2021 |
Maternidades en el Marco de la Pena Privativa de la Libertad y el Padecimiento Mental: Aportes desde la Perspectiva de Género |
Autora:
Camila María Sol Fabeiro
|
2021 |
Menos es más: el consumo musical breve en la era del streaming |
Autor:
Mariano Bilski
|
2021 |
Organizaciones de niñez y niñxs organizados. Un análisis de manifestaciones en el espacio público |
Autora:
Hebe Ailén Montenegro
|
2021 |
Performatividad política e identidad religiosa. Tensiones identitarias asociadas a la praxis política de los miembros de la Asociación Testigos de Jehová (CABA, 2017-2018) |
Autor:
Esteban Maioli
|
2021 |
Precariedad, segregación y renta urbana en Latinoamérica |
Autor:
Alejandro Gómez
|
2021 |
Precios y salarios en la argentina de la ISI. Una introducción a las políticas de regulación de precios |
Autor:
Mauro Nahuel Cuk
|
2021 |
Predecir la curva: Las declaraciones de científicos de datos frente a la publicación de modelos y análisis sobre SARS-CoV-2 en redes sociales. |
Autora:
María Belén Lopez Castro
|
2021 |
Procesos de identificación en el testimonio peruano contemporáneo: voces y letras afroperuanas, serranas y amazónicas |
Autora:
Marcia Muriel Manino
|
2021 |
Reconfiguración del estado-nación en Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara |
Autor:
Luis Pablo Cupertino Bellezze
|
2021 |
Recordar para no olvidar: Cómo reaccionaron los clubes argentinos y brasileños al aniversario de los Golpes Militares en 2019 y 2020 |
Autor:
Alexandre Vinicius Nicolino Maciel
|
2021 |
Redes sociales y campañas electorales: análisis a partir de testimonios de miembros del Partido Obrero en Mar del Plata |
Autores:
Enzo Julián Dechi, Gianfranco Fernández
|
2021 |
Resignificación del exilio-desexilio en El común olvido (2002), de Sylvia Molloy |
Autor:
Carlos Martín Rodríguez
|
2021 |
Segregación urbana en movimiento. Los reclamos de justica y su inserción en tramas complejas de interacción social. Un análisis desde el caso de Facundo Ferreira |
Autora:
María Macarena Morán Thomás
|
2021 |
Sociología de la circulación internacional de la literatura: el caso de las traducciones al inglés (Estados Unidos) de libros de César Aira (2003-2014) |
Autora:
María Belén Riveiro
|
2021 |
Teatro, liminalidad y periodismo: algunos apuntes sobre la Guerra de Malvinas (1982) |
Autor:
Ricardo Dubatti
|
2021 |
Trabajo doméstico y fluctuaciones salariales: el caso de la Ciudad de Buenos Aires en el siglo XX |
Autores:
Mateo Allerand, Ernesto Curvale
|
2021 |
Ulrico Schmidl: un estudio sobre la edición de Samuel Lafone Quevedo |
Autor:
Valentín Héctor Vergara
|
2021 |
Un salesiano en tierra del fuego: el paisaje y los fueguinos del siglo XIX según la mirada de Giuseppe Fagnano |
Autores:
Maximiliano Ortiz
|
2021 |
Una aproximación al estudio de la inclusión de los/as niños/as indígenas en las campañas de exploración y conquista de argentina |
Autora:
Rocío Aveleyra
|
2021 |
¿Anclados en las islas? La política educativa del kirchnerismo en relación con la causa Malvinas y su incidencia en las representaciones de las/os jóvenes |
Autora:
Aixa Boeykens
|
2021 |
“En ese momento nosotros estábamos realmente como desorientados”: la representación del insilio en la novela De cuerpos ausentes de Patricia Chabat. |
Autora:
Antonela Servidio
|
2021 |
“Identidades peronistas en tinta y papel”: la representación del peronismo en las revistas Hechos e Ideas – Tercera Época y El Descamisado |
Autora:
Catalina Bargalló Castagnino
|
2021 |
“Memorias de la complicidad y de la resistencia en el informe ‘Miseria de la prensa del Proceso’. Posdictadura, periodismo y denuncia desde la revista Humor" |
Autor:
Eduardo Raíces
|
2021 |
“No venimos a hacer algo por ellos”: un análisis etnográfico sobre experiencias socioeducativas territorializadas con grupos de jóvenes |
Autoras:
Constanza Cardarelli, Ariadna Solís, Belén Santín Ruffo
|
2021 |
