2020
|
Con “quiénes” y “cómo” buscamos contribuir en la interculturalización de los Derechos Humanos.
|
|
2020
|
Cuando el texto etnográfico ya no nos pertenece
|
|
2020
|
Cuando la comunicación está en cuestión. Preguntas y tensiones sobre la escritura en una etnografía sobre la experiencia de jóvenes raperos en un contexto de pobreza urbana (Paraná, Entre Ríos, Argentina)
|
|
2020
|
De actividades de extensión a prácticas de investigación en colaboración con niñas y niños en los barrios del sur del Gran Mendoza
|
Autora
María Magdalena Tosoni
|
2020
|
De la percepción social a los territorios de la hidatidosis en la IV Zona Sanitaria, provincia de Rio Negro
|
|
2020
|
Del reposicionamiento epistemológico hacia una metodología cualitativa intercultural
|
|
2020
|
Desarrollo urbano e inclusión: ideologías, trampas discursivas y política de la despolitización
|
|
2020
|
Desde la trinchera: hacer extensión en la gestión universitaria
|
Autores/as
Liliana V. Pereyra, Eduardo Mattio
|
2020
|
Discursos de médicxs ginecólogxs sobre las mujeres usuarias. Diferencias entre público y privado
|
|
2020
|
Distancia entre la experiencia vivida y la experiencia contada
|
Autora
Carolina Paula Gómez
|
2020
|
El análisis del discurso y la perspectiva cualitativa. Reflexiones teórico-metodológicas a partir de mi investigación doctoral sobre la problemática del aborto.
|
|
2020
|
El conflicto del investigador. Los roles en el trabajo de campo
|
Autora
Adriana Anahí Guanuco
|
2020
|
El lugar de las investigaciones cualitativas en servicios públicos de salud: condicionantes y posibilidades
|
Autores/as
Andrés Martín Pereira, Cecilia Quattrucci, Canela Soto
|
2020
|
El lugar de lo personal en la creación de una Investigación
|
|
2020
|
El montaje fotográfico como estrategia discursiva etnográfica. Debates y propuestas a partir del caso de las ferias urbana en Jujuy (Argentina)
|
|
2020
|
El proceso de elaboración de una muestra en el Museo de Antropología de la UNC como experiencia de intervención antropológica
|
Autores
Julián Fanzini, Juan Lizarraga, Marcos Luna
|
2020
|
El uso de registros audiovisuales y la construcción de conocimiento sobre la educación bilingüe en el Chaco.
|
|
2020
|
El “diálogo de saberes” en el marco de un proyecto extensionista de mapeo participativo con comunidades comechingonas de San Marcos Sierras (provincia de Córdoba). Algunas reflexiones entre el “nostrxs y otrxs”
|
Autora
Denise Pistilli Rodrigues
|
2020
|
El “no regreso” De cómo las coyunturas resignifican los objetos de estudio a partir de la experiencia de la pérdida del territorio propio Un ejercicio de reflexividad
|
Autor
María Lorena Salazar
|
2020
|
El “recorrido” y el “linaje”. La construcción del territorio por parte de una comunidad mapuche ante la explotación petrolera en Neuquén.
|
Autor
Fernando Cabrera Christiansen
|
2020
|
Emotividades, subjetividades y memorias en el trabajo etnográfico de reconstrucción histórica sobre la intendencia comunista de Brinkmann (1958-1960).
|
Autora
Susana Carina Frank
|
2020
|
Entre el barrio, familias militantes y el Estado. Tensiones de nacer y escribir sobre la “sociedad política” en primera persona.
|
|
2020
|
Entre lxs nativxs investigadorxs y mi directora: producir una pregunta antropológica
|
Autora
María Cecilia Carrera
|
2020
|
Envejecimiento y cuidados. La mirada de las mujeres cuidadoras en el Gran Buenos Aires: obstáculos y facilitadores en el proceso de investigación cualitativa
|
Autoras
Liliana Findling, María Paula Lehner, Estefanía Cirino, María Pía Venturiello
|
2020
|
Escritura en co-labor sobre los procesos de transmisión del guaraní y el castellano en una escuela secundaria rural de Corrientes, Argentina.
