Etiqueta global Núcleo de Estudios sobre Memoria

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Núcleo de Estudios sobre Memoria.


Noticia

El grupo de Trabajo "Cultura, Arte y Memorias" en el X Seminario Internacional de Políticas de la Memoria

Mesa 12. Artefactos culturales en sitios de memoria: Dinámicas, reflexiones y experiencias

Coordinadoras 

Dra. Florencia Larralde Armas  (larraldeflor@yahoo.com.ar)

Dra. María Luisa Diz  (mariludiz@hotmail.com)

 

Fundamentación

Los estudios recientes sobre sitios de memoria presentan debates locales y regionales que abordan una diversidad de temáticas relacionadas, entre otras problemáticas, a las historias y los conflictivos procesos de “recuperación” y de marcación del espacio público; a las decisiones estéticas y performáticas que cada sitio instituye; y a las posibilidades de transmisión que estos lugares presuponen para las nuevas generaciones.

También se hallan trabajos académicos que analizan producciones culturales y estrategias de representación en sitios de memoria para la construcción, elaboración y transmisión de memorias colectivas sobre el pasado reciente.

Esta mesa tiene por objetivo central repensar la relación entre arte, espacio y memoria a partir de reflexiones sobre la implementación, uso y exposición de distintos tipos de artefactos culturales e intervenciones artísticas en sitios de memoria como museos, parques y ex centros clandestinos de detención transformados en espacios de memoria.

El núcleo de problemas que apuntamos a abordar en la presente mesa se ubica dentro del denominado período de “institucionalización de la memoria” o “institucionalización del recuerdo” en la Argentina, en el que los reclamos de Memoria, Verdad y Justicia de los organismos de derechos humanos fueron incorporándose a las políticas públicas del Estado nacional.

Pero también abrimos el debate a las experiencias de los sitios de memoria que trabajan en la recuperación y construcción de las memorias colectivas acerca de las graves violaciones a los derechos humanos, ocurridas en la región latinoamericana durante el pasado reciente, en períodos de terrorismo de Estado y de conflicto armado interno.

Actualmente estos lugares se constituyen como territorios disputados y problematizados por los diferentes actores sociales que intervienen en su construcción. Dentro de estos espacios se crean y exponen artefactos y dispositivos artístico-comunicacionales para transmitir, recordar, conmemorar, homenajear e investir de significación a esas materialidades con el fin de transmitir memorias que articulan diferentes actores, públicos y experiencias.

Partiendo de ese escenario, sugerimos los siguientes ejes de trabajo:

  • Artistas, trabajadores, gestores culturales y militantes de derechos humanos. Indagaciones sobre las relaciones y dinámicas entre los distintos actores que participan en la intervención cultural de los sitios de memoria.
  • Análisis de experiencias artísticas y artefactos culturales instalados en sitios de memoria: destinatarios, objetivos, intervenciones y recepciones. Tensiones y desafíos entre las lógicas de la producción y de la recepción de esos artefactos culturales.
  • Análisis del montaje público de distintos materiales: objetos, documentos, fotografías.
  • Reflexiones teórico-metodológicas para pensar las relaciones entre arte y sitios de memoria y las dinámicas entre arte y espacio.

Programa:

Primera sesión: 9.30 a 11 hs.

Expositores:

Fabri, Silvina. Murales colectivos en el Espacio Mansión Seré. Trazos múltiples en la construcción de representaciones de la memoria (pintadas y contrapintadas).

Fraiman, Fernando Martín; Güerzoni, Keila. La divulgación histórica y la construcción de la memoria: reflexiones a partir de prácticas de intervención artístico-territoriales.

Margiotta, Gabriel. Los usos de la fotografía en una política de memoria sobre el pasado reciente, el Espacio Mansión Seré, Municipio de Morón.

Comentarista: Adriana D´Ottavio

Segunda sesión: 11 a 12 hs.

Expositores:

Larralde Armas, Florencia. Representaciones de los desaparecidos en el ex Centro Clandestino de Detención Ex Esma. Análisis del proyecto “Memorias de vida y militancia”.

Mitre, Susana. El Tótem y otras marcas de la memoria.

Comentarista: María Luisa Diz

Tercera sesión: 12 a 13 hs.

Expositores:

Etchehon, Andrea; García, Graciela y  Rodríguez de Lara, Adriana. Señalización de la Casa del S.I.N (Servicio de Inteligencia Naval).

Di Matteo, Gisella. Disputas y representación en torno a la construcción del “Espacio de Memoria del ex CCD “Pozo de Banfield”.

Pierotti, María Antonela. Luchas de memorias posdictatoriales en Rosario: Los casos del Museo de la Memoria y el Servicio de Informaciones de la Policía de la Provincia de Santa Fe.

Comentarista: Agustina Cinto

Almuerzo: 13 a 14 hs.

Cuarta sesión: 14 a 15 hs.

Expositores:

Lifschitz, Javier Alejandro.  Artefactos culturales de la memoria en Colombia: Las mantas bordadas de Sanson y Mampujan.

Lamoyi, Carla. Una calle, un cuerpo, un parque. Una propuesta imaginaria sobre la conmemoración del cuerpo desaparecido en Buenos Aires y en la Ciudad de México.

Comentarista: Silvina Fabri

Quinta sesión: 15 a 16 hs.

Expositores:

Navarrete Rovano, José Luis. Posibilidades y límites del documental interactivo como emprendimiento de memoria para el estudio y la construcción de sentidos de ex centros de detención y tortura en Chile. Caso: cabañas de Rocas de Santo Domingo.

Moreno, Marcelo. Arquitectura y Memoria. Su registro simbólico.

Comentarista: Florencia Larralde Armas

Grupo de trabajo “Cultura, arte y memorias”: http://memoria.ides.org.ar/presentacion-2

 

Noticia

Clepsidra participó en una presentación de revistas académicas en humanidades y artes

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria participó de la mesa redonda “Publicaciones académicas en humanidades y artes: perspectivas y desafíos” en el marco de las V Jornadas Internacionales de Historia, Arte y Política organizadas por el Departamento de Historia y Teoría de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. La presentación estuvo a cargo de Guillermina Fressoli, becaria posdoctoral del Núcleo de Estudios sobre Memoria y miembro del Comité Editorial de Clepsidra.

 

Expositores/as:

  • Lior Zylberman (Cine Documental, Estudios sobre Genocidio y Genocide Studies and Prevention: An International Journal)
  • Javier Campo (Cine Documental)
  • Román Setton (Revista Invisibles)
  • Guillermina Fressoli (Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, CIS-CONICET/IDES)
  • Cornelia Eckert y Ana Luiza Carvalho da Rocha  (Iluminuras y Horizontes Antropológicos, UFRGS)
  • María Gutiérrez (Latin American Antiquity)
  • Mariela González (Revista Intersecciones en Antropología)

 Coordinación: Ana Silva ‐ Luciano Barandiarán

 

Se encontraban presentes también miembros de los equipos editoriales de diversas revistas de la Facultad de Arte de la UNICEN, entre ellas: La Escalera, El Peldaño, Trayectoria, Aura, Cuerpo del Drama y Escena Uno.

Los/as participantes debatieron en torno a los límites y potencialidades de los formatos académicos, los criterios de referato, los objetivos de las revistas, las políticas de indexación, las particularidades de las plataformas abiertas, los criterios de evaluación de las revistas y el financiamiento. El encuentro permitió el intercambio de experiencias entre revistas académicas que se encuentran en diferentes etapas de construcción, a la vez que habilitó la discusión sobre las tensiones que se producen entre los objetivos de cada publicación y los requerimientos que plantean los formatos científicos.

