En este trabajo realizamos una descripción densa (Geertz, (1989 [1973]) del área de estudio donde desarrollamos nuestras investigaciones. Para ello, nos centramos en un proyecto realizado durante el año 2017 junto a docentes y estudiantes de una escuela secundaria, en la que hicimos trabajo de campo durante 8 años.
En esta ponencia busco hacer una primera aproximación a presentar y describir el Departamento de Género y Abordaje Inclusivo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (FMed-UBA) desde la mirada de distintxs actorxs (estudiantes, docentes, trabajadorxs no docentes y autoridades).
En esta ponencia nos proponemos discutir los resultados de una tesis doctoral recientemente finalizada donde analizamos la relación entre las trayectorias de formación de los/as profesores/as principiantes de escuela secundaria y sus estrategias de inserción laboral en el marco de la regulación del mercado y la reconfiguración del subsistema formador argentino (Birgin, 2018), caracterizada por la obligatoriedad de la escuela secundaria y la expansión del nivel superior.
En esta ponencia se presentan resultados de la investigación “Jóvenes en Orquestas: Construcción de identidad y proyectos de futuro” (Beca de doctorado UBACyT 2014-2019). Sus objetivos son explorar la construcción de trayectorias de vida y proyectos de futuro, en jóvenes en situación de vulnerabilidad social que participan en Orquestas Infanto-Juveniles (Valenzuela y Aisenson, 2016, 2018).
Toda producción regional conjuga lógicas de tradición y ruptura, que en el caso del NOA, como en otras regiones nacionales, se traducen en las luchas de poder entre la hegemonía rioplatense y los gestos locales de autonomía. En materia poética, la Generación del cuarenta, se reveló ante los parámetros centristas que configuraban la poesía de estas latitudes como expresión de una estética paisajista folclorista, referencial.
El año 2020 quedará en nuestra memoria. La emergencia y extensión de la pandemia a razón del virus COVID-19 puso en jaque el modo en que vivíamos y, en efecto, nuestro quehacer investigativo en ciencias sociales. Aún con los avatares propios de un contexto complejo y desafiante entendimos que sostener el encuentro, el intercambio y la construcción colectiva eran salidas mediante las cuales contribuir a fortalecer una comunidad científica en pleno desarrollo, fundamentalmente, para quienes nos iniciamos en la investigación.
El Museo de Antropología de Córdoba pertenece en la actualidad a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. En sus inicios dependía directamente del rectorado de la universidad y su origen está ligado a la creación del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folcklore en los años ’40. Esta dependencia pública alberga más de 200 mil objetos arqueológicos y etnográficos (Informe de gestión 2013).
Esta ponencia tiene como objetivo examinar y explorar aspectos metodológicos y desafíos analíticos sobre la posibilidad de trabajar etnográficamente con y a través de plataformas virtuales: grupos de WhatsApp y páginas de Facebook. En particular, se detiene al preguntar(nos) sobre el alcance y las implicancias que conlleva el uso de estas redes de comunicación como material empírico y sociológico en el marco de una investigación en curso de posgrado.