|
Autores/as
Tamara Alegre, Lucrecia Zárate, Miguel Ángel Quiróz
|
2020
|
Estar quemada, un episodio personal como vía para la construcción de conocimiento sobre la seguridad privada en la nocturnidad
|
|
2020
|
Etnografía en ferias: ¿cómo fijar lo móvil y cambiante?
|
Autoras
Liliana Bergesio, Natividad González
|
2020
|
Etnografía y educación popular en tiempos de crisis
|
Autora
Denise Pistilli Rodrigues
|
2020
|
Etnografía y sentimientos. Cuando conocer y sentir no se encuentran separados
|
Autora
Graciela M. Tedesco
|
2020
|
Etnografíar desde casa: sobre cómo sortear las vicisitudes del confinamiento en el marco de la realización de una tesis doctoral
|
|
2020
|
Etnografiar el encierro y la muerte. Reflexiones sobre dilemas éticos y afectivos
|
|
2020
|
Etnografiar en el Sitio de Memoria ex D2: reflexiones e inquietudes de/en el trabajo de campo
|
Autora
María Bracaccini Acevedo
|
2020
|
Filosofía, Educación Física y masculinidades en la formación docente. Una mirada desde la etnografía.
|
Autor
Martiniano Blestcher
|
2020
|
Intervención antropológica: experiencias etnográficas junto a un colectivo barrial de mujeres
|
|
2020
|
Itinerarios profesionales de enfermeras bonaerenses y catalanas: una mirada comparativa
|
Autoras
Paula Estrella, Lía Ferrero
|
2020
|
La cooperación universitaria francobrasileña en ingeniería: estrategias de investigación a partir del concepto de campo
|
|
2020
|
La cuestión de la excepcionalidad en el estudio de trayectorias ascendentes de universitarios del segundo cordón. La centralidad de Pierre Bourdieu
|
|
2020
|
La escritura como práctica de intervención antropológica
|
Autora
Macarena Díaz Martin
|
2020
|
La etnografía al desnudo: peripecias de la práctica y desafíos a la noción de método
|
Autores/as
Zona de Etnografía Marginal (IESyH/CONICET/UNaM)
|
2020
|
La etnografía es política: Aportes feministas para construir conocimiento situado, afectado y comprometido
|
Autora
Victoria Pasero Brozovich
|
2020
|
La inmersión lingüística qom como evento colaborativo en construcción
|
Autora
Lucía Romero Massobrio
|
2020
|
La promesa de la investigación cualitativa
|
Autora
Irene Vasilachis de Gialdino
|
2020
|
Lejos (tan cerca): cuando las preguntas desde afuera nos traen de vuelta a lo que vinimos
|
|
2020
|
Lo importante y lo urgente. Una reflexión en torno a la producción académica en contextos de conflictos
|
|
2020
|
Los cuidados integrales en salud en los barrios populares de Bariloche, Río Negro: ¿cómo pensar el después del COVID-19?
|
Autores/as
Ana Domínguez Mon, Kaia Santisteban, Vanesa Cayumán, Valeria Puricelli, Alejo Ahrensburg
|
2020
|
Los documentos etnográficos y la enseñanza de la etnografía
|
Autoras
Laura Reyes Montes, María Madrazo Miranda
|
2020
|
Métodos cualitativos y objetividad
|
|
2020
|
Normas sociales e irregularidad urbana: una propuesta de agenda de investigación
|
Autor
Mateus Cavalcante de França
|
2020
|
Organización territorial de los cuidados de niños/as y adolescentes en los barrios populares en el Área Metropolitana de Buenos Aires
|
|
2020
|
Perderse y orientar(se) en la investigación etnográfica
|
Autores/as
Laura Zapata, Fernando Cabrera Christiansen
|