de la memoria” en el marco de procesos sociales y políticos más amplios. De modo que se trabajará sobre los diversos anclajes materiales y simbólicos en los que las memorias se expresan y/o a partir de los cuales se busca elaborar el pasado, y retomando los saberes aportados por distintas disciplinas que confluyen en el campo de estudios sobre memoria.
Durante 14 semanas se trabajará sobre los siguientes ejes temáticos:
Módulo 1: Las memorias sociales
Dra. Elizabeth Jelin
Los marcos sociales de las memorias. Las luchas por los sentidos del pasado: espacios institucionales, simbólicos y subjetivos. La historicidad y las temporalidades de los recuerdos, los silencios y los olvidos. El testimonio y sus múltiples temporalidades.
Módulo 2: Historia reciente y memoria
Dra. Marina Franco
Tensiones y debates entre historia y memoria. La Historia reciente como campo de estudios. La memoria como objeto y dimensión en los estudios sobre el pasado reciente. Desafíos epistemológicos y metodológicos para la investigación en este campo.
Módulo 3: Actores de la memoria y luchas políticas por el pasado
Dra. Valentina Salvi
Actores sociales y emprendedores de memoria: víctimas, Estado, organizaciones sociales. El problema de la responsabilidad y las formas de elaboración del pasado. Figuras emblemáticas de la memoria: “mártires”, “traidores”, “monstruos”, “héroes”.
Módulo 4: Memorias locales y subalternas
Dra. Laura Mombello
Las experiencias compartidas, las tradiciones guardadas y los tiempos míticos como marcos interpretativos. El lugar de las memorias (y su ausencia) en las luchas locales. Usos y configuraciones diversas del pasado en los repertorios de la acción colectiva.
Módulo 5: Espacios, territorios y lugares de la memoria
Dra. Luciana Messina
Espacios, territorios y lugares de memoria: usos y conceptos. Memorias de la política y políticas de la memoria en la constitución de sitios de recordación. Actores, acontecimientos y debates de los procesos de construcción y utilización de espacios de memoria. Calificar, descalificar y recalificar los sitios de violencia y represión estatal.
Módulo 6: Imagen y memoria
Dra. Claudia Feld
Los roles del soporte audiovisual en los trabajos de la memoria. Dilemas, tensiones y obstáculos en la representación visual de la experiencia límite. Los géneros cinematográficos documentales y de ficción en los procesos memoriales.
Las docentes del curso virtual son investigadoras activas de trayectoria en el campo de estudios sobre memoria. Se desempeñan como docentes de posgrado, tienen investigaciones radicadas en CONICET e integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria que funciona desde hace más de quince años en el Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Los/as destinatarios/as de este curso son graduados/as universitarios, estudiantes de pos-grado y becarios/as interesados/as en el estudio sobre la memoria, que lleven adelante investigaciones sobre el pasado reciente tanto en Argentina como en el exterior. El curso también se dirige a profesionales de todas las áreas, funcionarios/as, trabajadores/as e integrantes de ONGs que desarrollen actividades vinculadas a los derechos humanos y a las políticas de memoria en distintos países ya sea de América Latina como de otras regiones.
Cuarta edición del curso virtual: primer cuatrimestre de 2020.
Género y memorias sobre las violencias de las dictaduras en América Latina
Coordinación del Dossier:
Mariela Peller (UBA / CONICET)
Bárbara Sutton (University at Albany, SUNY)
Este dossier temático pretende abordar la dimensión de género de las violaciones a los derechos humanos ejercidas sobre los cuerpos y las subjetividades de integrantes de sectores políticos y sociales disidentes durante las dictaduras en América Latina. La posibilidad de escucha y de reconocimiento social acerca de los aspectos sexuales y de género de la tortura y otras formas de violencia en prisiones y centros clandestinos de detención fue tardía. Todavía hoy es necesario visibilizar diversas memorias que han permanecido silenciadas, invisibilizadas u ocultadas.
