El trabajo se desprende de una investigación cualitativa y de tipo explicativo-exploratorio; la cual está enmarcada dentro del Trabajo de Investigación Final de la Licenciatura de Trabajo Social (UBA).
Este trabajo tuvo como objetivo analizar a través de qué prácticas y criterios, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las Juntas de evaluación determinan la discapacidad en la infancia, en particular a los niño/as que presentan patologías en salud mental. La investigación, cuyo enfoque fue etnográfico, tuvo de referente empírico al Centro Integral de Evaluación y Orientación de la Discapacidad.
Desde principios del siglo XIX el partido de San Vicente presentaba una predominante producción ganadera por sobre la agrícola y se encontraba cercano a la frontera con el indio y expuesto a posibles ataques. Aquellas haciendas constituían pequeños y medianos emprendimientos familiares (Contente, 2015; López et al. 2016).
En este trabajo repongo los sentidos sobre el impacto y la innovación que se ponen en juego discursivamente en la incubadora de empresas de base científica argentina Grid(x). Está basado en una investigación doctoral etnográfica en torno del caso de una empresa de base científica creada por tres físicos en Bariloche con el objetivo de desarrollar y comercializar un dispositivo con aplicación en salud.
Las redes sociales han adquirido un rol central en la opinión pública: su relevancia en la política en general y en la comunicación política en particular ha ido en aumento y han transformado las formas de comunicar y diseñar campañas electorales. A partir de esto, se han realizado muchos estudios académicos sobre este tema, principalmente en la ciencia política.
La pandemia provocada por SARS-CoV-2 representa un desafío para las democracias modernas. La alta contagiosidad de la enfermedad desafía la capacidad de respuesta y resiliencia de los sistemas de salud en todo el mundo. Estimar el posible comportamiento de la enfermedad en cada jurisdicción se vuelve fundamental para informar la toma de decisiones en diversos niveles.
Esta ponencia presenta parte de los resultados de mi investigación de maestría en antropología social dedicada al análisis de los usos y apropiaciones de la “Gestión Integral de Riesgos de Desastres” en el ámbito de la protección civil en México. En términos generales, la tesis aborda las prácticas cotidianas de Protección Civil Municipal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, como vía para comprender de qué modos la “prevención” ante desastres se construye como dispositivo para el ejercicio del gobierno contemporáneo en contexto latinoamericano.
A lo largo de la década del 60, asistimos en Buenos Aires a una progresiva desaparición de las representaciones en ídish en el país que llevan al ocaso del circuito teatral judío, cuyo gran auge se había producido entre los años 30 y los 50. Las razones de esta crisis son múltiples y responden tanto a factores internos como externos. Durante los años 50 comienzan a aparecer una serie de problemas que ni los artistas, ni los empresarios lograrán resolver.
Esta investigación consiste en un estudio comparativo de la representación de la identidad peronista en las revistas Hechos e Ideas - Tercera Época y El Descamisado. Ambas revistas son producciones gráficas publicadas a comienzos de la década de 1970, de las organizaciones Guardia de Hierro y Montoneros, respectivamente. La investigación aún se encuentra en estado de desarrollo, y se lleva a cabo en el marco de una tesina de grado de la carrera de Ciencias de la Comunicación, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires.
Este trabajo, que forma parte de mi tesis de grado en Historia, hace foco en la figura del compositor cordobés, Oscar Bazán (1936-2005): su trayectoria, innovación y, particularmente, su producción estética entre los años 1983 y 1990, considerando que la investigación de este artista puede aportar claves importantes para la comprensión de la producción cultural y artística de Córdoba y de sus relaciones tanto con la capital del país como con otros territorios internacionales.
En este artículo analizo la situación actual de la industria de la música atravesada por la lógica del fenómeno streaming. En primera instancia se dará cuenta de cuáles son los cambios perceptibles en las obras musicales en cuanto a su duración y por qué la misma se ve justificada por el consumo de los usuarios y los acuerdos económicos entre compositores, artistas, músicos, sellos discográficos, distribuidores. Se hará específico énfasis en la migración de un modelo de consumo caracterizado por la propiedad del bien tangible a un modelo de acceso y contexto digital.
El objetivo de esta ponencia es indagar las condiciones de trabajo de profesores/as de actuación antes y después del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) anunciado el 20 de marzo del 2020 y vigente hasta la fecha (decreto n°297/2020).
La Guerra de Malvinas (2 de abril – 14 de junio de 1982) marca un antes y un después en la historia de la Argentina. Si bien la Guerra de Malvinas habitualmente es sopesada en relación exclusiva a la dictadura, muchas veces incluso omitiendo su relación con los procesos históricos de la Cuestión Malvinas, su conexión con la Junta Militar no puede ser soslayada. La guerra es impulsada, organizada (al menos en aspectos vagamente generales, como sugiere Balza, 2014), justificada y transmitida por el gobierno militar.
