En el marco de los "Foros virtuales sobre Memoria Social e Historia Reciente" organizados por el Núcleo de Estudios sobre Memoria y la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS), se desarrolló el segundo foro virtual "¿Qué es legítimo hacer en los sitios de memoria?". Este foro tuvo lugar entre los días 2 y 25 de Junio de 2014. En el mismo se debatieron artículos de Eduardo Jozami y Ludmila da Silva Catela, con un comentario inicial de Katherine Hite.
Este segundo Foro, titulado “¿Qué es Legítimo hacer en los sitios de memoria?”, se propuso debatir las prácticas asociadas a los sitios de memoria: ¿qué se considera legítimo, qué aceptable, qué inaceptable, qué necesario?, ¿para quiénes, por qué y en qué contextos? fueron algunas de las preguntas de partida para esta discusión. El foro se basó en experiencias concretas y en polémicas que se dieron en sitios de memoria en funcionamiento. Los textos iniciadores del diálogo fueron: “Esas memorias… ¿nos pertenecen? Riesgos, debates y conflictos en los sitios de memoria en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado reciente en Argentina“, de Ludmila da Silva Catela (investigadora de CONICET y directora del Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba, quien se refirió a la experiencia del ex D2) y “Cultura y Memoria. Reflexiones sobre la experiencia en la ex ESMA”, de Eduardo Jozami (director del Centro Cultural por la Memoria Haroldo Conti, que funciona en el predio de la ex ESMA, en la ciudad de Buenos Aires). Ambos textos fueron comentados por Katherine Hite, autora de Política y Arte de la Conmemoración, Memoriales en América Latina y España (Mandrágora, Santiago de Chile, 2013).
Mediante estos foros, el Núcleo de Estudios sobre Memoria y la RIEMS proponen contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y en la región del Cono Sur de América Latina. Convocamos a participar de los foros a investigadores/as, docentes, estudiantes y becarios/as interesados/as en abordar y debatir sobre dichas temáticas.
Los días 5 y 6 de Noviembre se realizaron las Segundas Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente. Estas Jornadas se propusieron difundir y discutir los resultados de investigaciones recientes que indagan en los procesos sociales de memoria y que dieron lugar a tesis de maestría y de doctorado.
Para la exposición en las jornadas se les solicitó la presentación de una breve ponencia escrita (de 2000 palabras) que respondiera al siguiente interrogante: ¿Cuál es el aporte que realiza la tesis a los debates teóricos y/o empíricos relativos al análisis del pasado reciente, la gestión institucional, subjetiva y/o simbólica de las memorias sociales?
La dinámica de las Jornadas fue la siguiente: en cada mesa hubo comentaristas de los trabajos que fueron quienes abrieron cada sesión haciendo un recorrido por cada uno de los trabajos que se presentaron en cada mesa. Posterior a esa intervención, los/as expositor/as tuvieron 10 minutos para hablar de su trabajo en base a los comentarios que recibieron del/a comentarista y luego se abrió el debate al resto de los/as presentes.
Los trabajos de tesis normalmente implican una dedicación importante a la investigación con fuentes primarias y trabajo de campo original, así como de actualización bibliográfica en las temáticas abordadas. Sus resultados, plasmados en las tesis, a menudo no trascienden más allá del ámbito institucional en el que se realizan y defienden.
Las primeras Jornadas realizadas en 2011 tuvieron una excelente convocatoria, tanto en la recepción de ponencias, como en la cantidad de asistentes y en el nivel de los debates y las discusiones que suscitaron los distintos trabajos que allí se expusieron. Pueden consultarse las ponencias de las jornadas aquí.
En esta segunda edición, las jornadas se propusieron poner nuevamente en circulación los saberes producto de las investigaciones realizadas tanto en Argentina como en otros países latinoamericanos en el transcurso de los últimos años.
Hemos convocado a investigadores e investigadoras de los distintos campos de las ciencias sociales y humanas que han defendido sus tesis de maestría o doctorado en los últimos cuatro años (a partir de enero de 2010) a participar en este encuentro a fin de compartir y poner en discusión sus principales contribuciones al campo de estudios sobre Memoria, un campo en permanente transformación y debate.
