En esta ponencia, nos proponemos analizar las materialidades sacralizadas que conviven en espacios domésticos de personas residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Poniendo en diálogo distintas perspectivas analíticas dentro de las ciencias sociales (como lo son los estudios sobre culturas materiales, la socio-antropología de las religiones y la antropología de la imagen desde un sentido estético) estudiaremos los procesos y prácticas de sacralización en torno a este tipo de materialidades y su importancia en la vida cotidiana de los hogares.
En una indagación sobre la emergencia (año 2004), la historia social de los problemas, de los objetos y de los instrumentos de pensamientodel conocido instituto de investigación social, Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, hemos observado, en primer lugar, que es resultado de la fusión, desarrollo y mutaciónde dos institutos de investigación producida en el año 2001 hasta el año 2004, donde se desarrolló el Programa de la Deuda Social Argentina.
En la actualidad, difícilmente se puede negar, e incluso cuestionar la importancia del Cerro de Monserrate dentro de la ciudad de Bogotá (Colombia) para sus habitantes.
Para estas jornadas me interesa reflexionar acerca de mi trabajo de investigación doctoral. En el año 2017 al pensar y escribir el proyecto para éste, me interesaba analizar y comparar las muestras museográficas de tres Sitios de Memoria de la provincia de Córdoba. Luego de un tiempo de trabajo de campo, discusiones y lecturas decidí abarcar uno de los espacios: el Sitio de Memoria ex D2, en el cual además realicé mi tesis de licenciatura en Antropología años anteriores.
En el año 2016 llegué a Tinogasta, un pueblo al oeste de Catamarca. Puse mi atención en recabar todos los datos posibles, me maravillé con las construcciones de adobe, sus colores, sus formas, las capillas, los exvotos, la imaginería de las iglesias, las guirnaldas de papel, las estampitas y agradecimientos a los santos. Este primer acercamiento dispuso mi sensibilidad para preguntarme por todos los objetos enigmáticos que vi. Sobre la permanencia de estatuillas y tributos a los santos en lugares públicos que nadie roba, ni vandaliza.
El propósito de esta ponencia es reflexionar sobre el oro como objeto material desde la perspectiva de los actores que participan en su producción en la actualidad. Mediante un trabajo exploratorio pretendo analizar la forma en que son significados los objetos de la producción minera metalífera y aurífera en la actualidad a través de un enfoque etnográfico. En particular, me centraré en los significados que adquiere el mineral de oro en un contexto particular en la Argentina, en la provincia de San Juan y en torno al proyecto minero “Veladero”.
El proceso de producción de la indumentaria comprende diferentes instancias como la realización de bocetos -que los nativos denominan los dibujos- sumado a la elaboración de la moldería que consiste en el conjunto de moldes correspondientes a las partes de una prenda. Seguidamente, se realizan las muestras, los prototipos que se prueban sobre el cuerpo de una modelo para realizar los ajustes de costura. Tras estos ajustes, se llevan a cabo instancias como la costura, el planchado y empaquetado.
La presente ponencia analiza la forma en que niños y niñas indígenas de las etnias ona y ranquel fueron incorporados en escritos de las últimas décadas del siglo XIX (Mansilla 1870, Lista 1887), los cuales narran campañas de exploración y conquista desarrolladas en Argentina. En el marco de las mismas, ciertos/as niños/as indígenas desempeñaron roles en el marco de dichas campañas. Para Mansilla, los/as niños/as se configuran en una vía para establecer relaciones políticas con los padres de estos/as, por medio del bautismo.
Durante la década de 1820, la política hacia el indígena por parte del gobierno de Buenos Aires, implicó una combinación de intentos de acercamiento y campañas punitivas impulsadas por el gobernador Martín Rodríguez. Hacia finales de su gobierno, la relación con las parcialidades se fue alejando de los intentos de establecer tratados de paz a causa de los sucesivos enfrentamientos producidos en el contexto de las tres campañas que realizó el gobernador, con el fin de ampliar los límites territoriales más allá del río Salado, en el contexto de autonomías provinciales.
La Casa de Recogidas, también conocida como la Casa de Reclusión, fue una institución hispana cuyo fin era el alojamiento de diferentes mujeres para resguardar los buenos hábitos de estas La institución funcionó desde fines del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX y sus instalaciones se ubicaron en un edificio que anteriormente había pertenecido a los Jesuitas.
Desde la llegada de los agentes coloniales a América del sur, se han elaborado diversas fuentes escritas sobre los grupos indígenas de ese territorio. En ocasiones, las formas de nombrar a esos “otros” no responden ni son representativas de la experiencia de autopercepción de los pueblos originarios. De este modo, se ha intervenido en la percepción de la identidad étnica y en las dinámicas interétnicas al interior de las sociedades indígenas, más aún en aquellas que se mantuvieron autónomas al poder colonial.
Este proyecto se propone reconstruir las trayectorias, experiencias y estrategias de resistencia tanto políticas como económicas de la comunidad indígena manzanera, liderada por Valentín Sayhueque, entre 1881 y 1885. Para ello, analizaremos los desplazamientos de Sayhueque y sus seguidores desde el abandono del Caleufú (actual sur de Neuquén) hasta su “presentación” en Junín de los Andes.