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y representa un espacio privilegiado de reflexión, intercambio y diálogo entre académicos/as y actores que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. Su principal objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en América Latina, difundiendo y valorando las diversas discusiones y producciones académicas que se dan en él. Cuenta con un dossier temático que recibe contribuciones periódicamente, una sección de entrevistas/conferencias y una sección de reseñas. Los artículos son sometidos a referato y se encuentra indexada.

 

Clepsidra forma parte del portal de publicaciones científicas de CAICYT/CONICET.

 Lea la revista completa en la web del Núcleo de Estudios sobre Memoria en este link.

Noticia

Ludmila Da Silva Catela y Leopoldo Brizuela presentaron el nuevo libro de Elizabeth Jelin: "La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social"

El pasado viernes 28 de julio en el Auditorio Getulio Steinbach del IDES, Ludmila da Silva Catela y Leopoldo Brizuela, junto con la autora, presentaron el último libro de Elizabeth Jelin: “La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social”, editado por Siglo Veintiuno. Valentina Salvi ofició de moderadora.

 

Leopoldo Brizuela. Periodista, traductor y escritor argentino. Sus primeros relatos los publicó en 1977 en la revista Oeste, por consejo de Gustavo Nielsen. Al año siguiente, comenzó su colaboración como periodista en distintos medios gráficos. En 1984 inició sus estudios de canto con Leda Valladares, con quien colaboró durante cinco años. También en ese año comenzó a cantar en público. Publicó su primera novela Tejiendo agua en 1985, luego de ganar el premio de la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat . Ha traducido a Henry Jame, Flannery O´Connor, Eudora Welty,  entre otros y coordinado diversos talleres de escritura, entre ellos en la cárcel de mujeres de Olmos y de 1990 al 2000 en la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. En 2012 ganó el Premio Alfaguara por Una misma noche. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas.

Ludmila da Silva Catela. Doctora en Antropología Cultural y Magíster en Sociología por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba. Es autora del libro No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de familiares de desaparecidos. (La Plata: Ediciones Al Margen, 2001-2002-2009-2014/ Editado también en portugués por HUCITEC). Ha compilado junto a Elizabeth Jelin: Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad.(Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI, 2002) y junto a Elizabeth Jelin y Mariana Giordano, Fotografía, memoria e identidad. (Trilce Editorial, 2010). Ha organizado el libro con textos de Michael Pollak, Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. (Ediciones Al Margen. La Plata, 2006) y Memorias al Margen. Análisis etnográficos e históricos sobre el pasado reciente en Argentina (Ediciones del Pasaje, 2015). Ha publicado diversos artículos en revistas y capítulos de libros sobre temas de violencias, situaciones límites y memoria. Entre los años 2006-2015 se desempeñó como Directora del Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba-Argentina. Actualmente, es Investigadora Independiente del CONICET en el IDACOR-UNC y Profesora de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Nacional de La Plata. Desde abril de 2016 es Directora del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba.

Elizabeth Jelin. Doctora en Sociología, es investigadora superior del CONICET, con sede en el Centro de Investigaciones Sociales, CONICET-IDES. Es docente del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES. Sus temas de investigación son los derechos humanos y ciudadanía, familia y género, memorias de la represión política y movimientos sociales. Fue miembro de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo (Naciones Unidas y Unesco), del Directorio Académico del Wissenchaftskolleg (Berlín), del SSRC (Social Science Research Council, Nueva York), de UNRISD (Ginebra), de la Asociación Internacional de Sociología, y directora del Cedes (Buenos Aires). Profesora e investigadora visitante en numerosas universidades del mundo, y autora de numerosos libros y artículos. En 2013 recibió el Premio Houssay a la Trayectoria en Investigación en Ciencias Sociales. En 2014 la Université Paris-Ouest, Nanterre La Defense, le concedió un Doctorado Honoris Causa.

ELIZABETH JELIN, “LA LUCHA POR EL PASADO. CÓMO CONSTRUIMOS LA MEMORIA SOCIAL”, ED. SIGLO XXI, 2017

Lejos de ser un objeto inerte, clausurado, distante de nuestra experiencia, el pasado vuelve una y otra vez sobre el modo en que vivimos el presente y proyectamos el futuro. Las sociedades, especialmente aquellas que han atravesado extendidos procesos de violencia política, reescriben los sentidos de ese pasado mediante la memoria: aquello que eligen recordar, honrar en monumentos, y también olvidar. Pero la memoria social nunca es única, acabada y definitiva. Por el contrario, palabras y silencios son disputados en la coyuntura de los debates políticos e ideológicos de su época. Por eso, las memorias, siempre en plural, tienen historia.

Centrado en la experiencia argentina desde los años setenta del siglo XX, pero atendiendo al contexto del Cono Sur y a procesos similares en el mundo, este libro cuenta al menos tres historias de temporalidades diversas, pero entrelazadas. En primer lugar, la de los procesos sociales y políticos involucrados en la construcción de las memorias del pasado reciente. En la Argentina, los movimientos de derechos humanos fueron protagonistas fundamentales de esa elaboración colectiva. La lucha por el pasado repasa su historia y la de otros actores y sus tensiones, así como la de los modos de narrar y de institucionalizar los hechos. Pero cuenta también la historia de un campo de investigación, la trama en la que se forjaron y reelaboraron ideas y discursos y, al hacerlo, relata con lucidez el recorrido intelectual y subjetivo de la propia autora.

Así, estas páginas integran el conocimiento documental y el rigor analítico de la investigadora con el compromiso cívico-político de quien ha participado de manera activa y crítica en la configuración de estos debates. En esta obra personalísima, Elizabeth Jelin, pionera y faro de los estudios sobre memoria, derechos humanos y política, vuelca el resultado de una extensa y prolífica reflexión sobre las memorias colectivas, esas piezas vitales en la construcción de un horizonte democrático.

 

Noticia

Cuarta edición del Workshop Intensivo de Investigación en Memoria Social e Historia Reciente

CUARTO WORKSHOP INTENSIVO DE INVESTIGACIÓN

SOBRE MEMORIA SOCIAL E HISTORIA RECIENTE

Buenos Aires, 25 al 29 de septiembre de 2017

Desde el lunes 25 hasta el viernes 29 de septiembre de 2017, el Núcleo de Estudios sobre Memoria se realizó el Cuarto Workshop Intensivo de Investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente, con la participación de talleristas de España, Colombia, Chile y diversas ciudades de Argentina.

Durante esta semana de encuentros, se trabajará sobre los diversos escenarios, contextos, actores y significados en las luchas por los sentidos del pasado, así como sobre los desafíos metodológicos de la historia reciente para repensar e investigar experiencias, cercanas en el tiempo, de violencia, sufrimiento y represión en los diversos países de América Latina.

El Workshop Intensivo completó un total de 30 horas presenciales, distribuidas en dos sesiones diarias de tres horas cada una. Comprende clases teórico/prácticas por la mañana y talleres de discusión de trabajos de los participantes por la tarde, todas ellas a cargo de diversos docentes-investigadores vinculados al Núcleo de Estudios sobre Memoria. Se trabajará sobre los siguientes ejes temáticos:

Los estudios sobre memoria en América latina. Un campo de investigaciones en expansión, a cargo de Claudia Feld

La historia reciente: desafíos epistemológicos, a cargo de Marina Franco

Memoria, política y responsabilidad, a cargo de Valentina Salvi y Luciana Messina

El testimonio en los estudios sobre el pasado reciente en América latina, a cargo de Alejandra Oberti y Claudia Bacci

Procesos judiciales, burocracias y documentos estatales, a cargo de Santiago Garaño y María José Sarrabayrouse Oliveira

 

Las reuniones se realizaron en el IDES,

Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

 

PROXIMAMENTE AUNUNCIAREMOS LA FECHA EN QUE SE REALIZARÁ EL QUINTO WORKSHOP INTENSIVO EN 2018

memoriaworkshop@gmail.com 

Noticia

VI Jornadas Espacios, Lugares y Marcas Territoriales de la Violencia Política y la Represión Estatal

VI Jornadas Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal 

 

“Entre la conmemoración, la transmisión y la justicia: desafíos actuales de los lugares de memoria”

 

 

7, 8 y 9 de noviembre de 2017

Auditorio del IDES, Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Fundamentación:

Las VI Jornadas “Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal” constituyen un ámbito interdisciplinario para problematizar y reflexionar sobre las diversas experiencias de espacialización de la memoria tanto en nuestro país como en países vecinos. Si bien nuestro horizonte de reflexión es la historia reciente, quisiéramos ampliar la convocatoria a trabajos que tematicen acontecimientos y actores de otros períodos.