Se adjunta el programa completo de las Jornadas.
Las consultas se recibirán en la siguiente dirección electrónica:
En el marco de un programa de cooperación internacional de la British Academy entre la University of East London y la Universidad de Tres de Febrero, Cecilia Sosa (UEL) y Valentina Salvi (UNTREF/IIGG-UBA/CONICET), ambas investigadoras del Núcleo de Estudios sobre Memoria, coordinaron el Coloquio Internacional “Espacios de memoria en el Cono Sur: Nuevos afectos, nuevas audiencias. Diálogos transculturales en el duelo”. Durante dos jornadas de debate y reflexión, los días 27 y 28 de marzo, académicos, directores, gestores y curadores de sitios de memoria y artistas presentaron diversas miradas sobre los sitios de memoria en el Cono Sur. Algunas de estas miradas y así como los debates que suscitaron fueron retratadas por el diario Página/12 (ver nota central). A continuación, compartimos los artículos redactados por los distintos especialistas que participaron del Coloquio:
Mediante los Foros virtuales sobre Memoria Social e Historia Reciente el Núcleo de Estudios sobre Memoria se propone contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y en el Cono Sur de América Latina. Utilizando como soporte nuestra página Web, estos foros virtuales constituyen una plataforma para el intercambio y la discusión entre investigadores/as de la región y de otras latitudes, cuyos centros de trabajo y sedes de investigación se hallan geográficamente alejados. De este modo, los foros se plantean como una oportunidad para el encuentro y el debate que complementa los congresos y jornadas presenciales que organizará periódicamente la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). En los foros se publicarán artículos de investigadores del Núcleo de Estudios sobre Memoria y de la RIEMS. Un/a comentarista especializado/a en la temática seleccionada efectuará las primeras intervenciones críticas. Una vez posteados los textos, se abrirá el debate a la totalidad de los participantes inscriptos. Los autores/as de los artículos se encargarán de responder a los comentarios y preguntas o ampliarán cuestiones generales planteadas en las intervenciones. En lo que respecta a la primera sesión de los foros, titulada "Memoria y Democracia", se ha planteado una discusión a partir de la lectura del texto de Elizabeth Jelin, Memoria y democracia. Una relación incierta. El comentarista invitado Aldo Marchesi, especialista en historia reciente y profesor de la Universidad de la República-Uruguay, introdujo la discusión. El foro permaneció abierto del 29 de Marzo al 14 de Abril de 2014.
La segunda sesión del los foros, "¿Qué es legítimo hacer en un sitio de memoria", propone un debate a partir de un texto de Ludmila da Silva Catela y otro de Eduardo Jozami, con el comentario inicial de Katherine Hite. Los textos ya se encuentran disponibles para su lectura. El espacio para comentarios permanecerá abierto del 2 al 16 de junio de 2014.
Abierto del 18 de agosto al 8 de Septiembre de 2014
Este Foro propone un debate acerca de la llamada “Teoría de los dos demonios”. En contraste con la imagen habitual, el artículo de Marina Franco (IDAES- UNSAM / CONICET) que publicamos como base para la discusión muestra que las representaciones acerca de esta “teoría” son complejas, diversas, contradictorias entre sí y que su historia se remonta al período previo a la dictadura. El texto, titulado La “teoría de los dos demonios”: un símbolo de la posdictadura argentina, cuenta con un comentario inicial del historiador brasileño Carlos Fico (Universidad Federal de Río de Janeiro).
Moderadora: Nadia Tahir (Universidad de Caen-Basse, Normandie).
Convocamos a los/as interesados/as a intervenir en este debate. Les recordamos que para dejar comentarios en el foro debe haber completado previamente todos los pasos de la inscripción. En caso contrario, el sistema no podrá publicarlos automáticamente. Por cualquier duda, escribir a nucleomemoria@yahoo.com.ar
[Imagen: León Ferrari, Serie Nunca Más, collage, 1995. Cortesía Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo]
Este Foro se dedicará a debatir las prácticas asociadas a los sitios de memoria: ¿qué se considera legítimo, qué aceptable, qué inaceptable, qué necesario?, ¿para quiénes, por qué y en qué contextos? son algunas de las preguntas de partida para esta discusión. El foro se basa en experiencias concretas y en polémicas que se dieron en sitios de memoria en funcionamiento.
