Luego de un proceso de trabajo de extensión e investigación llevado a cabo durante 15 años en unidades penales de Paraná (Entre Ríos), nos proponemos en esta ponencia reflexionar sobre las implicancias éticas de comunicar la vida cotidiana y la palabra de personas en su condición de privación de libertad con las que compartimos espacios educativos y culturales. ¿Cómo el texto etnográfico comunica mejor no sólo los "resultados" de la investigación, sino todo un proceso vivencial y emocional que tiene lugar en el terreno?
En el 2016, culminé la cursada de la Maestría que estudié en Argentina y me disponía regresar a mi país de origen, Venezuela. Esto no fue posible. Por un lado, me encontré sin dinero para comprar un ticket de regreso y por otro, se profundizaba la crisis económica y política que atraviesa el país y me re-planteaba asuntos cómo desde dónde podría ayudar más a mi familia.
“Para intervenir, primero hay que investigar en campo”, enfatizó una reconocida antropóloga en la presentación de un compendio sobre experiencias de trabajo de campo en América Latina. Casi como una síntesis de los esfuerzos y preocupaciones que históricamente signaron parte del quehacer antropológico de este lado del globo, encuentro esta frase sugerente en los intereses que movilizan mi ponencia. Por un lado, abordar la intervención, desde la etnografía, como una práctica posible y deseable en los procesos de investigación social.
¿Es posible hablar de política en los sectores populares sin exotizar el objeto de estudio? Mi actual interés de investigación en las lógicas que orientan las relaciones entre funcionarios estatales, militantes políticos y beneficiario de políticas focalizadas en sectores populares en Caracas-Venezuela, está determinado por mi pertenencia a una familia de sectores populares históricamente vinculada a la militancia de izquierda, que ha definido mi trayectoria social y formación profesional.
En 2018 se realizó en el paraje El Colchón, Chaco, la primera experiencia de inmersión lingüística qom. Estudiantes qom de un profesorado bilingüe intercultural para la Educación Primaria de Resistencia se trasladaron a El Colchón para participar en actividades en las que la lengua qom fuera la lengua principal de los intercambios con lxs jóvenes y adultxs locales. Lxs estudiantes y docentes del terciario de Resistencia participan desde el inicio de su formación en un proceso de recuperación lingüística.
Desde el Programa de DDHH de la FFyH asuminos la necesidad de avanzar en la intercultuturalización de los DDHH. El reconocimiento de esta necesidad, se nos plantea en dos dimensiones que son a la vez complementarias entre sí. Por un lado, se trata de un objetivo que busca ampliar el horizonte de los DDHH en pos de incluir la diversidad creciente de demandas relacionadas con la violación de derechos, en este sentido es que surgen los interrogantes sobre “quiénes” participan de ese proceso. ¿qué sujetos son reconocidos como portadores de derechos?
Este trabajo propone una reflexión acerca de los procesos de investigación y escritura de nuestras tesis de doctorado, entendiéndolas como la condensación de nuestros últimos 10 años de trabajo en contextos urbanos caracterizados por la extrema pobreza y la degradación ambiental. Se trata de un modo de reflexionar tensionado a partir del cual se busca la descripción de algunos aspectos de esa experiencia que implicó dicho proceso de investigación y escritura.
En América Latina confrontan recurrentemente estilos de desarrollo crecientemente inconciliables: modelos conservadores/neoliberales enfrentan sistemáticamente a visiones plebeyas/"populistas"/progresistas.
Durante las últimas décadas, numerosos autores han acuñado el concepto de "crisis de los cuidados”. Sin embargo, si bien el mismo ha permitido describir el contexto en el cual los "cuidados" ingresaron a la agenda política y académica, prevaleció una mirada centrada en las clases medias urbanas. El trabajo se propone analizar los procesos de colectivización de los cuidados de niños/as y adolescentes de los barrios marginalizados del AMBA, a los fines de identificar las particularidades que asume la denominada "crisis del cuidado" en contextos de pobreza y segregación urbana.
En este trabajo se buscará reflexionar sobre el rol del investigador en el trabajo de campo. Para ello intentaré recuperar algunos de los conflictos que me supuso realizar trabajo de campo en un espacio al cual yo pertenecía: la Universidad Nacional de José C. Paz. Ese trabajo se realizó para la investigación final de graduación, durante el año 2019, y se indagó en como los ingresantes aprendían y se apropiaban de la posición de estudiantes universitarios.
En la siguiente ponencia me propongo recuperar y reflexionar en torno a algunas preguntas surgidas al distanciarme del trabajo de campo y comenzar la etapa de escritura etnográfica. Intentando seguir los consejos que nos dan a quienes nos iniciamos en este trabajo, me alejé de mis informantes y tomé distancia de la experiencia del TC. Ya en la soledad de mi hogar, con todos los registros, con entrevistas desgrabadas y otras tantas por desgrabar, con fotografías y una hoja de Word abierta frente a mí, me encontré con muchas incertidumbres que me acompañaron en este proceso.
El creciente proceso de envejecimiento demográfico y la mayor longevidad de las personas constituyen un desafío a enfrentar por las sociedades para que las personas mayores accedan a mejores cuidados. En Argentina el servicio de cuidado no ocupa un lugar significativo en la agenda pública porque se asocia al ámbito privado-doméstico y permanece ajeno a las discusiones políticas e institucionales.