Las representaciones y las memorias sobre las violencias de las dictaduras tienen una historia, se han ido modificando en el tiempo en función del trabajo de los organismos de derechos humanos, de la aparición en el espacio público de nuevos movimientos y actores/as sociales y de cambios en los escenarios políticos y climas culturales. Estas temporalidades en las narrativas de la memoria permiten comprender por qué, a pesar de que existieron algunos testimonios tempranos que daban cuenta de experiencias de violencia sexual contra las mujeres en las dictaduras, fue recién entrado el siglo veintiuno que se pudieron quebrar ciertos silencios sociales, principalmente, a través de la apertura de espacios institucionales y judiciales de escucha legítima. Fue así que comenzaron a hacerse audibles en la escena pública las memorias sobre las violencias sexuales y de género contra las mujeres. Se trata de relatos que nos permiten acceder a experiencias de daño corporal y emocional pero que también dan cuenta de variadas estrategias de resistencia y supervivencia, aunque limitadas por contextos represivos extremos.
Actualmente, el avance del movimiento feminista y de mujeres en la región ha permitido ampliar los marcos sociales de enunciación y escucha de esas experiencias. Nos preguntamos, entonces, ¿cómo y desde qué perspectivas se elaboran, circulan e interpretan las memorias de la violencia generizada? ¿Qué factores sociales, políticos, emocionales y afectivos colaboran u obstaculizan la emergencia de estas memorias? ¿Cómo modifican las memorias hegemónicas sobre el pasado y qué futuros permiten imaginar? ¿Podemos hablar de un potencial aspecto reparador, y en qué medida?
Invitamos a presentar artículos que, desde diversas disciplinas, perspectivas teóricas y metodologías en las ciencias sociales y las humanidades, aborden alguna (o una combinación) de las siguientes cuestiones:
Analicen las memorias sobre el carácter generizado y diferencial de la represión estatal, atendiendo a los modos en que el cuerpo –de manera material y simbólica– aparece como un eje central de articulación.
Estudien las memorias sobre experiencias de maternidad, embarazos y violaciones sexuales en cautiverio o prisión.
Aporten análisis matizados sobre las experiencias generizadas de la represión sobre distintos grupos de mujeres en cuanto a clase, etnia-'raza', edad, sexualidad, discapacidad, y/o religión.
Extiendan la perspectiva de género al análisis de diversas experiencias de encierro en dictadura de personas identificadas como mujeres, varones, lesbianas, gays, bisexuales, trans, travestis u otras identidades sexo-genéricas.
Analicen las diversas temporalidades de las memorias de las violencias dictatoriales y problematicen cómo influyó en la generización de esas memorias el cambio de época y la llegada de nuevos/as actores/as sociales.
Estudien las relaciones entre las memorias de la violencia de la dictadura y los movimientos contemporáneos, considerando cómo desde el presente se recupera el pasado y las incidencias que los movimientos contemporáneos tienen en la reelaboración de las memorias.
Consideren no solo las memorias de dolor y vulnerabilidad corporal, sino que incorporen posibles gestos fugaces y resquicios de subjetivación y resistencias.
Propongan análisis comparativos y/o relacionales entre diversos países de América Latina.
Los ámbitos de indagación sobre estas memorias, pueden ser múltiples, por ejemplo, ámbitos de justicia transicional -particularmente comisiones de verdad y juicios por crímenes de lesa humanidad-, archivos y testimonios de organizaciones de derechos humanos, archivos de la represión, programas de televisión, films, narrativas literarias y performances artísticas y de protesta.
FECHA LÍMITE para la presentación de artículos: 25 de febrero de 2019
Clepsidra es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo deEstudios sobre Memoria (en el marco del CIS-CONICET/IDES) y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Esta publicación se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT) del CAICYT/CONICET. Ha sido indizada en el Catálogo de Latindex y en Erihplus. Para acceder a más información sobre la revista y a los números publicados, ver: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra Más información sobre el Núcleo de Estudios sobre Memoria: http://memoria.ides.org.ar/ Correo electrónico de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria: revistamemoria@yahoo.com.ar. Se responderán por e-mail dudas sobre la presente Convocatoria. Recuerde que para enviar los artículos debe acceder al Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/index
El Núcleo de Estudios sobre Memoria presenta el Número 10 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, cuyo Dossier Temático, “Erradicación de villas, resistencia popular y regímenes autoritarios en América Latina”, fue coordinado por Carlos Salamanca y Pamela Colombo.
En la sección Entrevistas/Conferencias, Kathryn Sikkink cuenta los orígenes activistas de su producción académica, se detiene en los principales aportes conceptuales de su obra y discute con los diagnósticos pesimistas actuales que señalan “el fin de los tiempos” para los Derechos Humanos.