Nos animan a hacer estas jornadas una serie de preocupaciones en relación a las políticas de la memoria. En primer lugar, nos parece importante reflexionar en torno a aquello que se ha “acumulado” en estos años, tanto en lo que hace al saber construido como a los objetos, recursos y dispositivos de transmisión del pasado. Es decir, avanzar en la objetivación y conceptualización de lo construido y capitalizado y trabajar en los modos de poner en valor y en circulación lo hecho. En definitiva, recapitular aquello que se ha generado para dar cuenta de la nueva situación en la relación con lo estatal en sus múltiples escalas.

En segundo lugar, queremos pensar cómo se han modificado las fronteras respecto de lo que se puede decir y hacer sobre/con el pasado. Es decir, cómo se ha transformado el espacio de lo decible, qué voces se han legitimado (y cuáles se han deslegitimado), cómo se ha reconfigurado el entramado de actores, qué nuevos actores han aparecido en escena; en definitiva, volver a pensar y construir un estado de situación en función de las coordenadas políticas actuales.

En tercer lugar, nos interesa reflexionar sobre los modos de intervención de diferentes expertos en la construcción de los espacios de memoria, en lo que hace tanto a la definición de los contenidos de los dispositivos de mediación memorial, como a la preservación arqueológica, archivística y arquitectónica. Asimismo, nos parece crucial debatir sobre la función social de estos espacios en tanto lugares de transmisión del pasado, donde toma relevancia la dimensión pedagógica y el trabajo con la institución escolar.

En función de lo dicho, sugerimos los siguientes ejes de trabajo (no excluyentes):

- La dimensión política de los lugares: conflictos y desafíos de las coyunturas contemporáneas, cómo funciona la política pública actual, cómo se proyectan y sostienen institucionalmente los lugares de memoria.

- Los juicios como lugar de memoria: interfaces y cruces entre juicios, sitios y archivos; los juicios como objetivación de la memoria (testimonios, inspecciones judiciales, visualidad de los juicios); la relación de los sitios con los juicios (nociones de prueba, verdad, conservación).

- Transmisión, enseñanza y educación: relaciones entre los lugares de memoria y los diferentes ámbitos educativos (escuela, universidad, programas, curricula y acciones pedagógicas); experiencias en educación; la dimensión pedagógica de los sitios.

- Las prácticas conmemorativas: qué modos de rememoración se llevan adelante y cómo se han modificado; qué objetos, dispositivos, recursos y discursos funcionan. Conflictos en la configuración de las memorias.

 

Aranceles

Solo se cobrará arancel a los/as expositores/as de ponencias en Mesas. La asistencia a las jornadas es de carácter libre, gratuito y no requiere inscripción previa.

Fechas Aranceles

Hasta el 4 de agosto de 2017 $400

Hasta el 9 de noviembre de 2017 $500  

El pago de la inscripción podrá realizase en efectivo durante el transcurso de las Jornadas o por depósito bancario anticipado en la siguiente cuenta:

Titular: Instituto de Desarrollo Económico y Social

CUIT: 30-54187908-7

Banco Galicia Cuenta Corriente $: 990-8 066-4

Quienes opten por la modalidad de pago anticipada, deberán enviar una copia del comprobante del depósito o transferencia a: grupolugares@yahoo.com.ar y tendrán que indicar, en el cuerpo del mensaje, los datos necesarios para elaborar las fracturas que acrediten el pago. Las mismas podrán retirarse durante el transcurso de las Jornadas.

 

Cronograma de envíos de resúmenes y ponencias:

-Fecha límite de envío de resúmenes:

10 de julio de 2017 (nueva fecha)

 

Los resúmenes no deben exceder las 500 palabras y deben incluir:

Título

Apellido y nombre del autor/de los autores

Pertenencia institucional

Correo electrónico

 

-Fecha de comunicación sobre la aceptación o rechazo de los resúmenes:

20 de julio de 2017

 

-Nueva fecha límite de envío de las ponencias:

13 de septiembre de 2017

 

Normas de presentación de ponencias

Los trabajos no deberán exceder las 15 páginas (aprox. 37000 caracteres con espacios, incluyendo bibliografía y citas).

El texto deberá estar en letra Times New Roman 12, interlineado, justificado.

El título deberá estar centrado en letra Times New Roman 14, negrita.

Las notas deberán colocarse al pie de página.

Modalidad de citado: Estilo Harvard.

 

Los resúmenes y ponencias deberán ser enviados a:

grupolugares@yahoo.com.ar

 

Organiza: Grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria” del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS/CONICET-IDES)

Co-organizan: Grupo de investigación sobre Gestión Cultural y Espacios de Memoria sobre el Terrorismo de Estado de la Universidad de Tres de Febrero y UBACyT Políticas, instituciones y saberes. La hechura de lugares de memoria (1955-2013), con sede en el Instituto de Geografía Romualdo Ardissone (UBA).

Comité Científico:                                                   

Enrique Andriotti Romanin

Gonzalo Conte

Ludmila da Silva Catela

Cora Escolar

Claudia Feld

Marina Franco

Katherine Hite

Luciana Messina

Alejandra Oberti

Isabel Piper

Valentina Salvi

 

Comité Organizador:

Luciana Messina (coordinación)

Carla Bertotti

Agustina Cinto

Malena Corte

María Luisa Diz

Valeria Durán

Adriana D’Ottavio

Silvina Fabri

Gabriela Flaster

Guillermina Fressoli

Julieta Lampasona

Florencia Larralde Armas

Dolores San Julián

Alejandra Sánchez Antelo

Wanda Wechsler

 

Lugar de realización:

Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)

Aráoz 2838, Buenos Aires. Tel/fax: (5411) 4804-4949

Noticia

Clepsidra ingresó al catálogo de Latindex

El ingreso de Clepsidra al servicio de Latindex jerarquiza nuestra publicación en el sistema de evaluación científica y constituye tanto un poderoso instrumento de difusión de sus contenidos como una referencia de calidad en el marco de las publicaciones académicas de Iberoamérica. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y representa un espacio privilegiado de reflexión, intercambio y diálogo entre académicos/as y actores que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. Su principal objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en América Latina, difundiendo y valorando las diversas discusiones y producciones académicas que se dan en él. Cuenta con un dossier temático que recibe contribuciones periódicamente, una sección de entrevistas/conferencias y una sección de reseñas. Clepsidra forma parte del portal de publicaciones científicas de CAICYT/CONICET.  

Noticia

Curso virtual “Introducción a los estudios sobre memoria: problemas, perspectivas, debates”

El curso virtual “Introducción a los Estudios sobre Memoria: problemas, perspectivas, debates” propone una aproximación al campo de estudios, a sus principales problemas y conceptos, sus diversos ejes, dimensiones y escenarios, atendiendo tanto a las distintas escalas –desde lo íntimo y personal hasta la escala trasnacional, pasando por lo barrial, lo comunitario, lo  provincial o lo nacional–, como a la historicidad de los procesos, las acciones y los actores. El objetivo del curso es ofrecer elementos de indagación y análisis que permitan estudiar los “trabajos de la memoria” en el marco de procesos sociales y políticos más amplios. De modo que se trabajará sobre los diversos anclajes materiales y simbólicos en los que las memorias se expresan y/o a partir de los cuales se busca elaborar el pasado, y retomando los saberes aportados por distintas disciplinas que confluyen en el campo de estudios sobre memoria.

