Etiqueta global Métodos cualitativos

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Métodos cualitativos.


Noticia

Dos jornadas de Etnografía para discutir y repensar la disciplina

En los próximos meses se llevarán a cabo dos jornadas sobre etnografía, que involucran al Centro de Antropología Social (CAS), dependiente de CIS-CONICET/IDES-UNTREF. Se trata de las X Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos (JEMC), que se llevarán a cabo entre el 27 y el 29 de septiembre en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM); y de las XIII Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos (JEPE), que se desarrollarán entre el 18 y el 20 de octubre en el IDES, con opción a la participación virtual.

Las primeras, reciben resúmenes de ponencias hasta el 15 de agosto. Las segundas, hasta el 27 de ese mes. 

Sobre las JEPE

Las jornadas son organizadas desde 2011 por el Grupo Antropología y Educación, perteneciente al Centro de Antropología Social del CIS/CONICET-IDES/UNTREF. Este año, la actividad se desarrollará de manera presencial en la sede de IDES, con opción a la participación virtual. Los encuentros propondrán un trabajo intensivo durante la mañana y la tarde, que podrán seguir a través de la plataforma Zoom quienes estén imposibilitados de asistir físicamente.

Las JEPE reciben resúmenes hasta el 27 de agosto. Las condiciones y normas de presentación se indican en este documento. Más información en este enlace

Sobre las JEMC

Las X Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos se llevarán a cabo entre el 27 y el 29 de septiembre en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Son organizadas desde 1994 por el CAS. A partir de 2020, se definió optar por un formato de organización rotativo y federal. Este año, el lugar elegido es la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, en la ciudad de Posadas. 

Hasta el 15 de agosto se reciben resúmenes para ponencias. Se requiere: contar con una idea completa y desarrollada, presentada en formato Word, con una extensión de hasta 10 carillas (ver condiciones de la presentación en el archivo adjunto al pie de esta información o en este enlace). 

Integrantes del Centro de Antropología Social (CAS) de IDES-UNTREF estarán presentes en las siguientes mesas: 

- Conversatorio "Entrevista: lugares y prácticas en la investigación social". Coordina: Laura Zapata (UNPAZ/CAS-IDES). Participan: Gabriela Schiavoni (CONICET-UNaM), Pablo Pozzi (UBA) y Víctor Fleitas (UNER). 

- Conversatorio "Trabajo de campo: ¿señas particulares en el Nordeste argentino?". Coordina: Rosana Guber (CONICET/IDES-CIS). Participan: Patricia Fasano (UNER), Carolina Gandulfo (UNNE) y Marilyn Cebolla Badie (IESyH).

- Simposio "Posibilidades y límites de la etnografía en el campo de la salud".

Más información sobre las JEMC, en este enlace

 

 

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Trabajo de campo en y a través de redes de comunicación. Desafíos en cuarentena, dilemas éticos y alcances del análisis.

Esta ponencia tiene como objetivo examinar y explorar aspectos metodológicos y desafíos analíticos sobre la posibilidad de trabajar etnográficamente con y a través de plataformas virtuales: grupos de WhatsApp y páginas de Facebook. En particular, se detiene al preguntar(nos) sobre el alcance y las implicancias que conlleva el uso de estas redes de comunicación como material empírico y sociológico en el marco de una investigación en curso de posgrado.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

La etnografía al desnudo: peripecias de la práctica y desafíos a la noción de método

Compartimos aquí reflexiones basadas en nuestras experiencias durante la puesta en práctica de la etnografía como forma de trabajo. En base al diálogo sobre cuestiones de interés común que atraviesan diferentes objetos de investigación, revisamos la adecuación de la noción de “método” a la etnografía, considerando que el “método”, concebido como procedimiento con algún grado de estandarización de sus actividades, permite llegar a un fin (RAE), en este caso: el conocimiento y su comunicación bajo una forma específica.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Trabajo colaborativo... desde siempre! La experiencia con comunidades indígenas desde el Programa de Arqueología Pública (SEU-FFYH, UNC)

En el presente trabajo nos interesa compartir algunos puntos de partida, principios y horizontes abiertos que atraviesa nuestro quehacer extensionista. Nos orienta un pensamiento situado que nos ha posibilitado estar inmersas en las realidades que se suceden en los múltiples territorios de IPV de Argüello, Granja de Funes II, Hermana Sierra y otros asentamientos populares de la ciudad de Córdoba.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Etnografiar el encierro y la muerte. Reflexiones sobre dilemas éticos y afectivos

Desde el 2017 realizo una investigación para la tesis doctoral donde analizo la construcción de la violencia institucional desde los espacios de encierro. Más específicamente me centro en la problematización de las muertes producidas en cárceles de la provincia de Córdoba, donde muchas de ellas son enunciadas por el Servicio Penitenciario como suicidios. Bajo esa línea de análisis realizo trabajo de campo con familiares de detenidos y de algunas muertes acompañándolos en diversas instancias, así también, ingresé a cuatro establecimientos penitenciarios.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

La promesa de la investigación cualitativa

En el momento actual se observa un doble movimiento en la investigación cualitativa: a. el surgimiento de nuevas y/o renovadas propuestas ontológicas y epistemológicas, y b. la reiteración, con escasas modificaciones, de las habituales estrategias metodológicas de recolección y análisis de datos, entre otras.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

El uso de registros audiovisuales y la construcción de conocimiento sobre la educación bilingüe en el Chaco.