Además, en la sección Reseñas, informamos sobre cuatro libros de reciente aparición –uno coordinado por Álvaro de Giorgi y Carlos Demasi; otro dirigido por Sévane Gariban, Elizabeth Anstett y Jean-Marc Dreyfus; y otros dos escritos por Piotr Cieplak y Marianela Scocco, respectivamente– en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios.
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria
SUMARIO
Volumen 5, Número 10, octubre de 2018
Editorial
La hora de los pañuelos, Claudia Feld y Valentina Salvi
Dossier
“Erradicación de villas, resistencia popular y regímenes autoritarios en América Latina”, coordinado por Carlos Salamanca y Pamela Colombo
Introducción. Derivas de la desposesión espacial: las villas en el centro de las políticas autoritarias, Carlos Salamanca y Pamela Colombo
La política habitacional y el saber de los expertos en el nuevo orden arquitectónico de la Argentina “moderna” (1966-1973), Gabriela Gomes
La política gubernamental y la cuestión de los “cantegriles” en el neobatllismo: pobreza y discriminación (1955-1960), María José Bolaña Caballero
La erradicación de villas en la ciudad de Buenos Aires: características específicas y contexto general (1976-1983), Valeria Laura Snitcofsky
Política migratoria y erradicación de villas de la Ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar: la expulsión de migrantes de países limítrofes, María Cristina Cravino
Ditadura, remoções forçadas e a luta dos moradores de favelas da Guanabara (1963-1973), Lucas Pedretti
Imágenes de la Cooperativa Copacabana. Un análisis sobre la erradicación de villas y la construcción de viviendas durante la última dictadura a partir de sus fotografías, Leandro Daich Varela
Entrevistas / Conferencias
“Los derechos humanos son un proyecto político para imaginar y transformar el mundo”, entrevista a Kathryn Sikkink por Diego Galante y Soledad Catoggio
Reseñas
Construir otros mapas de la transición uruguaya, Betina Girotti
Intenciones, técnicas y desafíos: la exhumación de restos mortales, Juan Gandulfo
Imágenes y memorias del genocidio ruandés, Lior Zylberman
Madres y Abuelas de Rosario. Orígenes, militancia y memorias, Emilia Nieto
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Se publica dos veces al año con un dossier temático y las secciones de Entrevistas/Conferencias y Reseñas. Los artículos son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET.
Para acceder a la revista online en el Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas de CAICYT-CONICET, siga este link: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra/
El Segundo Seminario de Discusión, organizado por el Núcleo de Estudios sobre Memoria, reunió a investigadores/as y becarios/as con el propósito de avanzar en una reflexión colectiva sobre el lugar que las declaraciones de represores tienen en la dinámica de construcción de memorias sociales sobre el terrorismo de estado en la Argentina. Nuestro objetivo fue someter a debate casos de estudio de los/as investigadores/as integrantes del PICT, con distintos textos en proceso que formarán parte un de un libro en el que buscamos historizar estas declaraciones públicas, contextualizarlas en sus condiciones sociales de posibilidad, y dar cuenta de su recepción y escucha social. El Primer Seminario de Discusión tuvo lugar en abril de 2018 y reunió trabajos que abordan la palabra pública de represores en diversos escenarios judiciales.
El ingreso deClepsidra al servicio de ERIH PLUS (EUROPEAN REFERENCE INDEX FOR THE HUMANITIES AND SOCIAL SCIENCES) reconoce la calidad editorial, los criterios de difusión y la repercusión que tiene nuestra publicación y la jerarquiza dentro del sistema de evaluación científica de las revistas europeas en ciencias humanas. Además, este reconocimiento incorpora a Clepsidra en el GRUPO 1 de revistas catalogadas por CONICET.
ERIH PLUS es un índice de revistas europeas en ciencias humanas vinculado a la European Science Foundation y depende del Ministerio Noruego de Educación e Investigación (NSD).
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y representa un espacio privilegiado de reflexión, intercambio y diálogo entre académicos/as y actores que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. Su principal objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en América Latina, difundiendo y valorando las diversas discusiones y producciones académicas que se dan en él. Cuenta con un dossier temático que recibe contribuciones periódicamente, una sección de entrevistas/conferencias y una sección de reseñas.
Clepsidra forma parte del portal de publicaciones científicas de CAICYT/CONICET.