Durante tres meses y medio se trabajará sobre los siguientes ejes temáticos:

Módulo 1: Las memorias  sociales

Dra. Elizabeth Jelin

Los marcos sociales de las memorias. Las luchas por los sentidos del pasado: espacios institucionales, simbólicos y subjetivos. La historicidad y las temporalidades de los recuerdos, los silencios y los olvidos. El testimonio y sus múltiples temporalidades.

Módulo 2: Historia reciente y memoria

Dra. Marina Franco

Tensiones y debates entre historia y memoria. La Historia reciente como campo de estudios. La memoria como objeto y dimensión en los estudios sobre el pasado reciente. Desafíos epistemológicos y metodológicos para la investigación en este campo.

Módulo 3: Actores de la memoria y luchas políticas por el pasado

Dra. Valentina Salvi

Actores sociales y emprendedores de memoria: víctimas, Estado, organizaciones sociales. El problema de la responsabilidad y las formas de elaboración del pasado. Figuras emblemáticas de la memoria: “mártires”, “traidores”, “monstruos”, “héroes”.

Módulo 4: Memorias locales y subalternas

Dra. Laura Mombello

Las experiencias compartidas, las tradiciones guardadas y los tiempos míticos como marcos interpretativos.  El lugar de las memorias (y su ausencia) en las luchas locales. Usos y configuraciones diversas del pasado en los repertorios de la acción colectiva.

Módulo 5: Espacios, territorios y lugares de la memoria

Dra. Luciana Messina

Espacios, territorios y lugares de memoria: usos y conceptos. Memorias de la política y políticas de la memoria en la constitución de sitios de recordación. Actores, acontecimientos y debates de los procesos de construcción y utilización de espacios de memoria. Calificar, descalificar y recalificar los sitios de violencia y represión estatal.

Módulo 6: Imagen y memoria

Dra. Claudia Feld

Los roles del soporte audiovisual en los trabajos de la memoria. Dilemas, tensiones y obstáculos en la representación visual de la experiencia límite. Los géneros cinematográficos documentales y de ficción en los procesos memoriales.

   

Las docentes del  curso virtual son investigadoras activas de trayectoria en el campo de estudios sobre memoria. Se desempeñan como docentes de posgrado, tienen investigaciones radicadas en CONICET e integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria que funciona desde hace más de quince años en el Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Los destinatarios de este curso son graduados/as universitarios, estudiantes de pos-grado y becarios/as interesados en el estudio sobre la memoria que lleven adelante investigaciones sobre el pasado reciente tanto en Argentina como en el exterior. El curso también se dirige a profesionales de todas las áreas, funcionarios/as, trabajadores/as e integrantes de ONGs que desarrollen actividades vinculadas a los derechos humanos y a las políticas de memoria en distintos países ya sea de América Latina como de otras regiones.

   

SEGUNDA EDICIÓN DEL CURSO VIRTUAL

PRIMER CUATRIMESTRE DE 2018

     

Más información y contacto: escribir a Silvina Rosenffel cursosvirtuales@ides.org.ar

Noticia

Invitamos a leer la entrevista a Mauricio Kartun, publicada en Clepsidra

En esta entrevista, Mauricio Kartun, dramaturgo, director teatral y maestro de dramaturgos, hace un recorrido por su trayectoria desde los años setenta hasta la actualidad, destacando los legados de Teatro Abierto. En ese derrotero, su reflexión gira en torno a la relación entre el teatro, la política y la violencia. Examina en sus obras cómo se resuelven esas relaciones en escenarios microsociales, como la familia, o en entornos populares, como el barrio. También relata la creación de obras fundamentales como La casita de los viejosChau Misterix y Terrenal. En este proceso, se deconstruye a sí mismo e identifica las características de una estética propia.

Noticia

Publicamos el Número 7 de Clepsidra, la Revista del Núcleo de Estudios sobre Memoria

El Número 7 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria contiene un Dossier Temático titulado “La historia reciente más allá de lo nacional: Cono Sur y Península Ibérica”, coordinado por Silvina Jensen y Gabriela Águila. En la sección Entrevistas/Conferencias, el dramaturgo y director teatral Mauricio Kartún hace un recorrido por su trayectoria y reflexiona sobre la relación entre el teatro, la política y la violencia. Además, en la sección Reseñas, informamos sobre tres libros de reciente aparición –cuyos autores/as y compiladora son Esteban Buch, Cecilia Gárgano y Silvia Dutrénit Bielous– en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios.

 

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria

SUMARIO

Volumen 4, Número 7, marzo de 2017

 

Nota Editorial, Claudia Feld y Valentina Salvi

 

DOSSIER

“La historia reciente más allá de lo nacional: Cono Sur y Península Ibérica”, coordinado por Silvina Jensen y Gabriela Águila

Introducción. Interrogar el pasado reciente más allá de las fronteras nacionales: entre lo local, lo transnacional y las perspectivas comparadas, Silvina Jensen y Gabriela Águila

El movimiento de estudiantes católicos en Bahía Blanca y sus articulaciones nacionales y transnacionales (1968-1975), Virginia Dominella

Redes transnacionales de defensa de los derechos humanos durante la primera fase de la dictadura chilena (1973-1976), Omar Luis Sagredo Mazuela

Los indeseables. El exilio chileno en la mirada de la DIPBA (1973-1983), Natalia Casola

Activismo sindical transnacional en el Cono Sur: algunas experiencias, Mónica Gordillo

Usos del pasado en las sociedades ibéricas: presentismo y memoria-prótesis, Luciana Soutelo

Violencia paraestatal en Mendoza y Bahía Blanca (1973-1976). Un enfoque comparativo, Ana Belén Zapata y Laura Rodríguez Agüero

Dictaduras y retornos del exilio. Chile y Argentina en perspectiva comparada, María Soledad Lastra

 

ENTREVISTAS/ CONFERENCIAS

De Teatro Abierto Terrenal. “Todo teatro está basado en la hipótesis del enfrentamiento y la violencia”, entrevista a Mauricio Kartún por Verónica Perera y Maximiliano de La Puente 

 

RESEÑAS

Diplomacia cultural de la última dictadura argentina: relaciones públicas y secretas, Laura Schenquer

Ciencia, política y represión, Bárbara Burton

Los niños como protagonistas del exilio conosureño, Araceli Leal Castillo

   

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria  y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Se publica dos veces al año con un dossier temático y las secciones de Entrevistas/Conferencias y Reseñas. Los artículos son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET.

   

Para acceder a la revista online en el Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas de CAICYT-CONICET, siga este link: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra/

Noticia

Prórroga para la presentación de artículos en Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria

El Comité Editorial de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria convoca a investigadores/as en las diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para su Dossier temático en preparación.  

 

POLÍTICAS URBANAS EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA DE ESTADO EN AMÉRICA LATINA

Coordinación del Dossier:

Pamela Colombo, Investigadora Marie Sk-Curie, IRIS-EHESS (París)

Carlos Salamanca, Investigador adjunto Conicet, CURDIUR-UNR (Rosario)

Este Dossier temático se propone examinar algunos de los proyectos territoriales y urbanos emprendidos en contextos de violencia de Estado en el pasado reciente en América Latina. Las políticas del espacio que nos interesa explorar van desde la erradicación de “villas miserias”, “invasiones” o favelas, hasta la construcción de autopistas, la creación de pueblos estratégicos, el rediseño de espacios públicos y los desplazamientos de población, en contextos de conflictos armados, dictaduras y genocidios, desde la segunda mitad del siglo XX.