Proponemos debatir a partir de dos textos: "Esas memorias… ¿nos pertenecen? Riesgos, debates y conflictos en los sitios de memoria en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado reciente en Argentina", de Ludmila da Silva Catela, investigadora de CONICET y directora del Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba, quien se refiere a la experiencia del ex D2.
El segundo texto, "Cultura y Memoria. Reflexiones sobre la experiencia en la ex ESMA", ha sido escrito por Eduardo Jozami, director del Centro Cultural por la Memoria Haroldo Conti, que funciona en el predio de la ex ESMA, en la ciudad de Buenos Aires.
Ambos textos son comentados por Katherine Hite, autora de Política y Arte de la Conmemoración, Memoriales en América Latina y España (Mandrágora, Santiago de Chile, 2013).
Convocamos a los/as interesados/as a intervenir en este debate.
Les recordamos que para dejar comentarios en el foro debe haber completado previamente todos los pasos de la inscripción. En caso contrario, el sistema no podrá publicarlos automáticamente. Por cualquier duda, escribir a nucleomemoria@yahoo.com.ar
Este foro invita a debatir el texto de Elizabeth Jelin Memoria y democracia. Una relación incierta. La autora, fundadora del Núcleo de Estudios sobre Memoria e investigadora del CONICET en Argentina, examina críticamente las relaciones entre memoria y justicia, memoria y democracia, y preservación y transmisión. A continuación, el comentarista invitado Aldo Marchesi, especialista en historia reciente y profesor de la Universidad de la República-Uruguay, retoma algunos de estos ejes para introducir la discusión. Convocamos a los/as interesados/as a continuar este debate.
El Núcleo de Estudios sobre Memoria del IDES se complace en anunciar la publicación del primer número de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria.
En esta ocasión, la revista contiene un dossier temático denominado “Testimonio: debates y desafíos desde América Latina”, coordinado por Claudia Bacci y Alejandra Oberti; la conferencia de Maco Somigliana sobre el Equipo Argentino de Antropología Forense realizada en el IDES en el año 2012; y las reseñas de tres libros sobre temas de memoria publicados recientemente.
Esta revista es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Inscripta en el marco de esta Red, nuestra Revista se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. Su principal objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. Esta propuesta de carácter interdisciplinario tiene la particularidad de incluir tanto temáticas ya trabajadas (algunas de ellas se han convertido en una suerte de “temáticas clásicas” que definen la especificidad de este campo de estudios), como nuevos tópicos –producto de investigaciones recientes– que tensionan los límites del campo y reflejan nuevas experiencias sociales y preguntas inéditas a tener en cuenta. La Revista se publicará dos veces al año con un dossier temático y las secciones de entrevistas/conferencias, reseñas y noticias. Los artículos son sometidos a referato.
Se agradece la difusión de esta información.
Para acceder a la revista online, haga click en el siguiente link.
Adjuntamos el primer número completo de la revista.
Se publicó el número doble 11 y 12 de Prácticas de Oficio, publicación virtual del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES, que incluye un dossier temático sobre Memorias. La introducción del mismo está a cargo de la Dra. Claudia Feld, Coordinadora Académica del Núcleo de Estudios sobre Memoria del IDES.
La Dra. Elizabeth Jelin es Investigadora Superior del CONICET con sede en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS-IDES/ CONICET). Es miembro del Grupo Consultor Académico del Núcleo de Estudios sobre Memoria del IDES y recientemente ha sido galardonada con el Premio Houssay a la Trayectoria por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Sus temas de investigación son la ciudadanía y los derechos humanos, las memorias de la represión política en la Argentina y en el Cono Sur, las transformaciones de las familias y los movimientos sociales. Fue directora de la colección de libros Memorias de la represión, doce libros con investigaciones que han contribuido a enriquecer los debates sobre la naturaleza de las memorias en la región, sobre su rol en la constitución de las identidades colectivas y sobre las consecuencias de las luchas por las memorias en las prácticas sociales y políticas de las sociedades en transición.