En este trabajo y en pos de hacer un ejercicio que articule una mirada desde los Estudios Culturales, nos proponemos recuperar algunos de los principales debates en torno a las políticas económicas de la última dictadura y ponerlos en relación con dos producciones cinematográficas estrenadas en el preciso momento en el que este programa económico se desplegaba.
La presente ponencia estudia la producción literaria argentina a través de su dimensión editorial, un aspecto soslayado en algunos estudios pero que cuenta con una creciente tradición en investigaciones sociológicas argentinas recientes. Este estudio, además, se concentra en la circulación internacional de las obras literarias, enmarcado en una corriente de la Sociología de la literatura que estudia la problemática de los vínculos entre los planos internacional y nacional demarcando una geografía literaria transnacional.
En la Argentina, se estima que el 51% de las personas no poseen una cuenta bancaria (Demirgüç-Kunt et al, 2018). En el marco teórico actual existen múltiples fenómenos que explican el bajo nivel de bancarización y la baja profundización del sistema financiero; sin embargo, son pocos los estudios que han analizado de forma empírica el peso relativo de cada una de estas hipótesis.
El presente trabajo propone abordar las principales características de la gestión radical del Ministro de Economía Bernardo Grinspun (1983-85). El contexto de la transición a la democracia en 1983 fue caracterizado por una vitalidad asentada en la derrota del anterior gobierno militar (1976-83) y la creencia de que el contexto internacional favorecería a la República democrática.
El trabajo consta de dos partes. En primer lugar, cuenta con un apartado teórico donde se analizan dos modelos de desarrollo: el estructuralismo, principalmente latinoamericano, surgido en la CEPAL. Luego el neoestructuralismo, que supone una actualización teórica del estructuralismo clásico, como respuesta a la ola neoliberal de los ‘90s. En la segunda parte del trabajo se revisa el modelo exportador de Chile y su impacto socio-económico dado el estallido social generado en 2019.
En los últimos años se ha producido un gran desarrollo de trabajos que estudian las desigualdades salariales entre los géneros, muchas de ellas enfocadas en la situación de las mujeres en el mercado laboral. Dentro de dicha línea, proliferaron estudios que abordan la discriminación vertical y horizontal así como el análisis de la brecha salarial, entre otros problemas. Si bien es posible encontrar dentro de esta vasta literatura la identificación de la invisibilización del trabajo doméstico, aún no contamos con abordajes sobre la evolución de los salarios en esta actividad.
Teniendo en cuenta las problemáticas que emergieron en Santiago del Estero durante el periodo del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), vinculadas al cumplimiento del mismo y que afectaron especialmente a los sectores vulnerados; cobraron visibilidad las denuncias sobre violencias a estos sectores por parte de las fuerzas de seguridad, las cuales fueron efectuadas por víctimas y familiares en organizaciones como “Asamblea Permanente por los Derechos Humanos ”, “Red de organizaciones contra la violencia institucional”, etc.
La ponencia pretende describir las tensiones existentes entre la identificación religiosa, en tanto conforma el tipo social “creyente”, y la práctica política configurada en torno al tipo social “ciudadano” de los miembros de la Asociación de los Testigos de Jehová en Argentina. Recupera los datos recabados de una investigación empírica en el marco de elaboración de la tesis doctoral en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO Sede Académica Argentina.
A lo largo de su vasta historia, la Iglesia en materia educativa ha pasado por tres etapas: suplantación, competencia, y de presencia. En nuestro país, hasta la implantación de la Ley 1420 ha suplantado al Estado en la impartición de educación y formación; desde finales del Siglo XIX la educación se convirtió en una cuestión de Estado, y la educación de la Iglesia tuvo que salir a competir con el Estado Nacional; el Siglo XXI es visto como los tiempos de la nueva presencia de la escuela católica, que apuesta al pluralismo e invita a encontrarse con Dios.
En esta ponencia, nos proponemos analizar las materialidades sacralizadas que conviven en espacios domésticos de personas residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Poniendo en diálogo distintas perspectivas analíticas dentro de las ciencias sociales (como lo son los estudios sobre culturas materiales, la socio-antropología de las religiones y la antropología de la imagen desde un sentido estético) estudiaremos los procesos y prácticas de sacralización en torno a este tipo de materialidades y su importancia en la vida cotidiana de los hogares.
En una indagación sobre la emergencia (año 2004), la historia social de los problemas, de los objetos y de los instrumentos de pensamientodel conocido instituto de investigación social, Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, hemos observado, en primer lugar, que es resultado de la fusión, desarrollo y mutaciónde dos institutos de investigación producida en el año 2001 hasta el año 2004, donde se desarrolló el Programa de la Deuda Social Argentina.
En la actualidad, difícilmente se puede negar, e incluso cuestionar la importancia del Cerro de Monserrate dentro de la ciudad de Bogotá (Colombia) para sus habitantes.