Políticas públicas de la memoria: el Estado ante pasados de represión política en América Latina
Coordinación del Dossier:
Luciana Messina,IGEO-CONICET/UBA
Florencia Larralde Armas, CIS-CONICET/IDES
Este Dossier temático se propone examinar las políticas públicas de memoria sobre acontecimientos de violencia estatal y represión política en América Latina, desde mediados del Siglo XX hasta la actualidad. La convocatoria apunta a trabajos que reflexionen en torno al rol del Estado como creador, promotor, articulador y desarrollador de políticas tendientes a elaborar, conmemorar y trasmitir acontecimientos de violencia que, en general, lo tuvieron como responsable directo o, al menos, como un actor central. En este sentido, nos interesa explorar una gama diversa de experiencias y emprendimientos que van desde la creación de espacios de memoria y la implementación de programas, organismos o instituciones estatales de contención y acompañamiento a las víctimas hasta la puesta en marcha de políticas educativas, de conservación y de creación de archivos y otras medidas reparatorias a nivel simbólico y económico.
Invitamos a presentar trabajos de investigación que, desde disciplinas sociales como la antropología, la historia, la sociología, la geografía y la comunicación social, reflexionen sobre las prácticas, discursos, intervenciones, acciones de las agencias estatales vinculadas a la elaboración, significación y transmisión de pasados atravesados por la violencia en contextos no transicionales. Específicamente, convocamos a la presentación de textos que analicen qué hace el Estado frente a estas experiencias pasadas, y también de qué maneras el Estado es creado y transformado a través de tales iniciativas: qué políticas implementa, qué mecanismos de relación con la sociedad civil genera, qué nuevas instituciones y burocracias crea.
Algunos de los ejes que proponemos abordar son:
Las respuestas del Estado a las demandas de la sociedad civil y las articulaciones, diálogos e interacciones de estos actores en la planificación y puesta en marcha de políticas y programas de memoria.
Las formas de institucionalidad que crean las políticas de la memoria en distintas escalas (nacional, provincial, municipal, etc.) y niveles (organismos, programas, instituciones, etc.).
La delimitación y puesta en marcha de agendas estatales y formas de intervención social (políticas públicas, legislación, programas, etc.) de las políticas de memoria en los distintos contextos sociohistóricos.
Las interacciones entre los modelos explícitos en los discursos y normativas del Estado y la puesta en marcha de esas prácticas: qué tipo de luchas y tensiones se han materializado en esas políticas. Cuáles son las nociones de “estatal” y “público” que se ponen en juego en dichas políticas de la memoria.
Las trayectorias de los agentes estatales que diseñan y ponen en práctica políticas de memoria: qué tipos de saberes se ponen en circulación (expertos, profesionales, militantes, etc.) y qué características tiene la circulación a nivel local y transnacional de saberes y prácticas que ayudan a construir el Estado moderno.
Las relaciones entre las políticas públicas y las políticas partidarias como formas de analizar al espacio estatal y al extra estatal.
La gestión de políticas de memoria, el quehacer diario de trabajadores y funcionarios, en sus encuentros con los “beneficiarios” o “destinatarios” de las políticas públicas; las tensiones, adaptaciones y negociaciones que se presentan en el entramado microsocial en estos contextos particulares de interacción.
FECHA LÍMITE para la presentación de artículos: 15 de octubre de 2018
Clepsidra es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo deEstudios sobre Memoria (en el marco del CIS-CONICET/IDES) y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Esta publicación se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT) del CAICYT/CONICET. Para acceder a más información sobre la revista y a los números publicados, ver: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra
El pasado jueves 4 de octubre, en el marco del XI Seminario Internacional Políticas de la Memoria que tuvo lugar en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, se desarrolló la mesa 23 "Lugares, marcas y territorios de la memoria: problemas y debates actuales”, coordinada por Julieta Lampasona y Dolores San Julián, integrantes del grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria” (CIS-CONICET/IDES- Núcleo de Estudios sobre Memoria) al igual que las comentaristas. En la mesa se presentaron 17 trabajos producidos por investigadores/as y trabajadores/as de sitios de memoria. Entre ellos, colegas de Brasil, Chile, México, Colombia y Mozambique, así como también de otras provincias argentinas, como Tucumán, Santa Fe y Santa Cruz. Un público de aproximadamente 30 asistentes participó de los debates e intercambios con expositores/as y comentaristas.
