Etiqueta global Núcleo de Estudios sobre Memoria

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Núcleo de Estudios sobre Memoria.


Noticia

Segundo Workshop Intensivo de Investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente

Del 22 al 26 de febrero se realizó en el IDES la segunda edición del Workshop Intensivo de Investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente, organizado por el Núcleo de Estudios sobre Memoria. Con la participación de investigadore/as y estudiantes de posgrado de Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Reino Unido y Finlandia, durante una semana de reuniones se trabajó sobre los desafíos teórico-metodológicos de las investigaciones en memoria social e historia reciente a partir de la reflexión sobre la diversidad de escenarios, contextos, actores y significados que dan marco a las experiencias de violencia, sufrimiento y represión en los países de América Latina.

Las clases y los talleres estuvieron a cargo de: Claudia Feld, Luciana Messina, Valentina Salvi, Marina Franco, Laura Mombello, Alejandra Oberti, Claudia Bacci, Santiago Garaño y María José Sarrabayrouse.

El Workshop Intensivo completó un total de 30 horas presenciales, distribuidas en dos sesiones diarias de tres horas cada una, con clases teórico/prácticas por la mañana y talleres de discusión de trabajos de los participantes por la tarde. Todas las clases estuvieron a cargo de diversos docentes-investigadores vinculados al Núcleo de Estudios sobre Memoria.

El próximo Workshop Intensivo tendrá lugar en el mes de agosto.

Información sobre inscripción, requisitos y aranceles en: memoriaworkshop@gmail.com

Noticia

Reseñas críticas sobre "Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura", editado por Claudia Feld y Marina Franco

En su edición número 7 de 2015, la revista Rey Desnudo publicó el dossier “Historizar la incertidumbre” a  propósito del libro editado por Claudia Feld y Marina Franco Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. En este dossier se reúnen la reseña crítica de Valeria Manzano y  las exposiciones de Daniel Lvovich, Patricia Funes y las editoras realizadas en la presentación del libro organizada por el Núcleo de Estudios de Memoria en el auditorio del IDES el 12 de mayo de 2015. Por su parte, la revista PolHis, en su número 15, publicó una reseña crítica al libro escrita por el antropólogo Germán Soprano.

Para consultar el dossier de Rey Desnudo:

http://reydesnudo.com.ar/rey-desnudo

Para consultar la reseña publicada por PolHis:

http://polhis.com.ar/index.php/PolHis/article/view/104/76

Noticia

Cerró la convocatoria para la presentación de trabajos para los dossiers temáticos

El comité editorial de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria convocó, hasta el pasado 15 de abril, a investigadores/as en las diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para sus dos Dossiers en preparación, a ser publicados en los números 7 y 8 de la revista: "El pasado reciente, entre los estudios comparados y los enfoques transnacionales" y "Pueblos indígenas, trabajos de la memoria y territorialidades en disputa".

Clepsidra es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Esta publicación se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. Nuestra revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT) del CAICYT/CONICET.

Para acceder a más información sobre la revista y a los números publicados, ver: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra

Más información sobre el Núcleo de Estudios sobre Memoria: http://memoria.ides.org.ar/

Cerró la convocatoria para el envío de artículos: 15 de abril de 2016

Normas de publicación:

http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/about/submissions#authorGuidelines

Contacto: revistamemoria@yahoo.com.ar

Los artículos deberán ser enviados, para su evaluación, directamente a la revista mediante el sistema del PPCT.

 

DOSSIER

El pasado reciente, entre los estudios comparados y los enfoques transnacionales

 

Coordinación del Dossier:

Silvina Jensen y Gabriela Águila

 

Descripción

Este dossier se propone incluir investigaciones que avancen en poner en juego escalas espaciales y analíticas diferentes a las proporcionadas por los marcos nacional-estatales, y que atiendan de forma crítica a reconocer el potencial heurístico y hermenéutico tanto de las comparaciones clásicas, como de las nuevas perspectivas transnacionales en la problematización de esa porción del pasado reciente de América Latina post Revolución Cubana, en sus variados y complejos procesos y experiencias.

Convocamos a especialistas de diferentes ciencias humanas y sociales interesados en la puesta en diálogo de experiencias y memorias del pasado reciente de América Latina a presentar tanto trabajos comparados clásicos –construidos a escala macrosocial y desde la identificación de casos nacionales analizados en sus similitudes y diferencias a partir del reconocimiento de ciertas variables significativas–, como trabajos de reconstrucción de las interacciones concretas tejidas por los actores sociales en su cotidianeidad que generaron alguno de los siguientes tipos de procesos: a) de circulación regional de ideas, prácticas y repertorios de acción colectiva; b) de articulación de espacios y empresas compartidos para la represión, la militancia, la denuncia, la memoria o la búsqueda de verdad y justicia; c) de activación de redes políticas, humanitarias, religiosas o étnicas; d) de configuración y reconfiguración identitaria en contactos con “otros”, más allá de las fronteras nacionales y a pesar de la acción estatal.

Asimismo, invitamos a investigadores preocupados por los pasados recientes de otros continentes y aun aquellos que no guardaron relación con la Argentina, el Cono Sur o Latinoamérica, siempre que estos trabajos visibilicen el potencial crítico del método comparado y de los enfoques transnacionales para discutir interpretaciones cristalizadas, romper excepcionalidades, inauguraciones o casos únicos o mostrar los límites de las conceptualizaciones y periodizaciones utilizadas para el caso nacional.