 Existe abundante literatura sobre espacios de violencia estatal en donde se han producido secuestros, masacres, torturas y/o desapariciones, campos de concentración o lugares de inhumación de cadáveres. No obstante, hasta el momento ha sido poco estudiado el costado “creador” o “productivo” de la violencia estatal, es decir, las políticas que se propusieron producir y transformar las sociedades a través de la creación y la transformación de territorios y ciudades y de las formas de pensar, habitar o sentir esos “nuevos” lugares.

A partir de un abordaje interdisciplinario, invitamos a analizar cómo fueron creados y puestos en marcha estos proyectos urbanos o territoriales, cuáles eran sus objetivos estratégicos y qué impactos tuvieron sobre las comunidades a las que estuvieron dirigidos en distintos lugares de América Latina. Este Dossier propone explorar además el modo en que las sociedades gestionan, recuerdan y utilizan estas infraestructuras. Del mismo modo, nos interesa incorporar una mirada crítica sobre las experiencias de asociación, organización y resistencia en torno a la producción de estos nuevos espacios.

Asimismo, este Dossier intenta poner en diálogo los vínculos entre prácticas de violencia y políticas urbanas en los diferentes países de América Latina, por lo que sugerimos también a los autores que presenten artículos donde no sólo se trabaje un proyecto urbano en particular, sino que la reflexión pueda abrirse a diferentes preguntas: ¿Cómo una determinada política urbana en particular podría vincularse con otros proyectos llevados a cabo durante ese período? ¿Acaso hay elementos o lógicas propias de estos programas que son retomados en proyectos urbanos actuales?

Consideramos que el análisis de las políticas de creación y remodelación de espacios urbanos en contextos de violencia estatal promete enriquecer el campo de investigaciones sobre memoria social al estar centrado en una dimensión de la violencia menos explorada: la de un “mundo nuevo” que se intentó edificar a través de la violencia.

 

FECHA LÍMITE para la presentación de artículos: 1 de abril de 2017

Normas de publicación:

http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/about/submissions#authorGuidelines

Los artículos deberán ser enviados a la revista, para su evaluación, a través del Portal de Publicaciones Científica y Técnicas:

http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra/

 

Clepsidra es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria (en el marco del CIS-CONICET/IDES) y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Esta publicación se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT) del CAICYT/CONICET. Para acceder a más información sobre la revista y a los números publicados, ver: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra

 

Correo electrónico de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria:

revistamemoria@yahoo.com.ar

Noticia

Cerró la inscripción al curso virtual "Introducción a los estudios sobre memoria: problemas, perspectivas, debates"

El curso virtual “Introducción a los Estudios sobre Memoria: problemas, perspectivas, debates” propone una aproximación a este campo de estudios, sus principales problemas y conceptos, sus diversos ejes, dimensiones y escenarios. El objetivo es ofrecer elementos iniciales de indagación y análisis que permitan estudiar los “trabajos de la memoria” en el marco de procesos sociales y políticos más amplios. En ese marco, se trabajará sobre los diversos anclajes materiales y simbólicos en los que las memorias se expresan y/o a partir de los cuales se busca elaborar el pasado, retomando los saberes aportados por las distintas disciplinas que confluyen en el campo de estudios sobre memoria.

El equipo docente está conformado por las siguientes investigadoras, integrantes del Núcleo de Estudios sobre Memoria: Elizabeth Jelin, Marina Franco, Valentina Salvi, Laura Mombello, Luciana Messina y Claudia Feld.

El curso tendrá una duración de 14 semanas (tres meses y medio), desde el 10 de abril hasta el 17 de julio de 2017.

IMPORTANTE: el cupo es limitado y se necesita pagar al menos la primera cuota para reservar la vacante.  Las preinscripción, sin el pago, no asegura la reserva de lugar, ya que cuando se complete el cupo solo quedarán confirmadas para cursar aquellas vacantes que fueron abonadas. 

CONTACTO E INFORMES:

Silvina Rosenffel, cursosvirtuales@ides.org.ar

   

A lo largo del curso, se desarrollarán los siguientes ejes temáticos:

Módulo 1: Las memorias  sociales

Dra. Elizabeth Jelin

Los marcos sociales de las memorias. Las luchas por los sentidos del pasado: espacios institucionales, simbólicos y subjetivos. La historicidad y las temporalidades de los recuerdos, los silencios y los olvidos. El testimonio y sus múltiples temporalidades.

Módulo 2: Historia reciente y memoria

Dra. Marina Franco

Tensiones y debates entre historia y memoria. La Historia reciente como campo de estudios. La memoria como objeto y dimensión en los estudios sobre el pasado reciente. Desafíos epistemológicos y metodológicos para la investigación en este campo.

Módulo 3: Actores de la memoria y luchas políticas por el pasado

Dra. Valentina Salvi

Actores sociales y emprendedores de memoria: víctimas, Estado, organizaciones sociales. El problema de la responsabilidad y las formas de elaboración del pasado. Figuras emblemáticas de la memoria: “mártires”, “traidores”, “monstruos”, “héroes”.

Módulo 4: Memorias locales y subalternas

Dra. Laura Mombello

Las experiencias compartidas, las tradiciones guardadas y los tiempos míticos como marcos interpretativos.  El lugar de las memorias (y su ausencia) en las luchas locales. Usos y configuraciones diversas del pasado en los repertorios de la acción colectiva.

Módulo 5: Espacios, territorios y lugares de la memoria

Dra. Luciana Messina

Espacios, territorios y lugares de memoria: usos y conceptos. Memorias de la política y políticas de la memoria en la constitución de sitios de recordación. Actores, acontecimientos y debates de los procesos de construcción y utilización de espacios de memoria. Calificar, descalificar y recalificar los sitios de violencia y represión estatal.

Módulo 6: Imagen y memoria

Dra. Claudia Feld

Los roles del soporte audiovisual en los trabajos de la memoria. Dilemas, tensiones y obstáculos en la representación visual de la experiencia límite. Los géneros cinematográficos documentales y de ficción en los procesos memoriales.

Los destinatarios de este curso son graduados/as universitarios, estudiantes de pos-grado y becarios/as interesados en iniciarse en los estudios y las investigaciones sobre memorias sociales y pasado reciente,  tanto de Argentina como de otros países. El curso también se dirige a profesionales de todas las áreas, funcionarios/as, trabajadores/as, docentes e integrantes de ONGs que desarrollen actividades vinculadas a los derechos humanos y a las políticas de memoria en distintos ámbitos y en diversos países ya sea de América Latina como de otras regiones.

Noticia

Trabajo Destacado en el Premio Teatro del Mundo para Clepsidra, La Revista del Núcleo de Estudios Sobre Memoria

Nos complace anunciar que Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria ha recibido el diploma de Trabajos Destacados en la XIX Entrega del Premio Teatro del Mundo, por su Número 5 (marzo de 2016) con el Dossier “Teatralidades y cuerpos en escena en la historia reciente del Cono Sur”, coordinado por Lorena Verzero, María Luisa Diz y Malena La Rocca.

Los Premios se entregarán el jueves 24 de noviembre, a las 16 horas, en la Sala Batato Barea del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, Corrientes 2038.

El Premio Teatro del Mundo es una distinción que otorga el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la UBA desde 1998. En su décimo novena edición, integran el Jurado 86 investigadores y críticos teatrales que trabajan en la UBA, y especialistas invitados de CABA y diversas ciudades del país. El objetivo es destacar la excelencia en diferentes áreas de la actividad teatral argentina e internacional en el período de octubre a setiembre inclusive.

Trabajos Destacados 2016 en el Rubro Revistas (Soporte Paper, Virtual)

  • Balletin Dance
  • Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria
  • Damiselas en Apuros
  • De poéticas corporales. Revista de pensamiento escénico (Córdoba)
  • Kiné. La revista de lo corporal
  • La Otra Butaca (Entre Ríos)
  • Llegás
  • Movimimo
  • Planeando sobre Bue
  • Rosario Teatro (Santa Fe)
  • Suplemento Soy (Página 12)

 

Invitamos a leer el Número 5 de Clepsidra en el PPCT en este link .