El Primer Seminario de Discusión reunió a investigadores/as y becarios/as con el propósito de avanzar en una reflexión colectiva sobre el lugar que las declaraciones de represores tienen en la dinámica de construcción de memorias sociales acerca del terrorismo de estado en la Argentina. Nuestro objetivo fue someter a debate casos de estudio de los/as investigadores/as integrantes del PICT, con distintos textos en proceso que formarán parte de un libro en el que buscamos historizar estas declaraciones públicas, contextualizarlas en sus condiciones sociales de posibilidad, y dar cuenta de su recepción y escucha social. Este Primer Seminario reunió trabajos que abordan la palabra pública de represores en diversos escenarios judiciales. Un Segundo Seminario con otros casos de estudio se ha programado para el mes de septiembre.
El Núcleo de Estudios sobre Memoria presenta el Número 9 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, cuyo Dossier Temático, “Regímenes autoritarios, nuevas geografías y espacios de vida en América Latina” ha sido coordinado por Pamela Colombo y Carlos Salamanca. En la sección Entrevistas/Conferencias, la psicóloga chilena Elizabeth Lira recorre su trayectoria en el campo de los derechos humanos y analiza la relación entre intervención terapéutica, denuncia humanitaria y reflexión historiográfica. Además, en la sección Reseñas incluimos cuatro libros de reciente aparición –escritos por Elizabeth Jelin, Alejandro Baer y Natan Sznaider, María Soledad Lastra, y Mara Burkart– que abordan diversas temáticas en el marco de nuestro campo de estudios.
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria
SUMARIO
Volumen 5, Número 9, marzo de 2018
EDITORIAL
El espacio como vector de violencia, Claudia Feld y Valentina Salvi
DOSSIER
“Regímenes autoritarios, nuevas geografías y espacios de vida en América Latina”, coordinado por Pamela Colombo y Carlos Salamanca
Introducción. Violencias de Estado, violencias de espacio. Políticas de reconfiguración territorial y urbana en América Latina, Pamela Colombo y Carlos Salamanca
“Un nuevo paisaje urbano”. La producción de espacios verdes públicos durante la última dictadura cívico-militar en Buenos Aires, Luján Menazzi
Interama: el parque de diversiones para la ciudad de Buenos Aires de la dictadura militar (1976-1983), Gabriela Tavella
O Minhocão como expressão autoritária em São Pablo, Deborah Regina Leal Neves
Terror y geografía: examinar múltiples espacialidades en un mundo “aterrorizado”, Ulrich Oslender
La naturaleza política de la selva: políticas de desplazamiento forzado de pueblos indígenas durante el régimen militar en Brasil, Paulo Tavares
ENTREVISTAS / CONFERENCIAS
Incluir la salud mental en la agenda de los derechos humanos, entrevista a Elizabeth Lira por Carolina Aguilera
RESEÑAS
Crónica de una trayectoria, Nadia Tahir
La construcción de una ética del “Nunca más”. Un análisis de las memorias transnacionales de Argentina, España y Europa del Este, Wanda Wechsler
Defensa de la historia comparada para la reinterpretación de los exilios políticos del Cono Sur, Jorge de Hoyos Puente
Límites y transgresiones del humor gráfico durante la dictadura militar, Mariela Acevedo
Ver adjunto el noveno número completo de la revista, en versión a doble página y en versión a simple página, para ser leído en tablets y otros dispositivos similares.
El curso virtual “Introducción a los Estudios sobre Memoria: problemas, perspectivas, debates” propone una aproximación al campo de estudios, a sus principales problemas y conceptos, sus diversos ejes, dimensiones y escenarios, atendiendo tanto a las distintas escalas –desde lo íntimo y personal hasta la escala trasnacional, pasando por lo barrial, lo comunitario, lo provincial o lo nacional–, como a la historicidad de los procesos, las acciones y los actores. El objetivo del curso es ofrecer elementos de indagación y análisis que permitan estudiar los “trabajos de la memoria” en el marco de procesos sociales y políticos más amplios. De modo que se trabajará sobre los diversos anclajes materiales y simbólicos en los que las memorias se expresan y/o a partir de los cuales se busca elaborar el pasado, y retomando los saberes aportados por distintas disciplinas que confluyen en el campo de estudios sobre memoria.
Durante 14 semanas se trabajará sobre los siguientes ejes temáticos:
Módulo 1: Las memorias sociales
Dra. Elizabeth Jelin
Los marcos sociales de las memorias. Las luchas por los sentidos del pasado: espacios institucionales, simbólicos y subjetivos. La historicidad y las temporalidades de los recuerdos, los silencios y los olvidos. El testimonio y sus múltiples temporalidades.