En esta oportunidad ha sido invitada por el Ministerio de Educación de la Nación para participar de la colección audiovisual “30 años. Los archivos de la democracia”. En el capítulo que presentamos, “Derechos en debate”, la Dra. Jelin señala que en la Argentina es posible identificar dos líneas de acción en las políticas de derechos humanos: una que apuntó a revisar el accionar de las Fuerzas Armadas y los crímenes de lesa humanidad durante la dictadura (1976-1983) y otra cuyo propósito fue el de legislar en función de la ampliación de los derechos económicos, sociales, culturales y de ciudadanía en tiempos de democracia. Al mismo tiempo sostiene que, si bien los últimos 30 años de democracia en la Argentina comprenden una ampliación en términos de derechos, ello no responde a un proceso lineal. Los avances y las retracciones registradas se relacionan tanto con los actores sociales y los intereses involucrados, como con la voluntad de la dirigencia política y el impacto desigual de las políticas de Estado.
La conferencia de Maco Somigliana sobre el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense, la entrevista pública a Araceli Arreche en torno al movimiento de Teatroxlaidentidad, y la mesa redonda “Malvinas: historia, memoria y democracia” se encuentran a disposición del público en nuestra Web.
El Núcleo de Estudios sobre Memoria, además de las actividades que realiza habitualmente, publica textos inéditos y de interés que trascriben las conferencias, mesas redondas y charlas realizadas en el IDES. Recientemente, hemos publicado la “II Reunión de Actualización para Investigadores” en la que Maco Somiglina, integrante del EAAF, relata los orígenes del equipo, los principales desafíos y debates que enmarcan su tarea, y otras cuestiones relevantes que hacen a la participación del EAAF en los trabajos de la memoria, la verdad y la justicia en Argentina. También invitamos a escuchar los audios de las exposiciones de Rosana Guber, Vicente Palermo y Federico Lorenz en la mesa redonda realizada en el IDES a treinta años de Malvinas.
En el año 2012, nuestro grupo tuvo una profusa agenda de actividades que incluyó conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, un seminario interno y una jornada internacional. Muchas de estas actividades han sido publicadas en nuestra página Web.
El Núcleo de Estudios sobre Memoria abrió el año con una reunión de intercambio con un grupo de investigadores de distintas universidades de Europa, liderado por Elisabeth Anstett, directora del proyecto “Corpses of mass violence and genocide” (financiado por una beca del European Research Council). La reunión se realizó en el IDES el 27 de marzo y contó con la presencia de investigador@s de Argentina, Francia, Suiza y Reino Unido.
Además, en el mes de julio, la mesa redonda “Malvinas: historia, memoria y democracia” convocó a notorios investigadores de esta temática, en ocasión del 30º aniversario de la guerra de Malvinas. Expusieron, en dicha ocasión, Rosana Guber, Federico Lorenz y Vicente Palermo. Los audios de sus conferencias se encuentran publicados aquí:
Las Jornadas “El testimonio: voces, lenguajes y escenarios”, auspiciadas por la Université de Lorraine, incluyeron la presentación de un capítulo del ciclo Los días del Juicio, una producción de Señal Santa Fe, y una conferencia a cargo de los investigadores franceses, Jacques Walter y Béatrice Fleury, además de paneles temáticos con investigador@s de CONICET, UBA, IDES y Memoria Abierta.
En 2012, el Núcleo Memoria realizó dos presentaciones de libros que exponen trabajos de integrantes de nuestro grupo. Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa, de Anne Huffschmid y Valeria Durán (editoras), fue presentado en abril por Leonor Arfuch y Ramiro Segura. Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y subversión, 1973-1976, de Marina Franco, se presentó en mayo de 2012, con un panel de debate que, bajo el título “Repensar la violencia de estado antes de 1976”, reunió a Hugo Vezzetti, Roberto Pittaluga y Sofía Tiscornia.