   

DOSSIER

Pueblos indígenas, trabajos de la memoria y territorialidades en disputa

 

Coordinación del Dossier:

Laura Mombello y Lorena Cañuqueo

 

Descripción

Los pueblos indígenas de América y otros continentes han sido percibidos por la cultura occidental como una persistencia tenaz, y muchas veces incómoda, de formas de vida pasadas que no terminan de desaparecer. En las mismas maneras de nombrarlos se busca reenviarlos a un lugar remoto -aunque políticamente correcto-: “Originarios” o “Pueblos Antiguos” resultan denominaciones tan ancladas en un reconocimiento respetuoso como establecedoras de poderosas distancias, que se expresan en desigualdades estructurales y violentas contra las que no cesan las demandas y luchas de los pueblos. Es en este contexto en que adquieren particular relevancia los procesos de territorialización, entendidos como los modos de concebir y apropiarse del espacio y sus recursos, a la vez que como una forma privilegiada de organizar y jerarquizar socialmente a las poblaciones.

En América Latina la centralidad de las luchas por el territorio propio no puede escindirse de las luchas por el reconocimiento de la identidad. Sobre la actualización de estas luchas y de las experiencias vividas y transmitidas se construye la base de sustentación de los trabajos de las memorias indígenas de la última mitad del siglo XX y del XXI.

Este Dossier convoca a la presentación de artículos producidos por investigadores/as de diversas disciplinas que aborden las diferentes dimensiones de los trabajos de las memorias en el marco de los procesos de territorialización en los que se ven implicados los pueblos indígenas.

Así, se recibirán trabajos que indaguen sobre las diversas actualizaciones de las memorias en la segunda mitad del siglo XX y en el siglo XXI. Estas actualizaciones de las memorias son diversas, expresan distintas tensiones y presentan múltiples dilemas, en tanto generan modos específicos de producción de territorialidades/ subjetividades/ agenciamientos, siempre en relación con políticas estatales de demarcación de territorios indígenas y de regulación del acceso a los recursos naturales.

Entre otros ejes posibles, proponemos: las formas en que se actualiza la experiencia pasada en las luchas territoriales y/o por los recursos naturales del presente; la relación entre memoria y resistencia; el vínculo entre memoria y territorio en las conformaciones identitarias; la vigencia de las memorias de larga duración y su reinterpretación a la luz de los acontecimientos actuales; la compleja articulación entre los tiempos míticos y los pasados recordados, emergentes en las acciones políticas destinadas a articular las demandas por derechos territoriales.

Noticia

Cerró la inscripción para el Segundo Workshop Intensivo de investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente

El Núcleo de Estudios sobre Memoria realizará su Segundo Workshop Intensivo de investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente entre el 22 y el 26 de febrero de 2016. La convocatoria se orienta a doctorandos/as, maestrandos/as e investigadores/as extranjeros/as y de las distintas provincias argentinas que estén haciendo estadías de investigación o pasantías en la ciudad de Buenos Aires.

Durante una semana de encuentros, se trabajará sobre los diversos escenarios, contextos, actores y significados en las luchas por los sentidos del pasado, así como sobre los desafíos metodológicos de la historia reciente para repensar e investigar experiencias, cercanas en el tiempo, de violencia, sufrimiento y represión en los diversos países de América Latina.

El Workshop intensivo completará un total de 30 horas presenciales, distribuidas en dos sesiones diarias de tres horas cada una. Comprende clases teórico/prácticas por la mañana y talleres de discusión de trabajos de los participantes por la tarde, todas ellas a cargo de diversos docentes-investigadores vinculados al Núcleo de Estudios sobre Memoria.

 

PRÓXIMO WORKSHOP  PROGRAMADO: AGOSTO 2016

Se trabajará sobre los siguientes ejes temáticos:

Los estudios sobre memoria en América Latina. Un campo de investigaciones en expansión, a cargo de Claudia Feld

La historia reciente: desafíos epistemológicos, a cargo de Marina Franco

Memoria, política y responsabilidad, a cargo de Valentina Salvi y Luciana Messina

El testimonio en los estudios sobre el pasado reciente en América latina, a cargo de Alejandra Oberti y Claudia Bacci

Procesos judiciales y memoria, a cargo de Santiago Garaño y María José Sarrabayrouse Oliveira

 

Las reuniones se realizarán en el IDES,

Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

 

Información sobre inscripción, requisitos y aranceles en: memoriaworkshop@gmail.com

Noticia

Se publicó el número 4 de Clepsidra, la revista del Núcleo de Estudios sobre Memoria

Se publicó el cuarto número de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. Este número contiene un Dossier Temático titulado “Procesos judiciales, memoria y tramas políticas en el Cono Sur”, que fue coordinado por María José Sarrabayrouse Oliveira y Sabina Regueiro. Además, cuenta con una entrevista al historiador italiano Enzo Traverso, especializado en historia intelectual del siglo XX, realizada por la investigadora francesa Nadia Tahir, y con la sección Reseñas, en la que se informa sobre cinco libros de reciente aparición en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios. Asimismo, este número incluye una serie de ilustraciones muy potentes realizadas por Azul Blaseotto, en el marco del “Proyecto de Dibujo Documental en los juicios por crímenes de lesa humanidad, 2010 a la actualidad”.