Módulo 2: Historia reciente y memoria
Dra. Marina Franco
Tensiones y debates entre historia y memoria. La Historia reciente como campo de estudios. La memoria como objeto y dimensión en los estudios sobre el pasado reciente. Desafíos epistemológicos y metodológicos para la investigación en este campo.
Módulo 3: Actores de la memoria y luchas políticas por el pasado
Dra. Valentina Salvi
Actores sociales y emprendedores de memoria: víctimas, Estado, organizaciones sociales. El problema de la responsabilidad y las formas de elaboración del pasado. Figuras emblemáticas de la memoria: “mártires”, “traidores”, “monstruos”, “héroes”.
Módulo 4: Memorias locales y subalternas
Dra. Laura Mombello
Las experiencias compartidas, las tradiciones guardadas y los tiempos míticos como marcos interpretativos. El lugar de las memorias (y su ausencia) en las luchas locales. Usos y configuraciones diversas del pasado en los repertorios de la acción colectiva.
Módulo 5: Espacios, territorios y lugares de la memoria
Dra. Luciana Messina
Espacios, territorios y lugares de memoria: usos y conceptos. Memorias de la política y políticas de la memoria en la constitución de sitios de recordación. Actores, acontecimientos y debates de los procesos de construcción y utilización de espacios de memoria. Calificar, descalificar y recalificar los sitios de violencia y represión estatal.
Módulo 6: Imagen y memoria
Dra. Claudia Feld
Los roles del soporte audiovisual en los trabajos de la memoria. Dilemas, tensiones y obstáculos en la representación visual de la experiencia límite. Los géneros cinematográficos documentales y de ficción en los procesos memoriales.
Las docentes del curso virtual son investigadoras activas de trayectoria en el campo de estudios sobre memoria. Se desempeñan como docentes de posgrado, tienen investigaciones radicadas en CONICET e integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria que funciona desde hace más de quince años en el Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Los/as destinatarios/as de este curso son graduados/as universitarios, estudiantes de pos-grado y becarios/as interesados/as en el estudio sobre la memoria, que lleven adelante investigaciones sobre el pasado reciente tanto en Argentina como en el exterior. El curso también se dirige a profesionales de todas las áreas, funcionarios/as, trabajadores/as e integrantes de ONGs que desarrollen actividades vinculadas a los derechos humanos y a las políticas de memoria en distintos países ya sea de América Latina como de otras regiones.
TERCERA EDICIÓN DEL CURSO VIRTUAL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2019
FOTOGRAFÍA Y PODER EN AMÉRICA LATINA. LOS VÍNCULOS ENTRE POLÍTICA E IMAGEN FOTOGRÁFICA EN EL PASADO RECIENTE
Coordinación del Dossier:
Natalia Fortuny (UBA / Conicet)
Cora Gamarnik (IIGG-FSOC-UBA)
Este dossier se propone relevar la producción de investigaciones que trabajen la relación entre fotografía y política en América Latina a partir de la segunda mitad del siglo XX, enfocando en las imágenes fotográficas como artefactos y construcciones en relación con el poder, ya se trate de las políticas oficiales de imágenes como de las producciones visuales que las confrontan, visibilizan o reformulan.
En su doble condición de dispositivos de construcción de un pasado y de intervención política presente, las obras fotográficas son objeto de estudio de diversas disciplinas sociales y humanas como la sociología, la historia, la antropología, la comunicación y las artes, entre otras. Alentando cruces e interdisciplinariedades, invitamos a enviar colaboraciones que tengan a la fotografía como tema transversal para pensar las construcciones visuales desde, alrededor y contra el poder político en ciertos momentos particulares de la historia cercana. Fundamentalmente, en relación con períodos socialmente traumáticos como las dictaduras, crisis políticas, guerras y otros enfrentamientos armados vividos por los países latinoamericanos desde mediados del siglo pasado.
Convocamos entonces a presentar artículos que exploren y reflexionen sobre el complejo estatuto de la imagen fotográfica en sus derivas hacia el poder y lo político, tomando como puntapié inicial alguna/s de las siguientes preguntas. ¿Cómo atraviesa lo político a los diferentes tránsitos y circulaciones de las imágenes: los medios de comunicación, la institución museo, los circuitos artísticos, la calle, la esfera privada, los contextos de protesta, las redes sociales? ¿Cómo ha sido el vínculo entre fotografía y propaganda política en el pasado latinoamericano reciente? ¿Qué políticas visuales han implementado los gobiernos de los países de América Latina? ¿Cómo el poder hegemónico construye determinadas imágenes fotográficas del ‘otro’, del ‘enemigo’? ¿Cómo, por otra parte, se han construido contra-imágenes, es decir, imágenes nacidas como oposición a las visualidades hegemónicas? ¿Cuál ha sido el rol de la fotografía de prensa en estas construcciones visuales? ¿Cuáles son las posibilidades de las imágenes fotográficas documentales y/o artísticas para señalar críticamente hacia el poder político y sus configuraciones?