En el marco de las “Reuniones de actualización para investigadores”, ciclo que el Núcleo de Estudios sobre Memoria viene realizando desde 2011, se efectuó una conferencia dedicada al trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). La presentación estuvo de cargo de Maco Somigliana, el 26 de octubre en el IDES. Próximamente, publicaremos la transcripción de esta reunión en la presente página.
Otra de las conferencias significativas organizadas por el grupo fue la que estuvo a cargo de la socióloga y antropóloga francesa Nicole Lapierre: “La memoria tiene una historia. El caso del genocidio de los judíos”. Esta actividad, realizada el 30 de noviembre en el IDES, fue convocada por el Centro Franco-Argentino de Altos Estudios (UBA), el Centro de Estudios en Antropología (IDAES-UNSAM) y el Núcleo de Estudios sobre Memoria (IDES).
Por su parte, el grupo de trabajo “Espacios, lugares, marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal” organizó la proyección del film 17 monumentos de Jonathan Perel, con comentarios a cargo del antropólogo Juan Besse.
En cuanto a la actividad de Seminario Interno, cuyo objetivo es generar un ámbito de lectura y reflexión crítica de la producción en el campo de la memoria, mediante reuniones periódicas con lectura previa de textos y la participación de sus autores, hemos realizado cuatro reuniones a lo largo de 2012, además de una actividad con la participación de la investigadora Elizabeth Dore, organizada conjuntamente con el Posgrado en Ciencias Sociales UNGS/IDES.
El miércoles 11 de julio a las 18 hs. se realizó en el auditorio del IDES la mesa redonda Malvinas: historia, memoria y democracia, que contó con las participaciones de Rosana Guber, Federico Lorenz y Vicente Palermo, y la moderación a cargo de Valentina Salvi. A treinta años de la guerra de Malvinas, la mesa se propuso analizar los distintos sentidos en torno a “Malvinas”, así como el lugar del conflicto y sus protagonistas en las disputas políticas desde 1982 al presente. El énfasis de las intervenciones estuvo puesto en la polisemia del concepto y la superposición de “la causa”, “la cuestión” y “la guerra”. Ponemos a su disposición los audios con las exposiciones en los siguientes links:
En el marco del proyecto de investigación “Between Justice and Memory: Critical Explorations in the Philosophies, Methodologies and the Practice of Memory: The Case of Argentina's Post-Dictatorship Experience”, dirigido por Vikki Bell (Goldsmith, University of London) y Emilio Crenzel (CONICET-UBA-Núcleo de Estudios sobre Memoria) -financiado por la British Academy a través de “UK-Latin America and the Caribbean Link Programme”- se realizó el 18 y 19 de junio de 2012 el Segundo Seminario “Memory and Politics: Provocations from Argentina and Beyond” en Goldsmith, Universidad de Londres. El Primer Seminario se realizó en Buenos Aires el 22 y 23 de marzo de 2012 en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Jens Andremann, Vikki Bell, Jordana Blejmar, Emilio Crenzel, Claudia Feld, Carrie Hamilton, Francesca Lessa, Cara Levey, Leigh Payne, Susana Radstone, Valentina Salvi, Cecilia Sosa, junto con tesistas de Argentina y Gran Bretaña participaron de estos encuentros.
La socióloga Valentina Salvi, integrante del Núcleo de Estudios sobre Memoria del IDES, discute la idea de denominar "confesión" a las palabras del dictador Jorge Rafael Videla. Según señala, no se puede denominar confesión el discurso de alguien que no se ubica en el lugar del asesino. Compartimos la entrevista en el siguiente link.
Se publicó una entrevista a Elizabeth Jelin, realizada por Máximo Badaró, en el número 7 de la Stockholm Review of Latin American Studies, titulada "Repensar la relación entre memoria y democracia". Compartimos la entrevista en el siguiente link.
COMPARTIMOS LOS TEXTOS DE LEONOR ARFUCH Y RAMIRO SEGURA LEÍDOS EN LA PRESENTACIÓN.
El jueves 19 de abril a las 18 hs. se presentó el libro “Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa”, de Anne Huffschmid y Valeria Durán (editoras), editorial Nueva Trilce, en el auditorio del IDES.