 

ÍNDICE

Dossier 4

Sarrabayrouse Oliveira, María José; Regueiro, Sabina: Estrategias políticas y jurídicas en los procesos de construcción de memoria

Galante, Diego: Los debates parlamentarios de “Punto Final” y “Obediencia Debida”: el Juicio a las Juntas en el discurso político de la transición tardía

Montero, Ana Soledad: Memoria y litigio. Los debates sobre las “leyes de perdón” en Argentina y Uruguay

Brandão, Amanda: O Tribunal Tiradentes e o julgamento simbólico da lei de anistia: a impossibilidade de acesso aos tribunais oficiais brasileiros pelos sentinelas kafkianos da lei

Tello, Mariana Eva: “Yo acuso”: un análisis antropológico sobre lo jurídico en los primeros testimonios acerca de La Perla

Andriotti Romanin, Enrique Salvador: Enfrentando el pasado en tiempos de impunidad. Las estrategias de los militares en el Juicio por la Verdad de Bahía Blanca (1999-2000)

Schoenle, Ludmila: Megajuicios. Extraordinariedad y desborde en el ritual judicial por delitos de lesa humanidad

 

Entrevistas / Conferencias

Tahir, Nadia: Entrevista a Enzo Traverso. "Uno no puede trabajar sobre el mundo contemporáneo sin asumir una parte de subjetividad"

 

Reseñas

Kaplan, Betina: Los excesos del arte y la memoria: Contigüidades del presente y el pasado. Reseña del libro The Art of Dictatorship. Ethics and Aesthetics in Transitional Argentina, de V. Bell

Kahan, Emmanuel: Pintar la aldea. Reseña de Una historia del libro judío. La cultura judía en Argentina a través de sus editores, libreros, traductores, imprentas y bibliotecas, de A. Dujovne

Lastra, Soledad: De rupturas y continuidades: la "transición democrática" en perspectiva histórica. Reseña del libro Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la postdictadura, de C. Feld y M. Franco

Bravo, Esteban: Violentas ilusiones a diestra. Reseña del libro La trama autoritaria. Derechas y violencia en Uruguay (1958-1966), de M. Broquetas

Baer, Alejandro: “Autopsia social de un subtierro”. Exhumaciones y políticas de la memoria en España. Reseña del libro El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil, de F. Ferrándiz

   

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria  y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Se publica dos veces al año con un dossier temático y las secciones de entrevistas/conferencias y reseñas. Los artículos son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET.

   

Para acceder a la revista online en el Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas de CAICYT-CONICET, siga este link:

http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/index.

   

A continuación, adjuntamos el cuarto número completo de la revista.

Noticia

Taller de Trabajo y Discusión Sobre Experiencias de Construcción, Uso y Gestión de Los Espacios de Memoria

El taller de trabajo y discusión sobre las experiencias de construcción, uso y gestión de los espacios de memoria  se realizó el jueves 15 de octubre en el marco de las V Jornadas “Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal”, organizadas por el Grupo "Lugares, marcas y territorios de la memoria" del Núcleo de Estudio sobre Memoria (IDES).

El taller, que estuvo coordinado por Sandra Raggio y Samanta Salvatori (Comisión Provincial por la Memoria), reunió a más de 60 personas entre investigadore/as y miembros de los equipos de gestión de espacios de memoria de Córdoba, Santa Fe, Mar del Plata, La Plata, Rosario, Morón y la Ciudad de Buenos Aires que por razón de 4 horas debatieron en torno a los dilemas y desafíos que atraviesa el funcionamiento y coordinación de tales espacios. Entre los equipos de trabajo que participaron podemos nombrar a los de los Ex –CCDTyE Olimpo, Virrey Cevallos y Club Atlético (Ciudad de Buenos Aires), La Perla y Campo de la Ribera (Córdoba), El Faro (Mar del Plata), Servicio de Informaciones (Rosario), El Infierno (Avellaneda) y Mansión Seré (Morón), así como del Archivo Provincial del Memoria de Córdoba (Ex D2), Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Ex ESMA), Museo de la Memoria (Rosario),  Casa Mariani Teruggi (La Plata) y el Equipo de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de Valores (CABA).

Noticia

Entrevista pública a Mauricio Kartun. De teatro abierto a terminal: diálogos entre el teatro independiente y la memoria social

 El viernes 23 de octubre se realizó una entrevista pública a Mauricio Kartun. De Teatro Abierto a Terrenal, la entrevista, coordinada por Verónica Perera y Maximiliano de la Puente, giró en torno a los diálogos entre el teatro independiente y la memoria social. También la entrevista fue abierta y colectiva, y contó con preguntas y comentarios del público asistente.

Verónica Perera es Doctora en Sociología por la New School for Social Research de Nueva York y Docente Investigadora sobre Activismo Cultural en la Universidad Nacional de Avellaneda, Departamento de Cultura y Arte.

Maximiliano de la Puente es Dramaturgo, director teatral, performer y realizador audiovisual. También es Magister en Comunicación y Cultura por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Web: memoria.ides.org.ar

Contacto: nucleomemoria@yahoo.com.ar.

Noticia

El grupo "Lugares, marcas y territorios de la memoria" participó en el VIII Seminario Internacional Políticas de la Memoria

El Grupo coordinó la Mesa 1:  Lugares, marcas y territorios de la memoria en el marco del VIII Seminario Internacional Políticas de la Memoria. “Memoria. Verdad. Justicia. Debates y políticas de memoria en Argentina” que tuvo lugar días  24, 25 y 26 de septiembre de 2015 en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Espacio para la Memoria/Promoción y Defensa de los Derechos Humanos – Ex ESMA).

Luciana Messina, coordinadora académica del Grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria” y Guillermina Fressoli, una de sus integrantes, estuvieron a cargo de la coordinación de la Mesa 1 que se desarrolló los días jueves 24 y viernes 25 de septiembre. A lo largo de estas dos jornadas de trabajo se presentaron más de 25 trabajos sobre problemáticas vinculadas a la construcción, gestión, usos y disputas en torno a los lugares y espacios de memoria en Argentina y Latinoamérica. Los integrantes del grupo participaron como expositores y comentaristas.

El grupo de trabajo “Lugares, marcas y territorios de la memoria” funciona desde el año 2008 en el marco del Núcleo de Estudios sobre Memoria del CIS-CONICET/IDES, y reúne a investigadore/as, tesistas, becario/as y otros actores interesados/as en debatir y reflexionar sobre los lugares, espacios y marcas territoriales vinculados con la memoria de la violencia política y el terrorismo de Estado.