FECHA LÍMITE para la presentación de artículos: 15 de marzo de 2018
Clepsidra es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo deEstudios sobre Memoria (en el marco del CIS-CONICET/IDES) y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Esta publicación se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT) del CAICYT/CONICET. Ha sido indizada en el Catálogo de Latindex. Para acceder a más información sobre la revista y a los números publicados, ver: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra
Correo electrónico de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria: revistamemoria@yahoo.com.ar (se responderán por e-mail dudas sobre la presente Convocatoria. Recuerde que para enviar los artículos debe acceder al Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/index)
El Número 8 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, publicado en octubre de 2017,contiene un Dossier Temático titulado “Memorias territoriales en las luchas de los pueblos indígenas”, coordinado por Laura Mombello y Lorena Cañuqueo. En la sección Entrevistas/Conferencias, en una entrevista a Pilar Calveiro realizada por Claudia Feld y Marina Franco, la autora de "Poder y Desaparición" reflexiona sobre las relaciones siempre cambiantes y todavía vigentes entre violencia, poder y desaparición forzada. Además, en la sección Reseñas, informamos sobre tres libros de reciente aparición –uno compilado por Gabriela Águila, Santiago Garaño y Pablo Scatizza; otro dirigido por Sévanne Garibian; y el tercero escrito por Antjie Krog– en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios.
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria
SUMARIO
Volumen 4, Número 8, octubre de 2017
Nota Editorial: Luchas y memorias,Claudia Feld y Valentina Salvi
DOSSIER
“Memorias territoriales en las luchas de los pueblos indígenas”, coordinado por Laura Mombello y Lorena Cañuqueo
Introducción. Los procesos de territorialización, una mirada desde los trabajos de las memorias, Laura Mombello y Lorena Cañuqueo
Los mitos fundacionales en Chile y la persistencia de la memoria mapuche: de la exclusión a la lucha por el territorio, Ictzel Maldonado Ledezma
Memorias indígenas movilizadas: un análisis del proceso de producción de los informes histórico-antropológicos del relevamiento territorial de comunidades indígenas en Río Negro, Argentina, Samantha Guiñazú
Avance reciente de la frontera productiva y resistencia indígena en la formación social del norte argentino, Sergio Braticevic
La cicatriz de Margarita Foiyel, Carlos Masotta
Migrantes quechuas provenientes de Bolivia. La celebración del día de los muertos en Caleta Olivia, Santa Cruz, Argentina, Brígida Baeza
Guerreros y luchas por el territorio indígena: memorias de mujeres indígenas del noroeste argentino, Natalia Castelnuovo
Memorias en acción. Prácticas y transmisiones de experiencias mapuche, Lucrecia Petit
ENTREVISTAS/ CONFERENCIAS
“La política se tensa por dos lados: la violencia y la ética”, entrevista a Pilar Calveiro por Claudia Feld y Marina Franco
RESEÑAS
Historizar la represión estatal y la violencia paraestatal en la Argentina,María Cecilia Azconegui
Cuerpos que hablan: la muerte de los perpetradores de crímenes de masa y su tratamiento político, Analía Goldentul
Un libro único sobre la Sudáfrica posapartheid, Marisa Pineau
Para acceder a la revista online en el Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas de CAICYT-CONICET, siga este link: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra/
A continuación, adjuntamos el octavo número completo de la revista, en versión a doble página y en versión a simple página, para ser leído en tablets y otros dispositivos similares.