En este trabajo indago en el tema de la construcción de la identidad en la narrativa testimonial peruana contemporánea. Para ello, retomé las voces del letrado, del indígena (el amazónico y el serrano) y del afroperuano en los testimonios de Ranin Ama, Gregorio Condori Mamani y Candelario Navarro, respectivamente, puesto que estos informantes representan a tres grupos étnicos que constituyen la nación peruana.
La firma del tratado de límites entre Argentina y Chile en el año 1881 tuvo como consecuencia un despliegue por parte del Estado argentino con el fin de explorar y conocer la isla de Tierra del Fuego y de reafirmar la soberanía nacional sobre ella. El 31 de octubre de 1886 partió la primera expedición científica y militar hacia el norte y este de Tierra del Fuego, luego de que Julio Argentino Roca firmara un decreto declarando de interés nacional la exploración de la parte argentina de la isla grande.
A partir del análisis de dos cartas intercambiadas durante el año 1900 entre miembros destacados de General Acha, Territorio Nacional de La Pampa Central (TNLPC), buscamos realizar aportes al estudio de la presencia de los salesianos allí y sus vinculaciones tanto con la población indígena como con las autoridades locales.
El presente trabajo tiene por objetivo indagar en un caso de fuente sobre las comunidades americanas del Río de la Plata: la traducción realizada por Samuel Lafone Quevedo del texto que Ulrico Schmidl escribiera en alemán sobre su experiencia en suelo americano, conocido como Viaje al Río de la Plata, publicada en 1903 por la editorial Cabaut.
Tradicionalmente, el mercado de trabajo agrario se ha caracterizado por presentar una participación totalmente invisibilizada de las mujeres en las diversas fases y actividades que las producciones hortícolas demandaban. No obstante, con las transformaciones ocurridas en el agro argentino, la implementación de las políticas neoliberales, la flexibilización de las relaciones laborales y la globalización de los mercados, posibilitó que las mujeres se incorporen en los diferentes sistemas productivos como una mano de obra asalariada.
La siguiente ponencia se enmarca dentro del proceso de elaboración de la tesis de grado de la licenciatura en Antropología Social. Propongo abordar la historia de la Sociedad de Beneficencia local a través de la historia de su obra el Hogar de Niñas, una institución asilar liderada por mujeres con más de un siglo de existencia y presencia en el contexto local encargada de proveer cuidados vitales (abrigo, alimento, educación, etc.) mediante la institucionalización a niñas huérfanas o en situación de abandono.
A pesar de los niveles de prosperidad y crecimiento económico alcanzados en el Espacio Económico Europeo, la inestabilidad política y la brecha de desigualdad entre territorios europeos aumentan.
El artículo se centra en la exploración de las experiencias en torno a la distribución de tareas domésticas y de cuidado por género durante el ASPO en el AMBA. Se basa en el análisis cualitativo de una investigación metodología mixta que realizamos analizando la distribución de tareas domésticas y de cuidado por género durante el ASPO a causa de la pandemia por COVID-19 en el AMBA. Este artículo busca explorar las experiencias de las personas en la realización de tareas domésticas y de cuidado en el contexto señalado.
A partir del caso de Nahir Galarza, la joven de Gualeguaychú condenada por asesinar a su novio de dos disparos en diciembre del 2017, nos proponemos analizar las representaciones mediáticas del caso indagando de qué manera los medios de comunicación retomaron la figura de Nahir.
Inspirado en el deporte homónimo de la saga literaria del joven mago Harry Potter, pero adaptado a las posibilidades de nuestro mundo no mágico, el quidditch es una práctica deportiva de reciente creación, que se juega en Argentina desde el 2006, y que en el 2010 crea su propio órgano rector nacional. En el paso de la ficción a la realidad se replica el carácter mixto de la actividad, que aquí se vuelve reglamentario, poniendo un número máximo y mínimo de jugadores de un mismo género para integrar un equipo, considerándose para esto la auto-adscripción de los individuos.
Hablar de violencia, en tiempos de convulsión social y moralismo reinante, es re-categorizar conceptos y tener la atención aguda sobre los marcos teóricos que nos envuelven y las acciones que defendemos sobre esas bases. Desde la cárcel, hablar de violencia no significa tomar como referente gráfico, ni contextual “El Marginal”. Una puesta en escena de esa convulsión social que abulta el rating, que multiplica temporadas.
Durante su tercera experiencia de gobierno, el peronismo debió desplegar diferentes estrategias con el propósito de afrontar una situación inflacionaria recurrente y una desaceleración de la tasa de crecimiento. Al igual que en sus dos gestiones anteriores, pero más que nada en la segunda, algunas de estas iniciativas consistieron en la implementación de controles de precios que, en gran medida, fueron llevados adelante por afiliadas a la rama femenina del partido y buscaban interpelar a las amas de casa.
La frontera puede definirse no sólo como una cuestión de límites geográficos, sino también de bordes ideológicos y culturales. Al respecto, la narrativa del escritor indio-pakistaní Saadat Hasan Manto (1912-1955) revela la problemática post-independencia de India y la creación del estado de Pakistán. Si bien los conflictos entre ambos países (y religiones) se remontan a épocas anteriores a la denominada Partición, es durante la misma cuando los rencores y agresividad extrema de las personas se hicieron más visibles.