Noticia

Seminario abierto: "Memoria, arte y museos. Dos experiencias peruanas"

El martes 8 de septiembre tuvo lugar el Seminario Abierto “Memoria, Arte y Museos. Dos experiencias peruanas” a cargo de la curadora e investigadora Karen Bernedo Morales quien reflexionó sobre dos experiencias museísticas emprendidas por colectivos de artistas peruanos: el “Museo Itinerante Arte por la Memoria” y el “Museo Virtual de Arte y Memoria de Perú”. Ambos proyectos trabajan sobre una idea de espacialidad indefinida, porque son museos sin paredes o salas de exposición que plantean otros tipos de interacciones con los espectadores.  En este encuentro se debatió a cerca del espacio, el arte y estos proyectos sociales abocados a trasmitir y reflexionar sobre el pasado reciente peruano.

Karen Bernedo Morales (Comunicadora Social y Magíster en Antropología Visual. Investigadora peruana, curadora en temas de arte y memoria, socia co-fundadora del proyecto colectivo Museo Itinerante Arte por la Memoria y Directora General del Museo Virtual de Arte y Memoria de Perú).

Coordinadora:  Mg. Florencia Larralde Armas

Actividad organizada en el marco del  Grupo Cultura, Arte y Memorias del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-IDES-CONICET)

Noticia

“¿Por Qué Hablarían Los Represores?”, Artículos de Claudia Feld y Valentina Salvi en Página/12

Las investigadoras Claudia Feld y Valentina Salvi, integrantes del Núcleo de Estudios sobre Memoria, discuten el argumento según el cual los represores de la dictadura dirían la verdad sobre sus crímenes si no fueran perseguidos penalmente. Este argumento, sostenido por algunos sectores para pedir reconciliación e impunidad, se desarma a la luz de lo que los represores efectivamente dijeron cuando contaron con impunidad para sus crímenes en los años ’90.  

El artículo de opinión se publicó en Página/12 el sábado 29 de agosto.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-280457-2015-08-29.html

Noticia

# Ni una menos

Los/as miembros del Núcleo de Estudios sobre Memoria del CIS-CONICET/IDES apoyamos la consigna # NI UNA MENOS y adherimos a la movilización del 3 de junio a las 17hs a Plaza Congreso.

Noticia

Se llevó a cabo el primer workshop intensivo de investigación sobre memoria social e historia reciente

Del 3 al 7 de agosto se realizó el Primer Workshop Intensivo de investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente que reunió a investigadores/as y estudiantes de posgrado de México, Brasil, Uruguay, Colombia, Perú, Chile, Francia y Argentina. Durante una semana de encuentros, se trabajó sobre los diversos escenarios, contextos, actores y significados en las luchas por los sentidos del pasado, así como sobre los desafíos metodológicos de la historia reciente para repensar e investigar experiencias, cercanas en el tiempo, de violencia, sufrimiento y represión en los diversos países de América Latina.

El Workshop Intensivo completó un total de 30 horas presenciales, distribuidas en dos sesiones diarias de tres horas cada una, con clases teórico/prácticas por la mañana y talleres de discusión de trabajos de los participantes por la tarde. Todas las clases estuvieron a cargo de diversos docentes-investigadores vinculados al Núcleo de Estudios sobre Memoria.

 

Se trabajó sobre los siguientes ejes temáticos:

Los estudios sobre memoria en América Latina. Un campo de investigaciones en expansión, a cargo de Claudia Feld

La historia reciente: desafíos epistemológicos, a cargo de Marina Franco

Desafíos teórico-metodológicos y principales obstáculos de las investigaciones en memoria social, a cargo de Valentina Salvi y Luciana Messina

El testimonio en los estudios sobre el pasado reciente en América Latina, a cargo de Alejandra Oberti y Claudia Bacci

Procesos judiciales y memoria, a cargo de Santiago Garaño y María José Sarrabayrouse Oliveira  

 

Información sobre inscripción, requisitos y aranceles para futuros workshops en:

memoriaworkshop@gmail.com

El segundo workshop intensivo se ha programado para febrero de 2016

 

Se adjunta el programa completo del workshop.

Noticia

VIII Seminario Internacional Políticas de la Memoria "Memoria. Verdad. Justicia. Debates y políticas de memoria en Argentina"

El Núcleo de Estudios sobre Memoria invita a la presentación de ponencias para integrar la Mesa 1:  Lugares, marcas y territorios de la memoria que se desarrollará en el marco del VIII Seminario Internacional Políticas de la Memoria. "Memoria. Verdad. Justicia. Debates y políticas de memoria en Argentina".

A realizarse los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2015 Buenos Aires, Argentina en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Espacio para la Memoria , Promoción y Defensa de los Derechos Humanos - Ex ESMA)

 

Mesa 1: Lugares, marcas y territorios de la memoria.

Coordinadoras:Luciana Messina (lucianamessina@gmail.com); María Guillermina Fressoli (guillefressoli@gmail.com)

La construcción de sitios de memoria, museos y memoriales de diversa índole ha sido una de las estrategias privilegiadas en las formas de abordar, significar y transmitir sentidos sobre pasados de violencia estatal y represión política en Argentina y en otros países del Cono Sur. La construcción y los usos de dichos espacios han dado lugar a tensiones y polémicas de diverso alcance. En ese proceso los actores sociales involucrados han atravesado desafíos, conflictos y contingencias propias de este trabajo político y colectivo. Es posible, entonces, reconocer diferentes experiencias en las modalidades de construcción y de uso de dichos espacios, así como en las estrategias de representación del pasado aludido. Esta mesa aspira a constituirse en un ámbito para compartir y debatir diferentes experiencias de investigación científico-académicas sobre esta temática amplia, con énfasis en los siguientes ejes:

 

a) Modalidades de construcción de los emprendimientos memoriales: los procesos político-institucionales en los que se producen e implementan estrategias de administración y gestión de la memoria, las tensiones entre diversos actores sociales, las prácticas y discursos involucrados en su constitución y desarrollo, las distintas maneras de elaborar e instituir marcas en el espacio.

b) Modalidades de utilización y usos de los diversos memoriales: los modos en que estos espacios son recepcionados, utilizados y resignificados por los distintos actores de  la sociedad civil, las actividades que se realizan en ellos. Variaciones y desplazamientos vinculados a los procesos de recepción. Tipos de visitas y visitantes.

c) Estrategias de representación del pasado reciente en los emprendimientos memoriales: las diferentes claves interpretativas y narrativas con las cuales se presentan los pasados de violencia; valorización, uso y conceptualización de lo artístico; el vinculo entre las estrategias de representación y la práctica testimonial; las controversias y debates políticos, éticos y estéticos en la construcción de relatos y soportes; los desafíos de la representación. Los modos en que la memoria se configura en las diversas estrategias de representación elaboradas.

d) Las producciones culturales y artísticas sobre los sitios: los modos en que el cine, la literatura, el teatro, las artes visuales y los medios de comunicación intervienen en los debates y procesos de memoria. ¿De qué modo las producciones culturales y artísticas conceptualizan, configuran y/o participan en la construcción y debate sobre los procesos de rememoración vinculados a los espacios de memoria?

 

FECHA LÍMITE DE ENVIO DE RESÚMENES: 5 DE JUNIO 2015

Los resúmenes deberán enviarse a los correos electrónicos de los coordinadores de la mesa. Deberán presentarse en versión Word, con una extensión máxima de 300 palabras en letra Times New Roman tamaño 12, con interlineado sencillo y alineación izquierda.

Los autores deberán consignar: nombre y apellido, pertenencia institucional, correo electrónico y Mesa Temática en la que sugieren incorporar sus trabajos.

El nombre del archivo tendrá la siguiente estructura:

RES_Apellido, Mesa Nº …. (ejemplo: RES_Gómez, Mesa Nº 4)

Noticia

Finalizó el foro virtual "Memorias sobre la violencia en Perú"

Invitamos a leer los comentarios del Foro virtual “Memorias sobre la violencia en Perú”, un debate en torno al texto de José Carlos Agüero “Los Rendidos. Sobre el don de perdonar”, que se desarrolló entre el 4 de mayo y el 10 de junio.

En el marco de los “Foros Virtuales sobre Memoria Social e Historia Reciente” organizados por el Núcleo de Estudios sobre Memoria y la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS), el Foro “Memorias sobre la violencia en Perú” se propuso como objetivo debatir el texto de José Carlos Agüero, “Los Rendidos. Sobre el don de perdonar”. El autor es historiador, especialista del Ministerio de Cultura de Perú e investigador de la ONG IPRODES. En este texto, que presenta varios fragmentos de un libro que acaba de publicarse, Agüero discute la categoría de víctima, propone repensar la noción de perdón, revisa las categorías de traición y de crimen, y permite interrogar el lugar del testimonio, entre otras cuestiones. Se trata de una profunda y rigurosa reflexión académica, realizada a partir de su experiencia como hijo de miembros de Sendero Luminoso que murieron en la década de 1980 en Lima, asesinados de manera extrajudicial.

Comentarista invitado al Foro: Gabriel Gatti (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea), con su texto "¿Puede hablar la víctima?".  

La moderación del foro está a cargo de Jordana Blejmar (Universidad de Liverpool).

Mediante estos foros, el Núcleo de Estudios sobre Memoria y la RIEMS proponen contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y en la región del Cono Sur de América Latina. La convocatoria estuvo abierta a investigadores/as, docentes, estudiantes y becarios/as interesados/as en abordar y debatir sobre dichas temáticas.

El acceso a los foros foro es libre y puede realizarse en forma directa desde esta página.

Para acceder a los textos y leer los comentarios del Foro, hágalo desde el siguiente link.

Por cualquier duda, escribir a nucleomemoria@yahoo.com.ar

Noticia

Presentación del libro "Democracia, hora cero"

Se presentó el libro Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Claudia Feld y Marina Franco (directoras).

Presentación a cargo de Daniel Lvovich (UNGS-CONICET) y Patricia Funes (UBA-CONICET), con la coordinación de Elizabeth Jelin (CIS-CONICET / IDES).

12 de mayo, 19hs., Auditorio del IDES, Aráoz 2838, C.A.B.A.

La asunción de Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1983, tras siete años de dictadura feroz, suele ser vista como la "llegada de la democracia", el descubrimiento de los derechos humanos y un cambio abrupto en los valores sobre la violencia del pasado. ¿Qué comenzaba y qué terminaba ese 10 de diciembre? Democracia, hora cero pone en cuestión la primera etapa alfonsinista como un todo homogéneo e indaga en actores, prácticas, debates y sentidos de esos primeros tiempos de la posdictadura para presentar un mosaico histórico más complejo y diverso. ¿Cómo se construyó la "teoría de los dos demonios"? ¿De qué modo se planteó la estrategia jurídica alfonsinista? ¿Cuáles fueron los discursos de la Iglesia, de la prensa y de los propios militares? ¿Cómo participaron las organizaciones de derechos humanos en los debates de la época? A partir de estos y otros interrogantes, los autores de este libro colectivo demuestran que esa primera etapa de la llamada "transición democrática" constituyó un momento incierto, ambiguo y lleno de continuidades y dilemas cuya resolución no era obvia ni evidente.