En el marco de la publicación del nuevo libro de Elizabeth Jelin editado por Siglo XXI, se realizaron presentaciones en dos ciudades patagónicas: El Bolsón y San Carlos de Bariloche. El 24 de agosto se realizó el primero de los encuentros en el Instituto de Formación Docente Continua de la cuidad de El Bolsón. El panel –moderado por José María Mendes- estuvo integrado por la autora, Laura Mombello (Núcleo de Estudio sobre Memoria, CIS- CONICET/IDES), Alma Tozzini (IIDyPCa, CONICET/UNRN), Ada Augello (Nómadas comunicación feminista y del Festival de la Diversidad), Rocío Jorajuría (Conjuros a Viva Voz y del Frente de Mujeres de Nuevo Encuentro) y Rodrigo Tornero (Colectivo FM ALAS, radio comunitaria de El Bolsón). La actividad fue co-organizada por el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa, CONICET/UNRN), el Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón y el Núcleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).
Por su parte, el lunes 28 de agosto se realizó la segunda presentación en la Sala de Prensa de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. La actividad fue organizada conjuntamente por el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa-CONICET/UNRN), la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Río Negro y el Núcleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).
Junto con la autora, oficiaron de panelistas del evento Laura Mombello, investigadora del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES), María Emilia Sabatella, investigadora del IIDyPCa-CONICET/UNRN, y la moderación estuvo a cargo de Claudia Briones, también investigadora del IIDyPCa-CONICET/UNRN.
El Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa, CONICET/UNRN), la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Río Negro y el Núcleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) invitan a la presentación del libro:
"La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social"
Elizabeth Jelin
Editado por Siglo XXI
La presentación se realizará en la Sala de Prensa de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche el lunes 28 de agosto a las 18:30 hs. El panel estará integrado por la autora, Laura Mombello (CIS-CONICET/IDES) y María Emilia Sabatella (IIDyPCa, CONICET/UNRN).
ELIZABETH JELIN, “LA LUCHA POR EL PASADO. CÓMO CONSTRUIMOS LA MEMORIA SOCIAL”, ED. SIGLO XXI, 2017
Lejos de ser un objeto inerte, clausurado, distante de nuestra experiencia, el pasado vuelve una y otra vez sobre el modo en que vivimos el presente y proyectamos el futuro. Las sociedades, especialmente aquellas que han atravesado extendidos procesos de violencia política, reescriben los sentidos de ese pasado mediante la memoria: aquello que eligen recordar, honrar en monumentos, y también olvidar. Pero la memoria social nunca es única, acabada y definitiva. Por el contrario, palabras y silencios son disputados en la coyuntura de los debates políticos e ideológicos de su época. Por eso, las memorias, siempre en plural, tienen historia.
Centrado en la experiencia argentina desde los años setenta del siglo XX, pero atendiendo al contexto del Cono Sur y a procesos similares en el mundo, este libro cuenta al menos tres historias de temporalidades diversas, pero entrelazadas. En primer lugar, la de los procesos sociales y políticos involucrados en la construcción de las memorias del pasado reciente. En la Argentina, los movimientos de derechos humanos fueron protagonistas fundamentales de esa elaboración colectiva. La lucha por el pasado repasa su historia y la de otros actores y sus tensiones, así como la de los modos de narrar y de institucionalizar los hechos. Pero cuenta también la historia de un campo de investigación, la trama en la que se forjaron y reelaboraron ideas y discursos y, al hacerlo, relata con lucidez el recorrido intelectual y subjetivo de la propia autora.
Así, estas páginas integran el conocimiento documental y el rigor analítico de la investigadora con el compromiso cívico-político de quien ha participado de manera activa y crítica en la configuración de estos debates. En esta obra personalísima, Elizabeth Jelin, pionera y faro de los estudios sobre memoria, derechos humanos y política, vuelca el resultado de una extensa y prolífica reflexión sobre las memorias colectivas, esas piezas vitales en la construcción de un horizonte democrático.
Elizabeth Jelin. Doctora en Sociología, es investigadora superior del CONICET, con sede en el Centro de Investigaciones Sociales, CONICET-IDES. Es docente del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES. Sus temas de investigación son los derechos humanos y ciudadanía, familia y género, memorias de la represión política y movimientos sociales. Fue miembro de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo (Naciones Unidas y Unesco), del Directorio Académico del Wissenchaftskolleg (Berlín), del SSRC (Social Science Research Council, Nueva York), de UNRISD (Ginebra), de la Asociación Internacional de Sociología, y directora del Cedes (Buenos Aires). Profesora e investigadora visitante en numerosas universidades del mundo, y autora de numerosos libros y artículos. En 2013 recibió el Premio Houssay a la Trayectoria en Investigación en Ciencias Sociales. En 2014 la Université Paris-Ouest, Nanterre La Defense, le concedió un Doctorado Honoris Causa.