Noticia

Invitamos a leer la entrevista a Paulo Abrão, publicada en Clepsidra

Abrão describe los diferentes instrumentos puestos en marcha por el gobierno del PT en Brasil para discutir la memoria histórica, tomar testimonios, rendir homenajes a las víctimas de la dictadura y establecer la verdad sobre la represión dictatorial. Entre ellos, la Comisión de Amnistía, presidida por el mismo Abrão, y las Caravanas de la Amnistía han servido, según el entrevistado, para enfrentar un “negacionismo histórico” que Brasil cargó durante décadas. Hoy, las palabras de Abrão resultan aún más importantes, dada la amenaza a la continuidad de tales políticas de memoria y el retroceso institucional que impera en Brasil luego de la destitución de Dilma Rousseff. Lo que Abrão recuerda, en su relato de las diversas experiencias de la Comisión de Amnistía, es la necesidad constante de trabajar sobre la memoria, de aprender del pasado y de identificar las permanencias culturales que renuevan tristes experiencias pasadas de autoritarismo y persecución.

 

Lea completo el Nº 6 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social.

Noticia

II Seminario Internacional "Nuevos desafíos a los estudios sobre memoria en el contexto latinoamericano actual" y el II Encuantro Plenario de la RIEMS

El Núcleo de Estudios sobre Memoria fue co-organizador, junto con el Centro de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad Nacional de Mar del Plata y otras instituciones auspiciantes, del II Seminario Internacional “Nuevos desafíos a los estudios sobre memoria en el contexto latinoamericano actual” y II Encuentro Plenario de la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS) que se celebró en Mar del Plata del 27 al 29 de octubre de 2016.

La Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS) es una organización de alcance internacional, conformada en 2013, que reúne a equipos de investigación abocados a proyectos académicos en la temática de la memoria social y la historia reciente en los distintos países de América Latina. Los grupos que conforman la RIEMS, con diversos niveles de formalización, tienen su sede en institutos, universidades, laboratorios y otros ámbitos de investigación. La RIEMS tiene como propósito proveer un espacio institucional de encuentro, intercambio y diálogo regional e internacional entre sus miembros. La RIEMS realizó su Primer Seminario Internacional “Estudiar la memoria desde América latina” y el I Encuentro Plenario de la RIEMS, entre el 1 y el 3 de octubre de 2014 en Santiago de Chile, con asistencia de miembros de diversos equipos de investigación de Perú, Argentina, Brasil, Uruguay, México, Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica y Chile.

En su segunda edición, la propuesta fue abordar los nuevos desafíos que enfrenta el campo de estudios sobre memoria social de cara a las transformaciones políticas, sociales e institucionales que se desarrollan actualmente en los distintos países de América Latina. El Segundo Seminario Internacional titulado “Nuevos desafíos a los estudios sobre memoria en el contexto latinoamericano actual” se propuso reflexionar, desde una perspectiva interdisciplinaria, y a partir de la especificidad del campo de estudios sobre memoria social e historia reciente, acerca de los nuevos escenarios, temporalidades, conflictos y políticas que atraviesan las luchas y los trabajos de la memoria en la región.

El II Encuentro Plenario de la RIEMS, que se realizó a continuación del Seminario, tuvo como objetivo debatir los cambios en la organización de la Red, proponer nuevas actividades, definir fuentes de financiamiento y proponer herramientas que permitan consolidar el trabajo conjunto.

Noticia

Publicamos el Número 6 de Clepsidra, la revista del Núcleo de Estudios sobre Memoria

El sexto número de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria contiene un Dossier Temático titulado “Manifestaciones artísticas y movilizaciones sociales en la historia reciente de América Latina”, coordinado por Lorena Verzero, María Luisa Diz y Malena La Rocca. En la sección Entrevistas/Conferencias, Paulo Abrão, quien presidió la Comisión de Amnistía de Brasil, reflexiona acerca de los desafíos y alcances de las recientes políticas de la memoria en su país y describe los avances en la construcción de una integración regional en el área de derechos humanos. Además, en la sección Reseñas informamos sobre cuatro libros de reciente aparición en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios.

 

SUMARIO

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria

Volumen 3, Número 6, octubre de 2016

 

Nota Editorial, Claudia Feld

 

DOSSIER

Manifestaciones artísticas y movilizaciones sociales en la historia reciente de América Latina”, coordinado por Lorena Verzero, María Luisa Diz y Malena La Rocca

Introducción. Estrategias de visibilización y sensibilización social respecto de la violencia política: los cuerpos afectados de América Latina, Lorena Verzero, María Luisa Diz y Malena La Rocca

“Mapas afectivos”: el MUME y el Parque de la Memoria como matrices críticas para la representación artística del pasado, Cecilia Macón

La desaparición forzada en la escena pública colombiana: movilización social y estrategias de visibilización, Ana Guglielmucci y Angélica María Marín Suárez

Figurar los usos: el obrar del recuerdo en la serie Marcas de Patricio Larrambebere, María Guillermina Fressoli

Representaciones artísticas en el Chile de pos-golpe en Purgatorio (1979) de Raúl Zurita, Laura Yazmín Conejo Olvera

Cuerpos actuantes, cuerpos marcados: el conflicto armado colombiano en tres filmes contemporáneos, Rubén Darío Yepes Muñoz

 

ENTREVISTAS/ CONFERENCIAS

“En Brasil hemos derrotado el miedo a discutir el pasado”, entrevista a Paulo Abrão por Marcos Tolentino

 

RESEÑAS

Toda dictadura es política, Hernán Eduardo Confino

Los bombardeos del 16 de junio de 1955 o los tropiezos de la memoria, Liria Evangelista

El gran diario argentino y la dictadura. Vicisitudes de una relación compleja, Micaela Iturralde

Utopía, represión y memoria: la persecución política entre las filas del catolicismo, Dolores San Julián

   

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria  y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Se publica dos veces al año con un dossier temático y las secciones de Entrevistas/Conferencias y Reseñas. Los artículos son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET.

   

Para acceder a la revista online en el Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas de CAICYT-CONICET, siga este link: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/index.

     

A continuación, adjuntamos el número 6 completo de la revista, en versión a doble página y en versión a simple página, para ser leído en tablets y otros dispositivos similares.

Noticia

Diálogo con Régine Robin

El lunes 12 de septiembre, en el marco de las actividdades del grupo "Lugares, marcas y territorios de la memoria" del Núcleo de Estudios sobre Memoria, se llevó a cabo un diálogo con Régine Robin.

Este intercambio entre se orientó a reflexionar sobre la temática de los lugares y sitios de memoria y las problemáticas a ella asociadas. La conversación abordó las diferencias y relaciones entre los procesos memoriales en Francia, Europa y Argentina y las influencias de  los momentos políticos en las transformaciones y continuidades de los modos de recordar. También se debatió sobre la relación entre arte, memoria e historia, entre otros temas. Participaron, como invitados, integrantes de diversos grupos de gestión e investigación: Sitio de Memoria-ESMA, Memoria Abierta, Centro de Estudios sobre Memoria e Historia del Tiempo Presente-UNTREF, Carrera de Trabajo Social/UNDAV, Grupo de Estudio sobre Arte, Cultura y Política/IIGG, Comisión Provincial por la Memoria, Área de Estudios Culturales/IIGG, entre otros.