Según plantean las editoras, Claudia Feld y Marina Franco, este libro permite "valorar el enorme esfuerzo de luchas y construcción social y colectiva en materia de ‘memoria, verdad y justicia’ con respecto a los crímenes aberrantes de la dictadura. Ninguno de estos tres valores, si bien eran deseados por muchos, estaban asegurados el 10 de diciembre de 1983".

Este libro resulta de una elaboración colectiva y sus borradores han sido discutidos en reuniones del Núcleo de Estudios sobre Memoria, en marzo y agosto de 2013. Las directoras y varios de los autores pertenecen al Núcleo Memoria.  

Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura

Claudia Feld y Marina Franco (editoras)

Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2015

Índice

Introducción, Claudia Feld y Marina Franco

I. La “teoría de los dos demonios” en la primera etapa de la posdictadura, Marina Franco

II. Ideas y estrategias de justicia ante la violencia política y las violaciones a los derechos humanos en la transición política en Argentina (1982-1983), Emilio Crenzel

III. Los límites de la justicia. La causa por las tumbas de NN del cementerio de Grand Bourg, Juan Gandulfo

IV. Guerra, subversivos y muertos. Un estudio sobre las declaraciones de militares en el primer año de democracia, Valentina Salvi

V. Certezas, incertidumbres y búsquedas: el movimiento de derechos humanos en la transición, Elizabeth Jelin

VI. Los discursos sobre la reconciliación: variaciones en torno al perdón, la verdad y la justicia, Juan Bonnin

VII. La prensa de la transición ante el problema de los desaparecidos: el discurso del “show del horror”, Claudia Feld

VIII. La violencia política en la mirada de La Gaceta de Tucumán durante la transición democrática (1982-1984), Diego Martín Nemec  

Democracia y derechos humanos en 1984 ¿hora cero?, Claudia Feld y Marina Franco  

Leer más: se adjunta una nota publicada en el diario La Nación, suplemento Enfoques, el 22 de marzo de 2015.

Noticia

Se publicó el número 3 de Clepsidra, la Revista del Núcleo de Estudios sobre Memoria

Este número de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria contiene un Dossier Temático titulado Memorias Rurales en América Latina”, coordinado por Silvina Merenson y Santiago Garaño. Además, cuenta con una entrevista al ex fiscal Hugo Cañón, miembro de la Comisión de la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, realizada por Enrique Andriotti Romanin y con la sección Reseñas.

INDICE

Dossier “Memorias Rurales en América Latina”, coordinado por Silvina Merenson y Santiago Garaño   Memorias rurales: avances y desafíos para los estudios sobre el pasado reciente en América Latina, Silvina Merenson y Santiago Garaño   Mujeres rebeldes: guerrilleras indígenas en Guatemala, Ana Lopez Molina   Represión política, terror y rumores en el “teatro de operaciones” del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977), Santiago Garaño   “Hombres de su casa”: recuerdos de la sindicalización rural en el Nordeste de Brasil durante la década del sesenta, Mónica Fernanda Figurelli   Memorias a la intemperie: la primera marcha por la tierra en Uruguay, Agustín Juncal Pérez   La empresa Ledesma y la represión en la década de 1970. Conocimiento, verdad jurídica y poder en los juicios de lesa humanidad, Gabriela A. Karasik  y Elizabeth L. Gomez  

Para acceder a la revista online en el Portal de Publicaciones Científicas del CAICYT/CONICET, haga click en el siguiente link.

Noticia

4º Jornadas de Investigadores en Formación. Los productos de la investigación: divulgación, popularización e intervención en las ciencias sociales

El “Grupo cultura, arte y memorias” del

Núcleo de Estudios sobre Memoria

invita a presentar ponencias en la mesa de trabajo “De la cultura y el arte a la tesis y viceversa” en el marco de las “4º Jornadas de Investigadores en Formación. Los productos de la investigación: divulgación, popularización e intervención en las ciencias sociales” organizadas por el Grupo Interdisciplinario de Investigadores en Formación del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).

Del arte y la cultura a la tesis, y viceversa

grupoculturaarteymemorias@gmail.com

PRÓRROGA PARA LA ENTREGA DE RESÚMENES 15 DE FEBRERO DE 2015

En los últimos años, una gran cantidad de trabajos académicos se ha abocado a reflexionar sobre diversas producciones artísticas y culturales. No obstante, estos trabajos que analizan el teatro, la fotografía, los audiovisuales, la literatura, las artes plásticas, entre otros, deben ser presentados, excluyentemente, mediante la escritura académica contemplando la posibilidad de anexar imágenes y archivos audiovisuales sobre estas producciones, con lo cual los lenguajes estéticos quedan, de alguna manera, supeditados al saber académico como meros objetos de estudio. Esta mesa se propone reflexionar sobre los problemas que se presentan en las investigaciones que comprometen objetos culturales y artísticos. En tal sentido, es su intención insertar dentro de los debates académicos la pregunta sobre cómo representar y comunicar los resultados de este conjunto particular de investigaciones, considerando que este tipo de trabajos requiere reponer producciones del arte y la cultura diversas en una discursividad que, muchas veces, no es la propia. Por lo tanto la pregunta es por los formatos de exhibición y presentación del saber que afectan la particularidad de estos estudios. Específicamente buscamos reflexionar sobre las singularidades que hacen a estas investigaciones, como a la elaboración de formatos de divulgación para la comunicación de sus resultados. Entre algunos ejes posibles proponemos reflexionar sobre: a) el vínculo entre los testimonios de los productores y las producciones; b) la elaboración de registros (visuales, audiovisuales, etc.) de dichas producciones y los problemas y/o desplazamientos de su traducción a la discursividad académica; c) las dificultades y desafíos de conceptualizar los contenidos objetivados en las producciones del arte y la cultura; d) los problemas que se presentan ante la pérdida de los soportes originales de la prácticas del arte y la cultura, ya sea en la discursividad académica, como en los formatos diversos que puede adquirir su divulgación y comunicación.  