Desde hace más de diez años, participo en clases de educación inicial y primaria junto con educadorxs y nixs wichi de la provincia de Chaco. Juntxs, diseñamos proyectos, los llevamos a cabo y vamos articulando algunos aspectos de lo que consideramos algún día puede llegar a ser una educación escolar wichi. En este proceso, uso mi cámara. Filmo muchas instancias de lo que hacemos juntxs.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

De actividades de extensión a prácticas de investigación en colaboración con niñas y niños en los barrios del sur del Gran Mendoza

El objetivo este trabajo es reflexionar sobre la articulación entre actividades de extensión universitaria y prácticas de investigación educativa en colaboración con niñas y niños. Esta ponencia forma parte del Proyecto Desigualdades socioculturales, clasificaciones escolares y experiencias formativas de niños y niñas en escuelas primarias del Gran Mendoza (Fac. de Educación, SIIP, UNCuyo 2018-2020).

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Volver a Casa. Tras los pasos de Esther Hermitte

El proyecto “Volver a Casa” surge en marzo de 2019, en el contexto del trabajo de campo para mi tesina de grado, la cual busca registrar un proceso de cambio tecnológico-narrativo en “el Cluster”, una red internacional de cine comunitario. “Volver a casa” apunta a producir un aporte audiovisual para la difusión del legado antropológico de María Esther Álvarez de Hermitte (1921-1990) volviendo a los espacios donde realizó su trabajo de campo.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Etnografía y sentimientos. Cuando conocer y sentir no se encuentran separados

Aprendemos a planear los trabajos de investigación imaginando secuencias lógicas a seguir, optando por algunas herramientas teóricas y definiendo referentes empíricos con los cuales proponer nuevas preguntas. Sabemos que este recorrido nos llevará a cambiar nuestros supuestos, preguntas y conceptos; pero siempre moviéndonos en un campo “de conocimiento”, que si bien es permeado por nuestro sentir, lo hace desde una relación subordinada.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Tramitar y Esperar: reflexiones situadas en torno a un trabajo de campo en una administración municipal cordobesa

La presente ponencia constituye un ejercicio reflexivo sobre parte del trabajo de campo realizado para mi investigación doctoral sobre la gestión municipal de la diversión nocturna en la ciudad de Córdoba. Dicha investigación, que llevé a cabo entre 2011 y 2017, indagó maneras de hacer Estado Municipal (y el Estado como manera de hacer) a partir de una etnografía de determinados ejercicios de poder para ordenar la noche en la ciudad.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Si dejás tu marca acá, volvés: los desafíos de comunicar la cárcel

Luego de un proceso de trabajo de extensión e investigación llevado a cabo durante 15 años en unidades penales de Paraná (Entre Ríos), nos proponemos en esta ponencia reflexionar sobre las implicancias éticas de comunicar la vida cotidiana y la palabra de personas en su condición de privación de libertad con las que compartimos espacios educativos y culturales. ¿Cómo el texto etnográfico comunica mejor no sólo los "resultados" de la investigación, sino todo un proceso vivencial y emocional que tiene lugar en el terreno?

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Lejos (tan cerca): cuando las preguntas desde afuera nos traen de vuelta a lo que vinimos

A principios de 2015 comencé el trabajo de campo para mi tesis doctoral en una escuela de la modalidad Educación en Contextos de Encierro que funciona en la misma cárcel en la que ya venía participando como docente extensionista en talleres de comunicación comunitaria, desde hacía 10 años. Como conocía a algunas personas y tenía el rapport necesario para entrar a las dos instituciones -la cárcel y la escuela-, algo que no es menor al momento de arrancar un TC, pensé que nada podría salir mal.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

El “no regreso” De cómo las coyunturas resignifican los objetos de estudio a partir de la experiencia de la pérdida del territorio propio Un ejercicio de reflexividad

En el 2016, culminé la cursada de la Maestría que estudié en Argentina y me disponía regresar a mi país de origen, Venezuela. Esto no fue posible. Por un lado, me encontré sin dinero para comprar un ticket de regreso y por otro, se profundizaba la crisis económica y política que atraviesa el país y me re-planteaba asuntos cómo desde dónde podría ayudar más a mi familia.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

¿Archivos para qué? Reflexiones en torno al trabajo de campo actual con sobres de morgue y actas de defunción de la década de 1970 en Córdoba