Régine Robin es novelista, ensayista, socióloga e historiadora. Se desempeña como investigadora y profesora asociada de la Universidad de Québec (Canadá). Entre sus numerosas obras, se cuenta el libro, traducido al español, La memoria saturada (Waldhuter Editores, 2012). Sobre la temática específica de los sitios de memoria, recomendamos leer el artículo publicado en Clepsidra, la revista del Núcleo de Estudios sobre Memoria:

Robin, Régine (2014) "Sitios de memoria e intercambios de lugares", en Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, Vol. 1, nro. 2, pp. 122-145. (traducido al castellano)

Link: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/view/Robin

Noticia

Seminario abierto: ciudad y dictadura. Proyectos urbanos de la última dictadura en Argentina (1976-1983).

El jueves 6 de octubre se realizó el seminario abierto: ciudad y dictadura. Proyectos urbanos de la última dictadura en Argentina (1976-1983).

Investigadore/as y becario/as del CONICET y de diversas universidades nacionales y del extranjero presentaron avances de investigación y debatieron en torno a territorios y poblaciones como centro de las políticas urbanas de la dictadura militar y sobre los cambios en la fisonomía de la ciudad de Buenos Aires entre los años 1976-1983.  

Oscar Oszlak, investigador superior del CONICET y autor de Merecer la ciudad. Los podres y el derecho al espacio urbano (Buenos Aires, Humanitas, 1991) brindó la conferencia de cierre del Seminario Abierto.

Noticia

Tercer Workshop Intensivo de Investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente

El Tercer Workshop Intensivo de Investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente, que se realizó entre el 1 y el 5 de agosto de 2016, reunió a doctorandos/as, maestrandos/as e investigadores/as de Francia, Uruguay, Chile, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Brasil y Croacia.

Durante una semana de encuentros, se trabajó sobre los diversos escenarios, contextos, actores y significados en las luchas por los sentidos del pasado, así como sobre los desafíos metodológicos de la historia reciente para repensar e investigar experiencias, cercanas en el tiempo, de violencia, sufrimiento y represión en los diversos países de América Latina.

El Workshop Intensivo completó un total de 30 horas presenciales, distribuidas en dos sesiones diarias de tres horas cada una. Comprendió clases teórico/prácticas, por la mañana, y talleres de discusión de trabajos de los participantes por la tarde, todos ellos a cargo de docentes-investigadores de larga trayectoria en los temas abordados.

Ejes temáticos:

Los estudios sobre memoria en América latina. Un campo de investigaciones en expansión, a cargo de Claudia Feld  

La historia reciente: desafíos epistemológicos, a cargo de Marina Franco   Memoria, política y responsabilidad, a cargo de Valentina Salvi y Luciana Messina  

El testimonio en los estudios sobre el pasado reciente en América latina, a cargo de Alejandra Oberti y Claudia Bacci  

Procesos judiciales y memoria, a cargo de Santiago Garaño y María José Sarrabayrouse Oliveira

 

El sábado 6 de agosto, lo/as talleristas y docentes del Tercer Workshop Intensivo en Investigacion sobre Memoria Social e Historia Reciente, junto con miembros del Grupo Lugares, Marcas y Territorios de la Memoria del Núcleo de Estudios sobre Memoria realizaron una visita al Sitio de Memoria ESMA. La visita concluyó con un diálogo abierto con las autoridades y los trabajadores del Sitio (Alejandra Naftal, Alejandra Dandan, Sebastián Schonfeld, María Rosenfeldt, entre otros).

Las reuniones se realizaron en el IDES,

Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Información sobre inscripción, requisitos y aranceles en: memoriaworkshop@gmail.com

Noticia

Tercera Reunión del Seminario Interno del Grupo “Lugares, Marcas y Territorios de la Memoria”

Desde su inicio en 2008, el grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria” se reúne periódicamente para discutir e intercambiar las experiencias de investigación de sus integrantes. El seminario interno consiste en la realización de reuniones de lectura y discusión colectiva de borradores de trabajos de investigación en curso, con hincapié en los problemas teórico-metodológicos involucrados en los procesos de investigación.

En la reunión del pasado viernes 22 de julio se trabajó sobre el proyecto de investigación de Florencia Larralde Armas “Contenidos multimedia e interactivos aplicados a la elaboración del pasado reciente en Argentina” y el texto de Malena Corte “El Museo Malvinas: pensando las políticas del Estado a partir del análisis de un lugar de memoria”.

Por su parte, en la reunión del 10 de junio de 2016 se discutieron los trabajos “Reflexiones sobre la articulación estado-sociedad civil en las políticas de la memoria en Argentina” de Luciana Messina y una selección del capítulo “Sobre los presidentes del museo” de la tesis de maestría de Wanda Wechsler.

Además, el grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria”, coordinado por Luciana Messina, organiza desde 2009 las Jornadas “Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal”. Su propósito es explorar el estado actual de los estudios sobre esta temática y generar un ámbito de intercambio que reúna a quienes están reflexionando acerca de los emprendimientos de memoria generados en sitios, museos y otros espacios, en tanto lugares de elaboración, transmisión y significación del pasado de la violencia política y la represión.

 

Noticia

Mesa 30: Lugares, marcas y territorios de la memoria: problemas y debates actuales

 El grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria” del Núcleo de Estudios sobre Memoria coordinó y organizó  la Mesa 30: Lugares, marcas y territorios de la memoria: problemas y debates actuales, en el marco del IX Seminario Internacional Políticas de la Memoria, que tuvo lugar los días 3 y 5 de noviembre de 2016 en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

 

Mesa 30: Lugares, marcas y territorios de la memoria: problemas y debates actuales

Coordinadoras

Guillermina Fressoli (CIS – IDES/CONICET / UNTREF) guillefressoli@gmail.com

Valeria Durán (UBA / Memoria Abierta) valevduran@yahoo.com

 

Grupo Lugares, marcas y territorios de la memoria 

Núcleo de Estudios sobre Memoria

(CIS-IDES/CONICET)

Noticia

Se publicó el dossier "Las declaraciones públicas de los perpetradores en contextos posdictatoriales" en la Revista Rúbrica Contemporánea de la Universitat Autónoma de Barcelona

Este dossier toma como objeto de análisis la palabra pública de los perpetradores, adentrándose en las formas de evocación de la violencia desde la voz de quienes participaron y/o son denunciados, acusados, procesados y condenados por planear o ejecutar acciones criminales en el marco de genocidios, represiones políticas, dictaduras o guerras. Abordando casos provenientes de países con historias diversas entre sí como Argentina, Brasil, Chile y Sudáfrica, los artículos aquí reunidos se interrogan sobre los múltiples aspectos que hacen a esta temática poco explorada.

 

Tabla de Contenidos del Dossier 

 

Presentación. Cuando los perpetradores hablan. Dilemas y tensiones en torno a una voz controvertida.

Claudia Feld, Valentina Salvi

 

La verdad de los verdugos. Las comparecencias de agentes de la represión ante la “Comissão Nacional da Verdade” en Brasil.

Maud Chirio, Mariana Joffily

 

¿Arrepentimiento? ¿Justificación? ¿Voces perdidas? Luces y sombras de los testimonios de los perpetradores en la Sudáfrica post-apartheid.

Marisa Pineau, Celina Flores

 

La complicidad y las responsabilidades tras el régimen de Pinochet: el caso de “El Mocito”. 

Michael J. Lazzara

 

El imposible “debate” entre víctimas y victimarios: notas sobre las declaraciones televisivas de Miguel Etchecolatz (1997)

Claudia Feld

 

“Entelequia”, “enmascaramiento” y “disimulo”. Las estrategias discursivas de Videla para hablar sobre los desaparecidos.