Fechas a tener en cuenta:

Fecha de entrega de resúmenes: 15 de febrero de 2015

Fecha límite de entrega de ponencias: 1 de Marzo de 2015

Las jornadas se realizarán el 16 y 17 de abril de 2015, en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)    

 

Noticia

V Jornadas “Espacios, Lugares y Marcas Territoriales de la Violencia Política y la Represión Estatal"

El 14, 15 y 16 de octubre se realizaron en el IDES las V Jornadas “Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal”. Con importante presencia de público asistente, investigadore/as y estudiantes de posgrado presentaron sus ponencias sobre procesos memoriales en Chile, España, Uruguay, Perú, Colombia y Argentina. En su quinta edición, las Jornadas organizadas por el Grupo “Espacios, lugares y territorios de la memoria” del Núcleo de Estudios sobre Memoria se constituyeron en el marco para el intercambio y el debate sobre diversas experiencias de investigación en torno a los dispositivos memoriales de representación del pasado, los conflictos entre la cotidianeidad de los espacios de memoria y sus legados, los tipos de producciones culturales sobre los lugares de memoria y las tensiones entre el adentro y el afuera de dichos espacios, entre otros temas.

También se realizó el Taller de trabajo y discusión sobre las experiencias de construcción, uso y gestión de los espacios de memoria coordinado por Sandra Raggio y Samanta Salvatori (CPM). Participaron 60 personas, que investigan y gestionan sitios de memoria en Argentina y el Cono Sur, entre ellos, los/as integrantes de equipos de ex centros clandestinos de detención, hoy sitios de memoria, de Córdoba, Santa Fe, Mar del Plata, La Plata, Rosario, Morón y la Ciudad de Buenos Aires.

El cierre de las V Jornadas estuvo a cargo de Elizabeth Jelin y Katherine Hite, profesora de Vassar Collage.

Las jornadas contaron con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y fueron co-organizadas junto con el Grupo de investigación sobre Gestión Cultural y Espacios de Memoria sobre el Terrorismo de Estado de la Universidad de Tres de Febrero y Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires.

Noticia

Doctorado Honoris Causa a Elizabeth Jelin en la Universidad de Nanterre (Francia)

Elizabeth Jelin recibirá el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Paris Ouest Nanterre La Défense (Francia). La ceremonia tendrá lugar el jueves 11 de diciembre a las 15 hs. en el Teatro Bernard-Marie Koltés, Université Paris Ouest, Nanterre.

Elizabeth Jelin es Doctora en Sociología, Investigadora Superior del CONICET y docente del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES. En 2013, recibió el Premio Houssay a la Trayectoria en investigación en Ciencias Sociales, otorgado por el gobierno argentino. Ha sido fellow del Wissenschaftskolleg zu Berlin y miembro del Directorio Académico de dicha institución. Sus temas de investigación son los derechos humanos, las memorias de la represión política, la ciudadanía, los movimientos sociales y la familia. Entre sus libros más recientes se cuenta una nueva edición revisada de Los Trabajos de la Memoria, libro inaugural de la serie “Memorias de la represión” publicado originariamente en 2002 y reeditado en Lima (IEP, 2012). Además, es autora de Pan y afectos. La transformación de las familias (Fondo de Cultura Económica, 2010), Fotografía e identidad: captura por la cámara, devolución por la memoria, con Ludmila Da Silva Catela y Mariana Giordano (Nueva Trilce, 2010), Por los derechos. Mujeres y hombres en la acción colectiva, con Sergio Caggiano y Laura Mombello (Nueva Trilce, 2011); Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el Mercado, con Valeria Esquivel y Eleonor Faur (IDES, UNFPA, UNICEF, 2013)

Noticia

Primer seminario internacional "Estudiar la memoria desde América Latina" y Primer Encuentro RIEMS, 1-3 octubre de 2014, Santiago de Chile

El Núcleo de Estudios sobre Memoria fue co-organizador, junto con el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) de la Universidad de Chile y otras instituciones auspiciantes, del Primer Seminario Internacional “Estudiar la memoria desde América Latina” y del Primer Encuentro de la  RED INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA SOCIAL (RIEMS) que se celebraron en Santiago de Chile del 1 al 3 de octubre pasados.

El Seminario, que se realizó el 1 y 2 de octubre, se propuso reflexionar, desde una perspectiva interdisciplinaria, sobre la especificidad del campo de estudios sobre memoria social en América Latina, profundizando acerca de la singularidad de sus propuestas, los avances realizados desde y sobre nuestra región, y los diálogos con otras tradiciones teóricas y metodológicas. Lo que supone considerar, asimismo, los diferentes casos y contextos nacionales y regionales. El Seminario contó con la participación de diversos/as especialistas internacionales, quienes provienen de centros y grupos de investigación radicados en Argentina, Perú, Uruguay, Inglaterra, Estados Unidos, México y Chile.

El viernes 3 de octubre se desarrolló el I Encuentro de la RIEMS, que reunió a grupos y equipos de investigadores de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, México, Perú, Estados Unidos, España, Francia, Suiza e Inglaterra con el fin de programar las futuras actividades de la Red. La RIEMS surge a partir de un proyecto del Núcleo de Estudios sobre Memoria (financiado por el Programa Raíces del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), en el marco del cual se organizó un encuentro en marzo de 2013 en el Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, con la presencia de investigadores/as dedicados/as a la temática. La RIEMS reúne a grupos de investigadores/as que trabajan sobre memoria social, historia reciente y derechos humanos, y tiene como propósito proveer un espacio institucional de intercambio y diálogo regional e internacional entre sus miembros.

Se adjunta el programa de las Jornadas.