“Un ejército desconocido”: el movimiento hippie argentino a través de la representación mediática durante los años 60 y 70. |
Autor:
Bruno Sassone Torcello
|
2021 |
“Unidas por debajo de la tierra”. Observaciones sobre las reconstrucciones de sentidos de memoria en el guión curatorial del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur |
Autora:
Vera Grimmer
|
2020 |
(Re)pensar la extensión desde lo comunitario. Espacios abigarrados en el diálogo de saberes |
Autores/as:
Carla Eleonora Pedrazzani, Santiago Llorens
|
2020 |
Agentes de propaganda médica. Relaciones sociales al interior de la industria farmacéutica |
Autora:
Verónica Trelleira
|
2020 |
Al campo y desde el campo para tomar en cuenta lo que nos es cuestionado |
Autora:
Morita Carrasco
|
2020 |
Aplicación de la mirada cualitativa en los estudios socio urbanos. El caso de las afectaciones al derecho al hábitat digno en sectores de Ciudad Oculta |
Autor:
Ricardo de Sárraga
|
2020 |
Apuntes metodológicos: Los desafíos de acceder a un campo “invisible" |
Autora:
María Celeste Arnaudo
|
2020 |
Con “quiénes” y “cómo” buscamos contribuir en la interculturalización de los Derechos Humanos. |
Autor:
César Marchesino
|
2020 |
Cuando el texto etnográfico ya no nos pertenece |
Autora:
Patricia Fasano
|
2020 |
Cuando la comunicación está en cuestión. Preguntas y tensiones sobre la escritura en una etnografía sobre la experiencia de jóvenes raperos en un contexto de pobreza urbana (Paraná, Entre Ríos, Argentina) |
Autora:
Lucía Marioni
|
2020 |
De actividades de extensión a prácticas de investigación en colaboración con niñas y niños en los barrios del sur del Gran Mendoza |
Autora:
María Magdalena Tosoni
|
2020 |
De la percepción social a los territorios de la hidatidosis en la IV Zona Sanitaria, provincia de Rio Negro |
Autora:
Paula Caruso
|
2020 |
Del reposicionamiento epistemológico hacia una metodología cualitativa intercultural |
Autor:
Aldo Ameigeiras
|
2020 |
Desarrollo urbano e inclusión: ideologías, trampas discursivas y política de la despolitización |
Autor:
Jorge L. Karol
|
2020 |
Desde la trinchera: hacer extensión en la gestión universitaria |
Autores/as:
Liliana V. Pereyra, Eduardo Mattio
|
2020 |
Discursos de médicxs ginecólogxs sobre las mujeres usuarias. Diferencias entre público y privado |
Autor:
Irina Perl
|
2020 |
Distancia entre la experiencia vivida y la experiencia contada |
Autora:
Carolina Paula Gómez
|
2020 |
El análisis del discurso y la perspectiva cualitativa. Reflexiones teórico-metodológicas a partir de mi investigación doctoral sobre la problemática del aborto. |
Autor:
Hernán Caneva
|
2020 |
El conflicto del investigador. Los roles en el trabajo de campo |
Autora:
Adriana Anahí Guanuco
|
2020 |
El lugar de las investigaciones cualitativas en servicios públicos de salud: condicionantes y posibilidades |
Autores/as:
Andrés Martín Pereira, Cecilia Quattrucci, Canela Soto
|
2020 |
El lugar de lo personal en la creación de una Investigación |
Autora:
Araí Itatí Acuña
|
2020 |
El montaje fotográfico como estrategia discursiva etnográfica. Debates y propuestas a partir del caso de las ferias urbana en Jujuy (Argentina) |
Autora:
Liliana Bergesio
|
2020 |
El proceso de elaboración de una muestra en el Museo de Antropología de la UNC como experiencia de intervención antropológica |
Autores:
Julián Fanzini, Juan Lizarraga, Marcos Luna
|
2020 |
El uso de registros audiovisuales y la construcción de conocimiento sobre la educación bilingüe en el Chaco. |
Autora:
Virginia Unamuno
|
2020 |
El “diálogo de saberes” en el marco de un proyecto extensionista de mapeo participativo con comunidades comechingonas de San Marcos Sierras (provincia de Córdoba). Algunas reflexiones entre el “nostrxs y otrxs” |
Autora:
Denise Pistilli Rodrigues
|
2020 |
El “no regreso” De cómo las coyunturas resignifican los objetos de estudio a partir de la experiencia de la pérdida del territorio propio Un ejercicio de reflexividad |
Autor:
María Lorena Salazar
|