Valentina Salvi

 

Para consultar el dossier, siga este link:

http://revistes.uab.cat/rubrica/index

 

Noticia

Cerró la inscripción al Tercer Workshop Intensivo de investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente

El Núcleo de Estudios sobre Memoria invita a participar del Tercer Workshop Intensivo de investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente, a realizarse entre el 1 y el 5 de agosto de 2016. La convocatoria se orienta a doctorandos/as, maestrandos/as e investigadores/as que estén interesados/as en profundizar su formación académica y profesional sobre esta temática. Dado el carácter intensivo de la propuesta, convoca especialmente –aunque no únicamente– a participantes extranjeros/as y de las distintas provincias argentinas que estén haciendo o deseen hacer estadías de investigación o pasantías en la ciudad de Buenos Aires.

Durante una semana de encuentros, se trabajará sobre los diversos escenarios, contextos, actores y significados en las luchas por los sentidos del pasado, así como sobre los desafíos metodológicos de la historia reciente para repensar e investigar experiencias, cercanas en el tiempo, de violencia, sufrimiento y represión en los diversos países de América Latina.

El Workshop Intensivo completará un total de 30 horas presenciales, distribuidas en dos sesiones diarias de tres horas cada una. Comprende clases teórico/prácticas, por la mañana, y talleres de discusión de trabajos de los participantes por la tarde, todos ellos a cargo de docentes-investigadores de larga trayectoria en los temas abordados.

 

Se trabajará sobre los siguientes ejes temáticos:

Los estudios sobre memoria en América latina. Un campo de investigaciones en expansión, a cargo de Claudia Feld  

La historia reciente: desafíos epistemológicos, a cargo de Marina Franco  

Memoria, política y responsabilidad, a cargo de Valentina Salvi y Luciana Messina  

El testimonio en los estudios sobre el pasado reciente en América latina, a cargo de Alejandra Oberti y Claudia Bacci  

Procesos judiciales y memoria,

a cargo de Santiago Garaño y María José Sarrabayrouse Oliveira

Las reuniones se realizarán en el IDES, Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Cupos limitados

Información sobre inscripción, requisitos y aranceles en: memoriaworkshop@gmail.com

   

CUARTO WORKSHOP INTENSIVO PROGRAMADO PARA MARZO 2017

Noticia

Se publicó el dossier "Estudios sobre memoria: situación, dificultades, emergentes" organizado por el Núcleo de Estudios sobre Memoria en la revista Cuadernos del IDES

Este dossier, que forma parte de la serie Núcleos y Programas del CIS, reúne artículos diversos –avances de investigaciones en curso, balances de trayectoria del campo, trabajos en proceso- que se ocupan del status de la memoria como fenómeno sociológico al mismo tiempo social y personal, colectivo e individual y en su doble condición de categoría nativa y de objeto de indagación científica.

 

ÍNDICE

Trayectorias y desafíos de los estudios sobre memoria en Argentina. Claudia Feld

Los represores como objeto de estudio. Obstáculos, problemas y dificultades para su investigación en Argentina. Valentina Salvi

Fotografía y desaparición: itinerarios de un rostro sin nombre. El caso de Luján Sosa. Florencia Larralde Armas

Apuntes sobre conservación material de sitios de memoria emplazados en ex CCDTyE de la Ciudad de Buenos Aires: desafíos y tensiones. Adriana Leticia D’Ottavio

Las funcionalidades estética y política del uso del dispositivo testimonial en Teatro x la identidad. María Luisa Diz

 

Para acceder a la revista, siga este link.

Noticia

Panel “Los archivos sobre la represión hoy: situación, trayectorias y perspectivas”

El jueves 21 de abril se realizó el panel “Los archivos sobre la represión hoy: situación, trayectorias y perspectivas” organizado por la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER) y el Núcleo de Estudios sobre Memoria, en el marco de las IIas Jornadas de Trabajo de la RER.  

Con numeroso público asistente, las exposiciones estuvieron a cargo de Magdalena Lanteri (Archivo DIPBA, Comisión Provincial por la Memoria), Mariana Nazar (Departamento Archivo Intermedio, Archivo General de la Nación) y Stella Segado (Ex –Directora Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa)  

Este Panel se propuso como un espacio de debate sobre la situación actual de los llamados archivos de la represión, profundizando en cuestiones tales como su organización interna, políticas de accesibilidad, los problemas y requerimientos legales y burocráticos que atraviesan, la relación con la investigación histórica, así como sus desafíos a futuro. La entrada fue libre y gratuita.    

Las IIas. Jornadas de Trabajo de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política “Estudiar y conceptualizar las formas de violencia y represión estatal en la historia argentina reciente: tramas, burocracias y agencias represivas, relaciones locales de poder y su articulación con la sociedad civil”, que se llevaron a cabo el 21 y 22 de abril de 2016 en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM), tuvieron como principal objetivo profundizar en la discusión de una serie de problemas analíticos, metodológicos y conceptuales en torno a los estudios sobre represión y violencia política en la historia argentina reciente.

Organizadores: Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES) y Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER).

 

Web: https://redestudiosrepresion.wordpress.com

Contactos: nucleomemoria@yahoo.com.ar / redestudiosrepresion@gmail.com

       

Noticia

Recomendamos leer el Número 5 de Clepsidra, la revista del Núcleo de Estudios sobre Memoria

Se publicó el quinto número de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. Este número contiene un Dossier Temático titulado “Teatralidades y cuerpos en escena en la historia reciente del Cono Sur”, coordinado por Lorena Verzero, Malena La Rocca y María Luisa Diz. Además, cuenta con una entrevista a Katherine Hite, investigadora especializada en el análisis de memoriales y museos, realizada por Valeria Durán y Silvina Fabri. En la sección Reseñas, se informa sobre cinco libros de reciente aparición en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios.

 

ÍNDICE

Dossier 5: “Teatralidades y cuerpos en escena en la historia reciente del Cono Sur”, coordinado por Lorena Verzero, Malena La Rocca y María Luisa Diz

Lorena Verzero, Malena La Rocca y María Luisa Diz: Introducción. Los usos del cuerpo en las prácticas artísticas para la construcción de memorias

Alicia Del Campo: Poéticas de la visibilidad/poéticas de la ausencia: cuerpo y teatralidad

Lola Proaño Gómez: Materialización de la memoria en el cuerpo comunitario: des-haciendo el trauma

María Gabriela Aimaretti: Memorias de la luz: visibilidad evanescente y escucha del espectro político en “Otra vez Marcelo” (2005) de Teatro de los Andes

Maximiliano Ignacio de la Puente: El teatro político, el espectador activo y la necesidad de una nueva crítica

Verónica Perera: Los límites de un homenaje: imagen y memorias en Teatro Abierto 2013

 

Entrevistas/Conferencias

Valeria Durán y Silvina Fabri: Entrevista a Katherine Hite. "Los sitios de memoria permiten entrar en debate con la historia"

 

Reseñas

Jimena Néspolo: Diálogos entre poesía, imagen y memoria. Reseña de Memoria e imaginación poética en el Cono Sur (1960-2010), editado por Alicia Salomone

Valentina Salvi: Un libro para el debate comunitario. Reseña de Recuerdos que mienten un poco. Vida y memoria de la experiencia judía durante la última dictadura militar, de Emmanuel Kahan

Nadia Tahir: Historizar la militancia: el MIR chileno en los años sesenta. Reseña de ¡La revolución ya viene! El MIR chileno en los años sesenta, de Eugenia Palieraki

Julieta Lampasona: Hacer la política, hacerse en la política. Un análisis de la militancia en las organizaciones armadas de los años setenta desde el género. Reseña de Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta, de Alejandra Oberti

Cecilia Macón: Trauma como luto: desplazamiento afectivo y lazo social. Reseña de Queering Acts of Mourning in the Aftermath of Argentina's Dictatorship: The Performances of Blood, de Cecilia Sosa

   

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria  y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Se publica dos veces al año con un dossier temático y las secciones de Entrevistas/Conferencias y Reseñas. Los artículos son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET.

 

Para acceder a la revista online en el Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas de CAICYT-CONICET, siga este link:

http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/index.