En esta ponencia trabajaré una cuestión que se me presentó al volver al campo a conversar con las personas sobre la inminente publicación del texto etnográfico. Ocho años después de presentada la tesis de doctorado sobre radios comunitarias, volví al barrio ante la posibilidad de que el texto fuera publicado. Dudaba sobre el modo en que dicha publicación podía incidir sobre el equilibrio de las relaciones entre vecinos, en tanto algunos de ellos criticaban el accionar de otros en relación a la experiencia de la radio.
En esta ponencia presento hallazgos de un trabajo de campo desarrollado en un colegio de clases altas y de tradición británica, de la Ciudad de Buenos Aires, entre 2016 y 2018.
Las prácticas de cuidado de la salud destinadas a las enfermedades crónicas y a las infecciosas agudas, como es el caso del COVID-19, suelen vinculárselas con acciones concretas, basadas en la responsabilidad individual. Para uno u otro caso, los recursos materiales son fundamentales y constituyen limites concretos para cualquier instancia preventiva.
Este trabajo describirá los modos de producción del hábitat para colaborar en su definición interna, documentar procesos y conflictos históricos, realizar planos, entrevistar informantes claves y acompañar legalmente sus demandas. Considerando rasgos institucionales, actores sociales, regulación dominial, conformación urbana; acceso a servicios (agua, cloaca, electricidad), ventilación, iluminación, discapacidad, rasgos culturales. En el contexto del derecho a la ciudad y al hábitat digno en Villa 15.
Este trabajo se origina a partir de las reflexiones de las últimas semanas a raíz de la imposibilidad de cumplimentar el cronograma de tareas estipulado para la culminación del trabajo de campo de mi tesis doctoral. Dicha investigación se centra en la comprensión del vínculo entre jóvenes lectores y lo literario, a partir de la apropiación de tecnologías digitales. En ese marco, el foco de mi trabajo está centrado en jóvenes que se autoperciben parte de comunidades de lectura afines a productos literarios masivos.
En esta ponencia me propongo presentar y reflexionar sobre el conjunto de decisiones de articulación metodológica de tipo secuencial -en dos fases- que se implementaron en el marco de una investigación sobre prácticas, percepciones y articulaciones biomédicas y nobiomédicas de cuidado de la salud en la ciudad de La Plata.
Las ciudades son espacios marcados por la superposición compleja de relaciones humanas. Los asentamientos irregulares urbanos hacen esa realidad aún más compleja, especialmente en las ciudades latinoamericanas. En esos espacios, la presencia limitada de la regulación estatal propicia en desarrollo de mecanismos informales y comunitarios que regulan la vida local, proceso llamado de pluralismo jurídico: la coexistencia espacial de normas de diferentes fuentes.
La hidatidosis es una enfermedad parasitaria endémica entre poblaciones rurales que trabajan con ganado. En esta ponencia se busca problematizar y poner de relieve, a partir del trabajo de campo de la autora, el modo en que la categorización de parte de los equipos sanitarios "del problema de la hidatidosis como un problema cultural" afecta la percepción de la enfermedad de parte de los pobladores y también, su tratamiento.
Mi interés por participar en este simposio parte de preguntarme acerca de cómo los encuentros de trabajo, los diálogos e intercambios de escrituras con mi directora, los debates con otrxs investigadorxs (en jornadas, congresos y en talleres del doctorado) y compañerxs acompañan y posibilitan un doble proceso de familiarización y desfamiliarización, para lograr producir una pregunta antropológica.
Nuestras investigaciones antropológicas comienzan con la planificación de un minucioso trabajo de campo. Situamos el problema en un contexto, identificamos objetivos, enunciamos una hipótesis de trabajo y abordamos el análisis a partir de observaciones y entrevistas con nuestros interlocutores. Esto puede incluir, a veces, el compartir con ellos nuestros puntos de vista sobre el desarrollo de la investigación y, eventualmente, algunas conclusiones preliminares.
La articulación de herramientas metodológicas provenientes de distintas disciplinas, corrientes o campos de estudio es un tema y un problema que ocupa la agenda de la investigación social, particularmente la de aquellas que se inscriben en una perspectiva cualitativa. Podemos ilustrar este desafío teórico-metodológico a partir de reflexionar sobre los modos cómo se incorporan enfoques y herramientas provenientes del campo de la lingüística y de la semiótica en el análisis sociológico.
Las instituciones educativas son escenarios fértiles para las investigaciones cualitativas, donde los docentes se constituyen en actores clave, más aun cuando se asume un rol protagónico en ellos. Particularmente, la presente propuesta surge de la instancia personal docente en el abordaje del cuerpo y las corporalidades como contenidos curriculares de la asignatura Filosofía, en el campo de la formación general del Profesorado de Educación Física del Instituto de Educación Superior de Paraná.
La fotografía forma parte del trabajo etnográfico desde los comienzos de este último, ya sea para dar cuenta de que “se estuvo allí”, como para ilustrar alguna afirmación o situación relatada en el texto escrito. Pero hace ya casi medio siglo que se difunden líneas de reflexión que promueven el abandono de su uso acrítico, propiciando que ella deje de ser un mero complemento cuasi anecdótico del registro etnográfico para convertirse en co-protagonista del mismo, conjuntamente con los relatos hablados y la observación.