La propuesta del trabajo que traigo aquí se enmarca en la temática sugerida en torno a los problemas de recopilación y análisis de fuentes escritas. La elección de este eje responde a la posibilidad de pensar reflexivamente y de forma colectiva, en torno a los cómo, los por qué y los para qué de trabajar etnográficamente con documentos y fuentes escritas teniendo como tema de investigación, en la Argentina y la Córdoba actual, una dimensión burocrático-administrativa ligada a los sobres de morgue y actas de defunción generadas en el año 1975 y 1976.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Intervención antropológica: experiencias etnográficas junto a un colectivo barrial de mujeres

“Para intervenir, primero hay que investigar en campo”, enfatizó una reconocida antropóloga en la presentación de un compendio sobre experiencias de trabajo de campo en América Latina. Casi como una síntesis de los esfuerzos y preocupaciones que históricamente signaron parte del quehacer antropológico de este lado del globo, encuentro esta frase sugerente en los intereses que movilizan mi ponencia. Por un lado, abordar la intervención, desde la etnografía, como una práctica posible y deseable en los procesos de investigación social.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Por su bienestar: aproximaciones etnográficas al trabajo cotidiano de farmacéuticas en una farmacia de barrio

Esta ponencia se basa en un trabajo de campo etnográfico realizado en una "farmacia de barrio" y se propone mostrar el modo en que las interacciones cara a cara entre farmaceúticos/as y clientes, mediadas por el mostrador pero también por imperativos económicos y profesionales, puede ser entendida como un primer nivel de atención y un espacio de sociabilidad y escucha, sobre todo para les adultos mayores. La investigación sobre farmacéuticas y farmacéuticos busca ampliar la mirada que la etnografía puede brindar acerca de las profesiones sanitarias.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Entre el barrio, familias militantes y el Estado. Tensiones de nacer y escribir sobre la “sociedad política” en primera persona.

¿Es posible hablar de política en los sectores populares sin exotizar el objeto de estudio? Mi actual interés de investigación en las lógicas que orientan las relaciones entre funcionarios estatales, militantes políticos y beneficiario de políticas focalizadas en sectores populares en Caracas-Venezuela, está determinado por mi pertenencia a una familia de sectores populares históricamente vinculada a la militancia de izquierda, que ha definido mi trayectoria social y formación profesional.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Técnicas cualitativas combinadas en un estudio de caso: reflexiones a partir de una experiencia de investigación sobre cuestiones de ambiente y basura en barrios pobres urbanos.

El presente trabajo se enmarca en mi investigación doctoral, la cual plantea abordar prácticas y representaciones sobre el ambiente y la basura en contextos de pobreza urbana, con un estudio de caso en dos barrios periféricos de La Plata mediante una estrategia cualitativa, combinando las técnicas de observación participante, entrevistas y análisis de fuentes secundarias. Son virtudes del abordaje cualitativo, la flexibilidad y la posibilidad de una intervención más artesanal por parte del investigador que en los abordajes estandarizados.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Discursos de médicxs ginecólogxs sobre las mujeres usuarias. Diferencias entre público y privado

El ejercicio de la profesión médica de parte de quienes se especializan en ginecología y trabajan en hospitales públicos está completamente atravesada por los sentidos comunes sociales de la moral y la sexualidad. A partir de su experiencia como trabajadora del Programa de Cancer uterino, la autora, socióloga, busca desarmar los sentidos relevados a partir de entrevistas con esos médicos, y analizarlos etnográficamente, proponiendo a la etnografía como un enfoque -más allá de como se haya realizado el trabajo de campo-.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Desde la trinchera: hacer extensión en la gestión universitaria

Pocos meses atrás la revista de E+E Estudios de Extensión en Humanidades (Facultad de Filosofía y Humanidades del Universidad Nacional de Córdoba) dedicó su N° 8 a la reflexión sobre la intersección entre extensión, gestión y políticas universitarias. En ese marco se publicó en la Sección “Conversaciones” una entrevista a cuatro secretarixs de extensión de distintas facultades de la UNC actualmente en funciones a quienes les fue propuesto reflexionar sobre este costado de la actividad extensionista poco abordado; nos referimos a la gestión en/de la extensión universitaria.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

El lugar de las investigaciones cualitativas en servicios públicos de salud: condicionantes y posibilidades

Este trabajo pretende presentar las reflexiones de las experiencias de investigación cualitativas desarrolladas en el marco de la Residencia Posbásica de Investigación en Salud (RIS) del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta formación consiste en una capacitación de posgrado en servicio desarrollada en el marco de efectores de salud de la Ciudad de Buenos Aires. La misma tiene como particularidad la formación de investigadores/as y la producción de investigaciones en los servicios de salud que formen parte del sub-sector estatal.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

(Re)pensar la extensión desde lo comunitario. Espacios abigarrados en el diálogo de saberes

El diálogo de saberes en extensión puede significar múltiples cosas, prácticas, experiencias…Implica desafíos a la par de procesos creativos, pedagógicos, identitarios. Un espacio para abrirnos a la reflexión de quiénes y cómo nos encontramos en las prácticas de extensión universitaria. En el presente trabajo es de nuestro interés (re)pensar la extensión desde lo comunitario y, en particular, desde nuestro recorrido en el campo disciplinar de la Geografía.