Noticia

Políticas de la memoria: el rol de la investigación social. Entrevista pública a Claudia Feld, Directora del Núcleo de Estudios sobre Memoria

En el marco del Ciclo, “Políticas de la memoria: tensiones creativas entre el ámbito público estatal y no estatal”, organizado por el Departamento de Estudios Políticos del Centro Cultural de la Cooperación, Sergio Gradel y Bárbara Ohanian realizaron una entrevista pública a Claudia Feld.

El ciclo busca preguntarse por las tensiones, alcances y limitaciones que el desarrollo de las políticas de la memoria ha ido atravesando en diferentes contextos socio-políticos, ampliando la mirada sobre lo público tanto al ámbito estatal como al no estatal para así intentar abordar la complejidad que tejen las relaciones entre las iniciativas de múltiples actores.

Este primer encuentro denominado “El rol de la investigación social” tuvo lugar el martes 23 de septiembre a las 18.30hs en la Sala Agosti del Centro Cultural de la Cooperación en Corrientes 1543, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Noticia

Invitamos a leer los comentarios del foro "La ´Teoría de los dos demonios´ en debate"

En el marco de los “Foros Virtuales sobre Memoria Social e Historia Reciente” organizados por el Núcleo de Estudios sobre Memoria y la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS), se desarrolló entre los días 18 de Agosto y 8 de Septiembre el tercer foro virtual La "Teoría de los dos demonios" en debate. En el mismo se debatió en torno a un artículo de Marina Franco, con un comentario inicial a cargo del historiador brasileño Carlos Fico.

Este Foro propuso un debate acerca de la llamada “Teoría de los dos demonios”. En contraste con la imagen habitual, el artículo de Marina Franco (IDAES- UNSAM /CONICET) que publicamos como base para la discusión muestra que las representaciones acerca de esta “teoría” son complejas, diversas, contradictorias entre sí y que su historia se remonta al período previo a la dictadura. El texto titulado La “teoría de los dos demonios”: un símbolo de la posdictadura argentina, contó con un comentario inicial del historiador brasileño Carlos Fico de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. La moderación del Foro estuvo a cargo de Nadia Tahir de la Université de Caen Basse-Normandie /ERLIS , Francia.

Mediante estos foros, el Núcleo de Estudios sobre Memoria y la RIEMS proponen contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y en la región del Cono Sur de América Latina. Convocamos a participar de los foros a investigadores/as, docentes, estudiantes y becarios/as interesados/as en abordar y debatir sobre dichas temáticas.

 Para acceder a la lectura del debate consulte el siguiente link

[Imagen: León Ferrari, Serie Nunca Más, collage, 1995. Cortesía Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo]

Noticia

Revistas sobre Memoria e Historia Reciente. Presentación en las VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, en la UNLP

Clepsidra, la revista del Núcleo de Estudios sobre Memoria,  fue presentada el 7 de agosto en una mesa de difusión de revistas sobre memoria e historia reciente, en el marco de las VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, en la Universidad Nacional de La Plata.

Nuestra revista se presentó junto con otras dos publicaciones argentinas recientemente editadas, que trabajan en torno a las temáticas de la memoria, la historia y la violencia política: Aletheia Contenciosa.

Los expositores realizaron una breve intervención sobre la conformación de sus publicaciones, sus objetivos, y una reflexión más amplia sobre la necesidad de este tipo de materiales para el crecimiento de nuestro campo de estudios.

Foto Santiago Garaño

 

Para saber más sobre Clepsidra y leer los números publicados haga click en el siguiente link

 

PROGRAMA

MESA DE DIFUSIÓN DE REVISTAS SOBRE HISTORIA Y MEMORIA

VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente

En esta mesa se presentarán tres revistas argentinas recientemente editadas, que trabajan en torno a las temáticas de la memoria, la historia y la violencia política. Las expositoras realizarán una breve intervención sobre la conformación de sus publicaciones, sus objetivos, y una reflexión más amplia sobre la necesidad de este tipo de materiales para el crecimiento de nuestro campo de estudios.

Exponen:

Ana Barletta, directora de Aletheia. Revista de la Maestría en Historia y Memoria. Fahce-UNLP.

Claudia Feld, directora de Clepsidra. Revista interdisciplinaria de estudios sobre memoria. Núcleo de Estudios sobre Memoria. CIS-IDES.

María Cecilia Toron, miembro del comité editorial de Contenciosa. Revista sobre violencia política, represiones y resistencias en la historia iberoamericana. UNL.

Coordinador: Emmanuel Kahan

 

Jueves 7 de agosto, 13 hs.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Calle 51 entre 124 y 125, Ensenada, Aula 218

 

 Para ver el programa completo de las Jornadas acceda al siguiente link: https://jornadasdehistoriareciente2014.wordpress.com/

Noticia

Memorias y resistencias. Experiencias comunitarias e indígenas en el México actual

Fecha de apertura: 10 de noviembre al 15 de diciembre de 2014

Este Foro planteará un debate a partir del texto "Algunos usos de la memoria en el rebasamiento del miedo", de Pilar Calveiro (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Comentaristas:  Claudia Briones (IIDyPCa /CONICET-UNRN, Bariloche) y Claudia Feld (CIS-CONICET / IDES, Buenos Aires). 

La moderación del foro estará a cargo de Laura Mombello (CIS-IDES/ Unipe, Buenos Aires).

Les recordamos que para dejar comentarios en el foro debe haber completado  previamente todos los pasos de la inscripción. En caso contrario, el sistema no podrá publicarlos automáticamente. Por cualquier duda, escribir a nucleomemoria@yahoo.com.ar

[Foto: Pedro Valtierra. Las mujeres de Yalchiptic, Municipio de Altamirano, Estado de Chiapas, México, 2 de enero de 1998]