El libro reúne las ponencias de las Jornadas Internacionales Topografías conflictivas: Memorias, Espacios y Ciudades en disputa, organizadas por el Instituto de Estudios Latinoamericanos, Freie Universität Berlin y el Núcleo de Estudios sobre Memoria, realizadas en el IDES los días 15 y 16 de abril de 2010.
La presentación estuvo a cargo de Elizabeth Jelin, Leonor Arfuch, Ramiro Segura y Anne Huffschmid, y la coordinación de Claudia Feld.
El Núcleo de Estudios sobre Memoria invita a la conferencia de Joanne Rosenthal: "La sangre en cuestión. Del Museo Judío de Londres a la experiencia posdictatorial argentina". El evento tendrá lugar el 22 de noviembre de 2019 a las 18 hs., en el Auditorio del IDES.
El Núcleo de Estudios sobre Memoria lxs invita a asistir al Primer Encuentro Memorias Situadas "Género, debates y prácticas",que se realizará el día 7 de noviembre de 10 a 19 hs en el Auditorio del IDES- Aráoz 2838- CABA.
Los trabajos de tesis implican una dedicación importante a la investigación, con fuentes primarias y trabajo de campo original, así como un esfuerzo significativo de actualización bibliográfica en las temáticas abordadas. Sin embargo, sus resultados a menudo no trascienden más allá del ámbito institucional en el que se realizan y defienden. El propósito de estas Jornadas es difundir y poner en circulación los trabajos de investigación plasmados en tesis de maestría y doctorado sobre temáticas relativas al estudio de la memoria social y del pasado reciente. Desde 2010, las Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente constituyen un espacio de intercambio académico-científico en el que se delinean y debaten nuevos problemas y ejes de análisis considerados como contribuciones para ampliar y desarrollar el campo de estudios sobre memoria social e historia reciente.
Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA
Kathryn Sikkink es profesora de políticas de derechos humanos (Ryan Family Professor of Human Rigths Policy) en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard y Profesora (Carol K. Pforzheimer Professor) en el Radcliffe Institute for Advanced Study. Entre sus libros traducidos al castellano están La cascada de la justicia (Gedisa) y Activismos sin fronteras (Siglo XXI, México).
Invitan:
Ciudadanía y Derechos Humanos (CIS-CONICET/IDES)
Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES)
El taller de trabajo y discusión se realizará en el marco de las V Jornadas "Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal", bajo la coordinación de Sandra Raggio y Samanta Salvatori (Comisión Provincial por la Memoria). Esta instancia de discusión y trabajo grupal está dividida en dos sesiones:
Primera Sesión: El objetivo es reflexionar sobre las decisiones ya tomadas en los sitios, poniendo el acento en aquellas instancias institucionales y formas de narrar que componen la configuración actual de los espacios.
Segunda Sesión: La propuesta es reflexionar sobre las transformaciones en los sitios, poniendo el acento en las temporalidades y en la evaluación de la propia práctica. La participación en los talleres y la asistencia a las jornadas son de carácter libre y gratuito.
Solo a fines organizativos solicitamos a quienes estén interesados/as en participar en el taller, se inscriban a grupolugares@yahoo.com.ar, consignando nombre, apellido y pertenencia institucional.
Organizado por el Núcleo de Estudios sobre Memoria y la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS), el Foro propone un debate a partir de un artículo de Pilar Calveiro (Universidad Autónoma de la Ciudad de México) "Algunos usos de la memoria en el rebasamiento del miedo".
El texto contará con comentarios iniciales a cargo de Claudia Briones (IIDyPCa /CONICET-UNRN, Bariloche) y Claudia Feld (CIS-IDES/ CONICET, Buenos Aires). La moderación del foro estará a cargo de Laura Mombello (CIS-IDES/ Unipe, Buenos Aires). La autora también participará del Foro.
El comité editorial de Clepsidra convoca a investigadores/as en las diversas disciplinas de ciencias sociales y humanidades a enviar artículos para sus dos Dossiers en preparación:
Procesos judiciales y memoria en América Latina
Materializar el pasado: Cuerpos, arte y memorias
Fecha límite para el envío de artículos: 20 de diciembre de 2014